* * * * *
28 de diciembre de 2018
26 de diciembre de 2018
VIAJE: CARNAVAL EN SANTA CRUZ DE TENERIFE, del 2 al 5 de marzo 2019
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta,
junto con el Carnaval de Cádiz y el Carnaval de Águilas (Murcia) la máxima
consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en
turismo en España. Es considerado el segundo carnaval más popular y conocido
internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil).
De hecho, la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de
Río de Janeiro por esta razón.
Miles de personas salen a la calle cada año durante
más de una semana. El turismo se incrementa a la par que lo hace en verano. El
18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por
la Secretaría de Estado para el Turismo, siendo la única fiesta canaria que
ostenta tal distinción. Además, es uno de los carnavales más importantes del
mundo y el de mayor relevancia del país.
En la actualidad el Carnaval de Santa Cruz de
Tenerife aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
PROGRAMA
Sábado 2 de marzo VALLADOLID - MADRID BARAJAS - TENERIFE - EL
PARQUE NACIONAL DEL TEIDE Y VISITA AL OBSERVATORIO - PUERTO DE LA CRUZ
Salida desde Vallsur (Camino viejo de Simancas) a
las 02:15 horas y a las 02.30 horas desde la plaza de Colón (junto a Hospital
Campo Grande). Traslado al aeropuerto de Madrid-Adolfo Suárez para tomar el
vuelo IB3936 (06:55 h.—08:55 h.) con destino al aeropuerto de los Rodeos de
Tenerife. Llegada al aeropuerto Tenerife Norte y recepción por parte de nuestro
guía. Traslado hasta el Parque Nacional del Teide parando en el Mirador de La
Tarta para apreciar la belleza de los paisajes volcánicos que le han merecido
la distinción de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una experiencia única
en la vida, en los increíbles paisajes lunares de este Parque Nacional, el más
visitado de España, con el Monte Teide como punto central, el pico más alto de
España con 3.718 metros. Escenarios que cambian constantemente se pueden ver a
medida que ascendemos a la cordillera central. Al entrar al Parque Nacional,
veremos el paisaje caótico en constante cambio con vegetación salpicada,
prodigiosamente adaptada a las duras condiciones, curiosas formaciones rocosas
de diferentes colores, inmensos campos de lava y planicies compuestas de restos
de volcanes, todo con el telón de fondo la majestuosa alta montaña.
Comenzamos visitando el Observatorio Astronómico
del Teide, donde conoceremos la importancia de la observación del cielo en las
islas, entraremos a varios telescopios y realizaremos una observación solar con
telescopio.
El Observatorio del Teide, empezó a funcionar en
1964 y dedica su actividad científica a la observación solar y la astronomía
robótica, cuenta con un gran número de telescopios solares y nocturnos
propiedad de distintos países europeos La visita guiada consiste en: Una
introducción sobre la importancia del cielo de Canarias, los telescopios del
Observatorio del Teide y los diferentes proyectos del Instituto de Astrofísica
de Canarias, la institución que administra este observatorio solar. Además,
disfrutaremos de un taller de astrofísica que se imparte en el centro de
visitantes, nuestros guías te explicarán qué es la astrofísica y cómo trabajan
los astrofísicos en la observación de las manchas solares y las llamaradas del
sol a través de dos telescopios solares. Además, tendremos ocasión de visitar
al interior de un telescopio nocturno, para conocer su funcionamiento y
apasionante historia. A
continuación, nos dirigimos hasta el Centro de Visitantes del Parque Nacional
para conocer a Guayota y que nos cuente la formación del volcán más alto de
España, el Teide (3.718m), y de su Caldera de 16 kilómetros de diámetro.
Almuerzo en el Parque Nacional y continuamos la visita atravesando la Caldera y
parando en las Minas de San José, peculiar paraje de dunas y rocas blancas y
amarillas de piedra pómez, y en los Roques de García, donde descubrimos los
restos del antiguo volcán del Teide y la mayor de las Cañadas, el Llano de
Ucanca. Descenso hasta Puerto de la Cruz y llegada al hotel. Cena y
alojamiento.
Se puede
visitar en el tiempo libre a las 20 horas la Cabalgata de Carnaval de Puerto de
la Cruz y a las 22,30 horas el Gran Baile de Carnaval.
Domingo 3 de marzo PUERTO DE LA CRUZ - ICOD DE LOS VINOS-
GARACHICO - TENO - PUERTO DE LA CRUZ
Desayuno y salida para recorrer el Norte de la Isla
Comenzamos el día por la visita de Icod de Los Vinos, que es una pequeña ciudad
en medio de un valle verde muy fértil y ofrece las vistas más impresionantes
del Teide. Esta ciudad fundada en 1501 está llena de casas señoriales,
palacios, iglesias y conventos paseando por su centro histórico y entrando en
la Iglesia de San Agustín, la Capilla de Dolores, el antiguo convento de San
Francisco. Visitaremos también el Parque del Drago, donde tendremos oportunidad
de conocer uno de los árboles más longevos de las islas y símbolo vegetal de
Tenerife, el Drago de Icod, así como el jardín de flora y fauna canaria y
algunos elementos patrimoniales como un lagar de vino, una carbonera y una
cueva con un enterramiento guanche. De camino al Parque Rural de Teno,
pararemos a almorzar en Santiago del Teide. Acto seguido, tomaremos la sinuosa
carretera de Teno que nos reportará maravillosos paisajes con agrestes
barrancos y crestas, parando en varios miradores como el de Cherfe, Cruz de
Hilda y Baracán.
Daremos un paseo por el caserío de Masca y
descenderemos hasta el nivel del mar para visitar la Villa de Garachico, es una
pequeña ciudad costera que se encuentra, lejos de todo, en una ubicación
tranquila frente al mar en la costa norte de la isla. Esta ciudad pacífica es
muy rica en historia, el antiguo pueblo fue destruido por una gran erupción
volcánica en 1706, arruinando su posición como el principal puerto de Tenerife
(que ahora es Santa Cruz de Tenerife). Pasearemos por el Parque de la Puerta de
Tierra, antigua aduana del puerto y entrada a la ciudad, por las empedradas
calles de su centro histórico y disfrutaremos del embate de las olas junto al
Castillo de San Miguel, donde se encuentran las piscinas naturales creadas por
el volcán. Al concluir la visita, regreso al hotel. Cena y alojamiento.
Lunes 4 de marzo PUERTO DE LA CRUZ - LA LAGUNA - LA OROTAVA -
PUERTO DE LA CRUZ
Hoy nos dirigimos a la antigua capital de Tenerife,
la ciudad de La Laguna, protegida como Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. San Cristóbal de La Laguna, comúnmente conocido como La Laguna es un
viaje al pasado. Esta ciudad debe explorarse caminando, junto a las calles
peatonales del casco histórico, con sus casas, mansiones del siglo XVI, que hoy
en día aún albergan conventos, iglesias, o se han convertido en museos, tiendas
familiares, tascas, restaurantes y partes del ayuntamiento e instituciones
gubernamentales insulares. Paseamos por
su centro histórico visitando numerosos monumentos religiosos, como la iglesia
de Santo Domingo, el convento de Santa Catalina, la iglesia parroquial de La
Concepción, el Palacio Salazar, sede de la Diócesis Nivariense, el Convento de
Las Claras con su Museo de Arte Sacro, la Iglesia de San Francisco, que alberga
al Cristo de La Laguna, y disfrutamos también de su patrimonio civil cuyos
orígenes datan especialmente de los siglos XVI al XVIII.
Almuerzo en La Laguna antes de dirigirnos a la
Villa de La Orotava, donde realizaremos también una ruta por su rico patrimonio
cultural entrando a la iglesia de San Agustín y la parroquial de La Concepción,
así como visitando el Liceo Taoro, los Jardines Victoria con su mausoleo, y
conoceremos probablemente el mejor ejemplo de balcón corrido en madera,
elemento característico de la arquitectura canaria, y la tradición de los
alfombristas del Corpus.
Antes de regresar al hotel, pasaremos por el Jardín
Botánico. Tiene importantes colecciones de plantas tropicales y subtropicales,
con especial énfasis en variedades de palmeras como Bromeliácea, Araceas y
Moracea. Hay muchas plantas y árboles que son interesantes por su belleza,
tamaño, edad, rareza o lugar de origen remoto. Como institución científica, los
Jardines llevan a cabo intercambios internacionales de germoplasma, posee un
jardín de hierbas especializado en flora canaria autóctona, con más de 30.000
archivos y desarrolla programas de investigación sobre la flora y la vegetación
de las Islas Canarias y la conservación de especies endémicas, regreso al
hotel. Cena y alojamiento.
Martes 5 de marzo SANTA CRUZ DE TENERIFE
Desayuno y desplazamiento hasta la capital de
Tenerife, Santa Cruz, donde haremos un paseo panorámico por sus calles, parques
y plazas, pasando por las Ramblas, el Parque García Sanabria, la Plaza del
Príncipe, la Calle Castillo y la Plaza de España. Entraremos a la Casa Museo
del Carnaval, que nos transmitirá la importancia de uno de los carnavales más
reconocidos del mundo, Fiesta de Interés Internacional y nos permitirá conocer
su esencia y funcionamiento antes de disfrutar en el tiempo libre de algunos de
sus actos, como la actuación de la Agrupación Lírico Musical Los Fregolinos y
de la Murga filarmónica Ni fú - Ni fá en la Plaza del Príncipe y, más tarde, del
Coso, desfile de ritmo, música, simpatía y color con los grupos y personajes
del Carnaval, como comparsas, rondallas, la reina del carnaval y sus damas de
honor por las calles cercanas al muelle. Almuerzo para reponer fuerzas en Santa
Cruz. Conoceremos también el Auditorio de Tenerife, obra del arquitecto
Santiago Calatrava, y algunas fortificaciones, como el Castillo Negro, que
permitieron la defensa de la ciudad contra piratas y corsarios hasta finales
del siglo XVIII. Traslado al aeropuerto Tenerife Norte para regresar a Madrid
en el vuelo IB3939 (19:15 h.–23:00 h.). Posterior desplazamiento a Valladolid,
donde tenemos prevista la llegada a las 02,30 horas del día 06 de marzo.
PRECIO SOCIO EN HABITACIÓN DOBLE: 650 €
PRECIO NO SOCIO EN HABITACIÓN DOBLE: 670 €
SUPLEMENTO HABITACIÓN INDIVIDUAL: 55 €
REQUISITOS: Grupo mínimo de 35 y máximo de 45 personas.
INCLUYE:
- Traslados a Barajas Ida y Vuelta
- Traslados de Entrada y Salida en Tenerife
- Autocar 55 plazas todos los días de estancia, excepto el día 2 que
por itinerario máximo pueden circular buses de 30 plazas y tendremos 2, (con 2
guías)
- Vuelo regular con destino Tenerife Norte Los Rodeos
- Estancia en hotel 4* en Puerto de la Cruz
- Todas las visitas realizadas por guías locales
Visita de Puerto de
la Cruz.
Jardín Botánico
Visita de Icod de los
Vinos
Iglesia
de San Agustín
Iglesia
de San Francisco
Capilla
de los Dolores
Parque
del Drago
Visita de Garachico
Parque
de la Puerta de Tierra
Visita de Teno
Miradores
Paseo
por Masca
Visita de la Laguna
Iglesia
de Santo Domingo
Iglesia
de Santa Catalina
Casa
de los Capitanes Generales
Iglesia
de La Concepción
Iglesia
de San Agustín
Palacio
Salazar
Iglesia
de San Francisco
Visita de La Orotava
Iglesia de la Concepción
Iglesia de San Agustín
La Casa de los Balcones
Parque Nacional de
las Cañadas del Teide
Visita privada del Observatorio
(Start Light)
Minas de San José
Roques de García
Santa Cruz de
Tenerife
Casa del Carnaval
Auditorio
- Pensión completa
- Seguro de viaje
- Acompañante de Domus Pucelae
NO INCLUYE
Todo lo que no está especificado en el apartado anterior.
INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en domuspucelae@gmail.com
o en el telf. 608419228 a partir de las 0 horas del día 27 de diciembre de
2018, debiendo hacer entrega para la reserva de 170 € antes del 31 de diciembre
y el resto del importe del viaje antes del 15 de febrero de 2019 en Viajes
Tempo Tours. C/ Miguel Iscar 16, Telf.
983 213630 - 983 666663. Persona de contacto: Pablo Parrilla. Horario: de lunes
a viernes de 09.30 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.
FORMAS DE PAGO: Efectivo, Tarjeta de Crédito, Tarjeta Pass Carrefour o
mediante transferencia a la cuenta bancaria que le indicará la agencia,
indicando en el concepto “Santa Cruz de Tenerife” y el nombre de los viajeros. Enviar copia de la transferencia por correo
a: info@imaginaunviaje.com
* * * * *
Etiquetas:
VIAJES (anuncios)
24 de diciembre de 2018
21 de diciembre de 2018
Valladolid en Navidad: BELENES MONUMENTALES Y ARTÍSTICOS
![]() |
Belén Monumental - Palacio de Pimentel |
Sin lugar a dudas, los belenistas vallisoletanos se
crecen año tras año. Con infinita paciencia, y haciendo alarde de una
extraordinaria creatividad, realizan unos sorprendentes montajes en los que el
trabajo artesano y multidisciplinar queda convertido en arte. En los últimos
años se ha implantado la costumbre, ya convertida en tradición, de ambientar
las escenas evangélicas en escenografías que representan, a modo de estudio
monográfico, determinadas ciudades o ambientes históricos y fantásticos en los
que los maestros belenistas derrochan toda su fantasía. Así ocurre este año una
vez más para asombro de visitantes y aficionados, que en Valladolid son
multitud.
Junto a los tradicionales belenes montados en
muchas iglesias, otros ocupan espacios más amplios en determinadas
instituciones, generalmente presentados como grandes dioramas en los que se
funde el caserío con el paisaje para configurar un conjunto de carácter
monumental. Ahora queremos hacer una breve reseña de aquellos cuya visita es
recomendable, a sabiendas de que la selección, aunque representativa, es incompleta.
![]() |
Belén Monumental - Palacio de Pimentel |
BELÉN BÍBLICO MONUMENTAL - Sala de Exposiciones Palacio de Pimentel
"Chefchaouen. Pueblos azules
de Marruecos"
Asociación Belenista Castellana
Patrocinado por la Diputación Provincial de Valladolid
Chaouen es una ciudad situada en las montañas del
Rif, en la zona noroeste de Marruecos, cerca de Tánger. Su centro urbano, de
más de quinientos años, ha servido de inspiración a la familia Iglesias Valle para
componer el Belén, en el que ha trabajado durante casi dos años. El resultado
es espectacular.
El relato se estructura en diferentes episodios
evangélicos intercomunicados, siendo la bella escena de la Anunciación, ambientada en una sugestiva calleja, el punto de
partida de la narración. Le siguen los mercados, alrededor de una gran plaza
presidida por una fuente, la Visitación
de la Virgen a su prima Isabel, el Empadronamiento,
la Búsqueda de posada, la Natividad, la Llegada de los Reyes Magos y el Anuncio
a los pastores.
![]() |
Belén Monumental - Palacio de Pimentel |
El Belén se complementa con la exposición "El Mundo de los Belenes", con
piezas de la familia Iglesias Valle.
VISITA
Hasta el 6 de enero 2019
De lunes a domingo, de 11 a 14 h. y de 17 a 21 h.
24 y 31 de diciembre, de 11 a 14 h.
1 de enero de 2019 cerrado.
BELÉN MONUMENTAL - Sala Municipal de Exposiciones de Las Francesas
"De oriente vino la luz"
Asociación Belenista Castellana
Patrocinado por el Ayuntamiento de Valladolid
![]() |
Belén Monumental - Palacio de Pimentel |
La escenografía está inspirada en un árido paisaje
de oriente medio que recrea los alrededores de Belén. En él de distinguen
algunos edificios de la ciudad, un centro artesanal e innumerables ruinas y caminos
en todas las direcciones. La gruta del Nacimiento
es señalada por una estrella que brilla en el firmamento. La parte más original
es la Llegada de los Reyes Magos,
cuyo séquito atraviesa uno de los desfiladeros de la mítica ciudad de Petra
(Jordania).
VISITA
Hasta el 6 de enero 2019
De martes a domingo, de 12 a 14 h. y de 18.30 a 21.30 h.
Festivos, de 12 a 14 h. y de 18.30 a 21.30 h.
Lunes cerrado.
![]() |
Belén Monumental - Palacio de Pimentel |
Proyecto y realización: José María Villa Gil
Organizado por la Cofradía de las Angustias de Valladolid
Al igual que en los últimos años, la autoría del
montaje se debe a José María Villa Gil, que mantiene el sorprendente nivel de
calidad en la recreación de diferentes escenas con minuciosos detalles de alto
valor estético. En este caso combina un caserío, compuesto por construcciones
inspiradas en la arquitectura popular castellana, con la recreación de una decadente
ciudad egipcia. Son elementos destacables la atípica representación de la Sagrada Familia, colocada en un rústico establo
desvencijado, la escena de la Huida a
Egipto, con las figuras sagradas en un pequeño oasis, y los sugestivos templos
de la ciudad egipcia, donde no faltan deidades paganas.
VISITA
De lunes a domingo, de 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.
BELÉN MONUMENTAL - Colegio La Salle
"Bosque encantado"
Realización por el equipo femenino compuesto por Marga, María José,
Pilar, Araceli, Paz, Lucy, Asun y Raquel.
Organizado por la Asociación de Padres de Alumnos.
Manteniendo la tradicional estructura de diorama
continuo, el Belén se transforma en una caja mágica donde la escenografía
recrea un país de ciencia ficción dominado por un frondoso bosque por el que se
diseminan arquitecturas surrealistas, unas con aspecto de hongos y calabazas y
otras como caprichosos edificios con cimientos y tejados inconcebibles.
![]() |
Belén Monumental - Las Francesas |
En su conjunto, muestra en tres dimensiones un mundo onírico en el que se funden todo tipo de narraciones literarias y cuentos tradicionales relacionados con los duendes y la fantasía infantil. La propia escena del Nacimiento aparece en el interior de un tronco arbóreo, posiblemente abandonado por los duendes del lugar. Todo un derroche de fantasía.
VISITA
Hasta el 6 de enero 2019
Días laborables, de 18 a 21 h.
Festivos, de 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.
![]() |
Belén Monumental - Las Francesas |
Una exposición destacable en Valladolid es «El Mundo de los belenes» en la sala de la Congregación de San Felipe Neri (entrada por calle Regalado), organizado por la Asociación Coopera con África, una muestra solidaria que está destinada al sostenimiento del Hospital Monkole, situado en la República Democrática del Congo.
En la muestra se exponen 80 conjuntos de Misterios de todo el mundo pertenecientes a la familia Iglesias-Valle, figurando obras de Ecuador, de Kenia, cajas musicales, de cristal o una pintura en hoja de platanero.
Otra exposición sobre Belenes del mundo se celebra en
el Palacio Real, donde además se muestran imágenes del Niño Jesús. Abierta
hasta el 7 de enero, de lunes a domingo y festivos, de 12 a 14 horas y de 18 a
20 horas.
Casa-museo de José Zorrilla
Belén popular murciano realizado por la Asociación Belenistas de
Valladolid. Del 11 de diciembre al 10 de enero, de martes a sábado, de 10 a 14
y de 17 a 20 horas, y domingos solo por la mañana. Cerrado los lunes y los días
24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero.
Belén familiar del Museo de San Joaquín y Santa Ana
Realizado por la Asociación Belenistas de Valladolid. Hasta el 2 de
febrero, de miércoles a lunes de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.
Belén africano de la Fundación Jiménez-Arellano
Palacio de Santa Cruz, del 12 de diciembre hasta el 7 de enero. De
martes a sábado de 11 a 14 y de 16.30 a 19.30 horas y domingos, solo por la
mañana. Cerrado los lunes y los días 24, 25 y 31 de diciembre; 1 y 6 de enero.
Realizado por la Asociación Belenistas de Valladolid. Hasta el 2 de
febrero, de martes a domingo, de 10 a 13.30 y de 16.30 a 19 horas.
Belén de la Iglesia de San Benito
Hasta el 7 de enero, de lunes a domingo y festivos, de 10 a 13 y de
18.30 a 21.30 horas.
Belén de la parroquia de San Lorenzo
Relizado por la familia Trebolle Lyz. Hasta el 7 de enero, de lunes a
domingo y festivos, de 12 a 20.30 horas.
Belén de la Iglesia de los Franciscanos
Piezas en movimiento y efectos especiales, organizado por la Cofradía
La Santa Cruz Desnuda. Del 16 de diciembre al 6 de enero, días laborables de 18
a 21 horas y domingos y festivos, de 11 a 14.30 y de 18 a 21 horas.
Belén tradicional de las Angélicas (calle Cerrada, 11)
Hasta el 6 de enero, de 10 a 20 horas.
Belén monumental del Colegio Lestonnac (calle Cigüeña, 32)
Hasta el 7 de enero, días laborables, de 18 a 20 horas.
![]() |
Belén Monumental - Las Angustias |
![]() |
Belén Monumental - Las Angustias |
![]() |
Belén Monumental - La Salle |
![]() |
Belén Monumental - La Salle |
![]() |
Belén Monumental - La Salle |
BELÉN NAPOLITANO
MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA
Ver entrada del día 12 de diciembre en este blog.
* * * * *
Etiquetas:
Exposiciones
17 de diciembre de 2018
14 de diciembre de 2018
Apuntes para Navidad: EL SUEÑO DE BENINO, un viaje onírico en el Nápoles dieciochesco
BELÉN
NAPOLITANO
Varios
autores y artesanos
Siglo XVIII
Madera y
terracota policromada, textiles, cera, metales y vidrio
Museo
Nacional de Escultura, Valladolid
Escultura
barroca y rococó. Escuela napolitana
En el tiempo relajado de la Navidad, Valladolid
ofrece el aliciente de poder disfrutar de una experiencia íntima y seguramente
inolvidable: visitar sosegadamente el Belén Napolitano del Museo Nacional de
Escultura. El conjunto ofrece por sí mismo todo el interés de una importante
creación artística, mostrándose especialmente atractivo en la "caja
mágica" en que está convertida la dependencia del Palacio de Villena en
que se expone.
Ahora queremos profundizar sobre su razón de ser y
su significado tomando como punto de partida su carácter lúdico y su
transformación en un juego para iniciados, pues, en torno a la construcción de
los belenes, en el siglo XVIII se fue paulatinamente codificando en Nápoles un
lenguaje plástico cuyas claves eran bien conocidas tanto por los monarcas y
aristócratas que los mostraban en sus salones, como por las capas populares a
las que se permitía su visita en tiempos de Navidad, viniendo a participar ambos
sectores de una suerte de exorcismo marcado por la fantasía y el ensueño de una
sociedad idealizada, muy diferente a la que realmente vivía cotidianamente la
ciudad.
En una época en que hizo furor el gusto por el
teatro —los nuevos coliseos operísticos se convirtieron en centros equiparables
a las antiguas catedrales—, las mascaradas, los desfiles y la afición por lo
exótico y pintoresco, también comenzó a desarrollarse, como verdadero fenómeno,
el auge del coleccionismo por parte de los sectores más privilegiados. Todos
estos elementos concurrieron en la configuración del belén napolitano, en el
que también queda reflejada una sociedad gustosa del refinamiento del arte
rococó imperante.
Uno de los requisitos que debía mostrar este tipo
de belén, diametralmente opuesto en sus intenciones al belén devocional
heredero de la tradición implantada por el santo de Asís, de concepción
sustancialmente religiosa, era el de mostrar una narración con cuatro apartados
básicos: el Anuncio a los pastores, la Búsqueda de posada, el Nacimiento de
Jesús y la llegada de los Reyes Magos. Para su configuración importantes
escultores, artistas especializados y artesanos se ocuparon de suministrar los pastori (figuras humanas), los costumi (atavíos con telas reales), los animali (animales), los finimenti (aparejos) y el scoglio (escenografía), lo que supuso el
asentamiento en el Nápoles dieciochesco de múltiples obradores dedicados a
realizar estos trabajos.
La escenografía del belén napolitano (scoglio) responde a reglas bien
precisas. En primer término debe presentar un terreno plano al que concurren
paseos, rampas y escalinatas interminables. En él deben figurar dos espacios, próximos
entre sí, con forma de cuevas o pórticos, uno destinado a la colocación del
Misterio, que representa el momento del Nacimiento de Jesús y simboliza el
Bien, y otro para la Posada, lugar que fue negado a María y José, por donde merodean
los diablos que simbolizan el Mal, aludiendo a la idea de que no puede existir
el triunfo del Bien sin la lucha contra el Mal. Estos dos espacios simbolizan la
pugna de dos mundos antagónicos, como también lo hacen los ángeles y los
diablos (ángeles caídos en la religión cristiana), que vienen a representar la
armonía entre dos principios opuestos: la luz y la oscuridad.
Aunque en los belenes napolitanos han ido
desapareciendo las figuras de diablos, la idea del mal en torno a la Posada
queda materializada en la personificación de vicios que representan algunos
personajes, muchos de ellos alusivos a los siete pecados capitales. Esto
comenzó a ocurrir cuando los artífices del scoglio
sustituyeron la antigua forma de gruta a dos niveles, en la que eran colocados
los personajes sagrados del Misterio —en el nivel superior— y el grupo
demoniaco —en el nivel subterráneo—, por un templo clásico en ruinas, recurso
plástico que tomó auge desde el descubrimiento de las ciudades romanas de
Herculano y de Pompeya, en 1738 y 1748 respectivamente, tras las campañas
promovidas por el rey Carlos VII (futuro Carlos III de España), lo que despertó
un fervor popular por la arqueología, encontrando los artesanos en el templo en
ruinas una fórmula idónea para expresar simbólicamente el fin del paganismo con
la llegada de Cristo.
Otro elemento indispensable es la presencia de un
río, cuyo agua venía a simbolizar el fluir de la vida. El río sirve para
justificar la presencia de un puente, que en el contexto dieciochesco era el
elemento simbólico que permitía la comunicación entre las almas de los vivos y
las de los difuntos. Sobre el puente, o próximo a él, marcando el camino, transita
Ciccibacco, un hombre que transporta sobre un carro unas barricas de vino. Igualmente
preceptivo en el scoglio es la
presencia de un pozo, en cuyo agua se habría sumergido la estrella después de
cumplir su cometido como guía de los Reyes Magos, motivo por el que nunca
aparece sobrevolando la escena.
Todos estos elementos codificados del scoglio, según las normas fijadas por la
tradición, están sutilmente sugeridos en el Belén Napolitano del Museo Nacional
de Escultura, para el que el museógrafo y escenógrafo catalán Ignasi Cristià
diseñó una escenografía de carácter neutro y minimalista con la pretensión de
conceder a las figuras un protagonismo absoluto, montaje que fue presentado en
público el 17 de diciembre de 2015.
![]() |
El sueño de Benino, punto de arranque de la narración |
EL PASTOR BENINO EN EL BELÉN NAPOLITANO DE VALLADOLID
No obstante, en dicho montaje sí que se ha
respetado la secuencia preceptiva en la presentación de los temas y los
personajes, apareciendo como inicio de la abigarrada composición el Anuncio a los pastores, donde, con afán narrativo,
se muestra un ambiente rústico y bucólico sobre el que sobrevuela la figura del
mensajero celestial, el arcángel San Gabriel. A ras de tierra aparece la figura
de un pastor dormido que forma parte de la colección básica de todo belén
napolitano y que constituye el punto inicial de la narración, sugiriendo de
forma simbólica que la acción transcurre en la noche.
Se trata de Benino, un pastor curtido y agotado que
aparece tumbado sobre una estera mientras sujeta entre sus brazos una cornamusa.
Detrás de este personaje duerme la leyenda y el misterio, pues toda la
composición restante del belén tiene como esencia el sueño de este pastor, un
sueño que a continuación se irá desvelado al espectador, que podrá descubrir
cómo, con la mayor naturalidad, en una serie de escenas imaginarias y
sorprendentes se funden elementos paganos y cristianos a través de una
representación de acusada teatralidad.
De modo que Benino tiene un sueño en el que aparece
él mismo soñando imperturbable. En su condición de pastor, su figura se podría
relacionar con el semidiós Pan de la mitología griega, protector de pastores y
rebaños, especialmente venerado en
Arcadia como dios de la fertilidad y la sexualidad masculina, de las brisas del
amanecer y del atardecer, dotado de dones proféticos y gustoso de tocar la
siringa, también conocida como Flauta de
Pan. En la mitológica Arcadia se desaconsejaba despertar al dios Pan de sus
siestas en las que soñaba con un nuevo orden para el universo, pues se mostraba
especialmente irascible y como representante de la naturaleza salvaje podía
producir truenos y rayos que producían verdadero terror (origen del término pánico). El estar sumido en el sueño
profundo de un nuevo orden, el portar un instrumento musical y el aparecer rodeado
de un rebaño concurren en la figura del pastor Benino, cuya presencia podría aludir
de alguna manera al mítico dios Pan.
Asimismo, el tema pastoral en Nápoles se puede
vincular con el poeta romano Virgilio, que en la cuarta égloga de sus Bucólicas anuncia un nuevo mundo de paz,
como consecuencia del nacimiento de un niño, que ya algunos autores de la
antigüedad interpretaron como una profecía pagana sobre el advenimiento del
Mesías que esperaban los judíos. En el siglo XV fue el napolitano y humanista
Jacopo Sannazzaro quién en su Arcadia
(Venecia, 1502) consolidó con su prosa poética el género de la novela pastoril,
una literatura que resurgió como movimiento poético en el Nápoles dieciochesco
que conoció la eclosión de los belenes.
En torno al sueño de Benino también se puede
recordar a Dante, cuya Divina Comedia,
poema que canta a la cristiandad con un rico lenguaje lleno de símbolos y
referencias mitológicas, también tiene como origen un sueño. Otro tanto se
podría decir del Sueño de Polífilo,
obra de Francesco Colonna impresa en Venecia en 1499, donde este personaje
recrea en sus sueños, mientras vagaba por una especie de país de ensueño
bucólico-clásico, todas las glorias y tragedias de la antigüedad.
Finalmente, entre las referencias literarias,
históricas, religiosas y populares que pudieron influir en la presencia del
pastor Benino y su leyenda, habría que considerar el texto evangélico: "Y había pastores en la misma región, que
velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre sus rebaños. Y he aquí, se
les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor;
y tuvieron gran temor. Pero el ángel les dijo: No temáis, porque he aquí os doy
nuevas de gran gozo, que serán para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la
ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor. Y esto os servirá de
señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre"
(Lucas 2:8-18).
De modo que Benino, en estado de suspensión de su
conciencia, entra en una dimensión diferente soñando la escena de la Natividad
rodeada de una gran fantasía, ubicando el milagro en su entorno más próximo: la
ciudad de Nápoles. Allí participa del regocijo de sus habitantes en un nuevo
mundo soñado, en el que al alimento espiritual que supone el nacimiento de Cristo
se contrapone el alimento material a través de una desbordante fiesta gastronómica
que expresa, al menos por los días de la Navidad, la posibilidad de saciarse
con todo tipo de manjares, olvidando momentáneamente la hambruna secular de la
vida real.
En el Belén Napolitano del Museo Nacional de
Escultura un grupo de pastores, en torno a la figura de Benino, participan de
las actividades propias del pastoreo nómada. Unos preparan una caldereta y se
calientan junto al fuego, otro duerme y algunos controlan los animales, entre
los que aparece un rebaño de ovejas y cabras, un grupo de búfalas, de cuya
leche se producirá la tradicional mozzarella, y una piara de cerdos. Junto a
los pastores, un carro cargado de toneles en los que se ha encaramado un
pequeño zagal, conducido por Ciccibacco el vinatero, emprende su camino a la
ciudad, donde, en una explosión de vitalidad, aparecen sucesivamente la posada,
rodeada de vendedores ambulantes, la escena del Nacimiento, acompañada de
legiones de ángeles, y la llegada de los Reyes Magos y su exótico, exuberante y
fascinante séquito, en definitiva, todas las escenas que con sugestivas
imágenes muestran el viaje onírico y esotérico del humilde pastor Benino.
![]() |
Ciccibacco portando barricas de vino en un carro |
Informe y fotografías: J. M. Travieso.
* * * * *
12 de diciembre de 2018
7 de diciembre de 2018
Visita virtual: BUSTOS RELICARIOS DE SANTAS VÍRGENES, el encanto del refinamiento flamenco
BUSTOS
RELICARIOS DE CINCO VÍRGENES COMPAÑERAS DE SANTA ÚRSULA
Anónimo, taller de Bruselas
Hacia 1520
Madera de
roble policromada
Museo
Diocesano de Arte Sacro, Vitoria-Gasteiz
Escultura tardogótica.
Escuela flamenca
Desde la Edad Media, una devoción muy extendida en
el santoral cristiano fue la de la joven Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes.
A partir de una inscripción tallada en el coro de la iglesia de Santa Úrsula de
Colonia, con la narración de la peripecia vital de la santa, junto a unos
restos óseos encontrados en la necrópolis de la antigua colonia romana de
Agripinensis, que fueron considerados reliquias, se generó la leyenda de Santa
Úrsula, que a partir de un romance se divulgó por toda la Europa medieval, bajo
múltiples formas, refiriendo el martirio, en el siglo V, de una joven de origen
británico junto a un grupo de compañeras. Del alcance de esta leyenda, que
carece de fundamentos históricos, es significativo que Hildegarda de Bingen
compusiera muchos cantos en su honor y que Santa Úrsula fuese declarada en el
siglo XIII como patrona de la universidad de la Sorbona de París, siendo
levantadas iglesias en su honor en muchas poblaciones occidentales.
Según la leyenda, la joven Úrsula, hija del rey
inglés Donatu de Dummonia, se convirtió al cristianismo e hizo votos de
virginidad. Siendo pretendida por el príncipe Conan Meriadoc de Armórica,
actual Bretaña francesa, decidió peregrinar a Roma, junto a un grupo de once
compañeras, para conseguir la consagración de sus votos, que recibieron la
bendición del papa Siricio. Sin embargo, durante viaje de regreso en el año 451,
fueron apresadas a las puertas de Colonia por el ejército de Atila, rey de
los hunos, siendo todas ellas martirizadas por no doblegarse a los apetitos
sexuales de los bárbaros, Santa Úrsula asaetada y su compañeras decapitadas. En
el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de Colonia, erigió una basílica
dedicada a estas vírgenes.
Pero si la propia existencia de la santa se sumerge
en el mundo de la leyenda, la historia se complicó con la transcripción de un
documento del año 922 que se conserva en un monasterio próximo a Colonia, en el
que figuraba la frase "Dei et
Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum", cuyo final, que debía
traducirse como "undecim martyres
virginum" (once mártires vírgenes), fue interpretado como "undecim millia virginum" (once mil
vírgenes), prolongándose esta confusión durante siglos en la hagiografía de
Santa Úrsula de Colonia.
La devoción suscitada por la leyenda de Santa Úrsula
y las Once Mil Vírgenes alcanzó su punto álgido durante los siglos XV y XVI,
inspirando a numerosos pintores y escultores a partir de las representaciones
aparecidas en el ámbito germánico. Si entre las numerosas representaciones
pictóricas de la leyenda y la santa podemos referirnos a la arqueta relicario
que contiene sus restos, decorada hacia 1488 en estilo flamenco por el gran
maestro de origen alemán Hans Memling (Museo Memling, Brujas), existen también
numerosas representaciones escultóricas de todo tipo que muestran un gran
atractivo, especialmente un conjunto de bustos relicarios, por su alto grado de
refinamiento, destinados a contener las reliquias de Santa Úrsula y sus
compañeras procedentes de Colonia, obras que fueron elaboradas en talleres
escultóricos de Bruselas, en su mayor parte entre 1520 y 1530.
LOS BUSTOS RELICARIOS DE VITORIA
Según figura en algunos documentos, una serie de estos
bustos relicarios llegaron a España a través del emperador Carlos V y los personajes
de su séquito, especialmente de quienes le acompañaron en el viaje con motivo
de su coronación como emperador en 1520, que los entregaron como donaciones a
distintas iglesias españolas. Es el caso del suntuoso conjunto de cinco bustos
relicarios que se conserva en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Vitoria,
llevados a la ciudad vasca por don Hortuño Ibáñez de Aguirre, albacea de Isabel
la Católica y consejero de la reina Juana y del emperador Carlos V, que fueron
colocados en la capilla privada de la Cruz, que junto a su mujer, doña María de
Esquivel, había fundado en la iglesia de San Vicente Mártir, hoy reconvertida
en capilla de la Milagrosa, desde donde fueron trasladados al actual Museo como
patrimonio del Obispado de Vitoria.
Todos ellos están concebidos para albergar reliquias
de las santas vírgenes compañeras de Santa Úrsula, presentando en las cabezas
partes móviles, a modo de tapas en las coronas y tocados, que permiten ser
abiertas para contemplar las correspondientes reliquias, que aparecen como
fragmentos de huesos cortados junto a ricas telas de distinta calidad, pues
aunque las cabezas aparentemente contienen un cráneo completo, en ningún caso
es así.
Estilísticamente, representan el esplendor alcanzado
por los talleres escultóricos de Flandes en los siglos XV y XVI, con
importantes obradores en Bruselas, Amberes y Malinas. Aunque en los estudios
sobre esta tipología de relicarios algunos autores los consideran procedentes
de los Países Bajos o Alemania, los rostros estereotipados, la minuciosa
riqueza ornamental de las vestimentas y la forma de presentar trabajados los
cabellos responden a las características de los talleres de Bruselas.
Los cinco bustos, que están tallados en madera de
roble, con distintas piezas perfectamente ensambladas, presentan rostros
arquetípicos, con facciones comunes, a pesar de lo cual adquieren el aspecto de
diferentes retratos. Comparten las frentes despejadas, la nariz larga, los ojos
rasgados y la boca pequeña con las comisuras marcadas. A diferencia de otras
series de similares características, como el busto relicario del Museo Nacional
de Escultura de Valladolid o los cuatro conservados en el Metropolitan Museum
de Nueva York, los cinco ejemplares de Vitoria incluyen las manos, que con
dedos estilizados aparecen dispuestas juntas y dirigidas al frente, en actitud
de oración. Asimismo, los cinco bustos conservan las peanas, algunas con
arquerías caladas.
Una gran minuciosidad y fantasía presentan los
lujosos vestidos, que, convertidos en un elemento diferencial de los cinco
bustos, se ajustan a la moda cortesana de la época, con profusión de pequeños
detalles al gusto flamenco. Entre ellos se distinguen finas camisas, corpiños,
mantos, puños de piel y acuchillados, mangas abullonadas y acuchilladas,
brazaletes en las mangas, pasamanería con decoración de pedrería, simulación de
bordados con grutescos, fiadores y joyeles. De gran fantasía y detalle son
también los tocados y peinados, todos diferentes entre sí y de complicada
elaboración.
Con gran minuciosidad están trabajados los cabellos, en los que
predominan las trenzas y los mechones ondulados, acompañándose de cintas,
velos, cofias, diademas, rodetes y coronas, en todos los casos con decoraciones
en relieve e hileras de perlas siguiendo la moda en la época, incorporando en la
corona de Santa Albina una inscripción frontal.
Su aspecto presenta una gran riqueza que es realzada
por una rica y cuidada policromía, predominando las superficies doradas en la
indumentaria y los cabellos, junto a tonos blancos y azules en las camisas,
plateados puntuales y la aplicación de lacas rojas en algunos detalles de los
vestidos, tocados y joyas. Asimismo, es muy cuidado el trabajo de las
carnaciones en manos y rostros, que presentan cejas, ojos y labios pintados,
así como suaves matices sonrosados en las mejillas y mentón. El deslumbrante
aspecto de los cinco relicarios ha recobrado su esplendor original tras la
restauración llevada a cabo por el Museo, en la que fueron eliminadas
repolicromías parciales y los estratos de cera que los recubrían.
OTROS BUSTOS RELICARIOS FLAMENCOS
En el mismo contexto histórico en que llegaron desde
Flandes los cinco bustos relicarios de Vitoria, se encuadran otros conservados
en otros lugares de España, como el importante conjunto que don Francisco de
los Cobos, secretario y consejero del emperador Carlos, entregó a la Sacra
Capilla del Salvador de Úbeda, por él financiada como panteón anexo a su
palacio en esta población jienense.
Dos bustos relicario también recalaron, durante el
reinado de Carlos V, en la Colegiata de Villafranca del Bierzo (León) como
propiedad de don Pedro de Toledo, marqués consorte de Villafranca y virrey de
Nápoles entre 1532 y 1553. Hoy se hallan recogidos en el Museo de los Caminos
de Astorga (León).
El VI duque de Medina Sidonia recibió como obsequio
del emperador Carlos V, que era primo de su esposa, la duquesa doña Ana de
Aragón y Gurrea, seis bustos relicario de los que sólo se conservan cuatro, dos
santas vírgenes y dos santos obispos, en cuyas mitras figuran camafeos labrados
con las efigies imperiales de Alejandro Magno, Julio César, Maximiliano I y
Carlos V. Estos se conservan actualmente en el Santuario de la Virgen de la
Caridad de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Están documentados otros ejemplares que llegaron a
la catedral de Ávila, junto a otros dos que pertenecieron a la colección del
conde de las Almenas, uno de los cuales se encuentra actualmente en el Museo
Marés de Barcelona.
También se conserva, como ya se ha citado, un busto
relicario flamenco de una de la "Once Mil Vírgenes" en el Museo de
Escultura de Valladolid, adquirido por el Estado español en 1985 en una subasta
de la Casa Sotheby's de Londres, después de haber pertenecido a la colección
que la familia Hohenlohe disponía en Cebreros (Ávila).
En todos estos casos se pone en evidencia el valor
que tuvieron en su época, tanto por las reliquias que guardaban, muchas de
ellas relacionadas con las vírgenes compañeras de Santa Úrsula, como por su
carácter de objeto suntuario, lo que utilizaban los donantes como símbolo de
prestigio social.
Todos estos bustos relicarios son de autoría anónima y origen
flamenco, realizados en un momento de transición desde el estilo gótico al
renacentista en el entorno brabantino.
Respecto al conjunto de bustos relicarios de
Vitoria, otro conjunto que presenta idénticas características de ejecución, estilo,
material —talla en madera de roble— y fecha de datación son los cuatro bustos
relicarios de santas vírgenes que se conservan en la sede de The Cloisters del Metropolitan Museum de
Nueva York, igualmente relacionados con la leyenda de Santa Úrsula, con
refinadas vestimentas, rostros estereotipados y tapas practicables en las
cabezas, aunque tres de ellas presentan un pequeño medallón acristalado en el
pecho.
Por sus características, deben proceder de Brabante, como el conjunto de
Vitoria seguramente de algún taller de Bruselas, ciudad que encabezó el
protagonismo artístico durante el siglo XV, produciéndose el relevo a
principios del siglo XVI con la creciente presencia de Amberes y Malinas.
El grupo de relicarios de santas vírgenes de Vitoria
demuestran que las carretas que viajaban de España a Flandes cargadas de lana
de Castilla no volvían de vacío, sino cargadas de muchas obras de arte que
después eran repartidas por toda la geografía española, entre ellas este tipo
de piezas devocionales.
Informe y fotografías: J. M. Travieso
BIBLIOGRAFÍA
PORTILLA VITORIA, Micaela J.: El
arte en los templos vitorianos, Vitoria, 800 años, número 8, 1981.
ENCISO VIANA, Emilio: Escultura
medieval y renaciente. En: PORTILLA VITORIA, Micaela J., Catálogo
Monumental Diócesis de Vitoria: Ciudad de Vitoria. Vitoria-Gasteiz: Obra
Cultural de la Caja de Ahorros Municipal, tomo 3, 1968. pp. 323-326.
BEGOÑA AZCÁRRAGA, Ana de; BERIAIN, Mª Jesús; MARTÍNEZ DE SALINAS,
Felicitas: Museo de Bellas Artes de
Álava. Vitoria-Gasteiz [catálogo]. Vitoria-Gasteiz, 1982. p. 26.
CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui: Mito y
religión en la plástica alavesa (1450-1650). Vitoria-Gasteiz, Diputación
Foral de Álava, Servicio de Publicaciones, 1989, p. 45.
ECHEVERRIA GOÑI, Pedro L.: Renacimiento.
En: GONZÁLEZ DE SAN ROMÁN, Miguel: Vitoria-Gasteiz en el Arte. vol. 2. Vitoria-Gasteiz,
1997, pp. 312, 322 y 344.
GARCÍA RAMOS, Rosaura; RUIZ DE ARCAUTE MARTÍNEZ, Emilio: Los bustos relicarios de las Once Mil
Vírgenes. Claves para su estudio, Akobe: Restauración y conservación de
bienes culturales, número 1, 2000, pp. 18-21.
HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio: Busto relicario de una de las Once Mil Vírgenes. Museo Nacional Colegio
de San Gregorio: colección / collection. Madrid, 2009, pp. 92-93.
LAHOZ GUTIÉRREZ, M. Lucía: El
pasado en sus sombras proyectadas. En: LÓPEZ MERÁS, Rosario; GONZÁLEZ DE
ASPURU, Sara: Museos de Álava: un
patrimonio desconocido [catálogo]. Fundación Santander Central Hispano,
Madrid, 2000, pp. 23-25 y 138.
MARTÍN MIGUEL, Mª Ángeles: Arte
y cultura en Vitoria durante el siglo XVI. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz,
1998, p. 384.
MELÉNDEZ ALONSO, María: Encrucijadas
/ Las Edades del Hombre. Catedral de Astorga, Salamanca, 2000, p. 353.
![]() |
Anónimo. Busto relicario de una de las Once Mil Vírgenes, h. 1520. Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
![]() |
Anónimo. Bustos relicarios de santas vírgenes mártires, 1520-1530. Metropolitan Museum (The Cloisters), Nueva York (Fotos: The Met) |
![]() |
Anónimo. Busto relicario de santa virgen mártir, 1520-1530. Metropolitan Museum (The Cloisters), Nueva York (Fotos: The Met) |
* * * * *
Suscribirse a:
Entradas (Atom)