31 de enero de 2012

Lectura dramatizada: EL GRAN INQUISIDOR, 4 y 5 de febrero 2012


CAPILLA DEL MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA, VALLADOLID
Días 4 y 5 de febrero, 20 h.

     Como cierre de la exposición Figuras de la exclusión. Miradas desde la imagen religiosa y como conclusión del Año ESPAÑA-RUSIA, el Museo Nacional de Escultura presenta en primicia una lectura dramatizada de EL GRAN INQUISIDOR, obra del novelista ruso Fedor Dostoievski.

     «El Gran Inquisidor» es un relato en el que Iván cuenta a su hermano Aliosha en la novela Los hermanos Karamazov de F. Dostoievski, en el que narra la llegada de Jesús a la tierra, por segunda vez, en el siglo XVI, a Sevilla, siendo allí encarcelado por la Santa Inquisición, acusado de «alteración del orden publico».
     Ya en la celda, el Gran Inquisidor culpa a Jesús de instruir sobre la libertad y la dignidad, cuando estos conceptos, según él, no son dignos de alabar o defender; no son valores por los que haya que luchar. Por el contrario, la libertad de elección es un yugo, la sentencia más severa posible, cuyo resultado es situar a la existencia humana en un estado insoportable e insufrible.

     Este crudo cuento sirve al escritor ruso para enfrentar a Jesús y a su Iglesia en un drama sobre los valores humanos.
     Iván, en esta narración, ilustra con cierta ironía la labor que los Grandes Inquisidores de cualquier época, han realizado para facilitar la existencia del ser humano, arrebatándole su libertad de elección y su dignidad, evitando así la posibilidad de equivocación que éste puede cometer en todas las esferas de su vida, ya sean políticas, económicas, sociales, morales, estéticas, lúdicas, etcétera.
     Con esta lectura dramatizada, trato de ser fiel a la frase del autor de Crimen y castigo: «La forma dramática es la más cercana a la realidad de la condición humana».
Ernesto Calvo, director.

El Gran Inquisidor, Fedor Dostoievski
Lectura dramatizada
Intérpretes: Carlos Pinedo y Manuel Pérez
Dramaturgia y Dirección: Ernesto Calvo
Música: Sinfonía de los Salmos, I. Stravinski

ENTRADAS: Precio 8 €; Amigos del Museo: 6 €.
Localidades a la venta en la tienda del Museo, en horario de apertura, calle Cadenas de San Gregorio.
Reserva en el teléfono 983 250 375 ext. 125.

Con el patrocinio de la SECI-AECID
Para más información, contacte con el Departamento de Comunicación  del Museo en el teléfono 983 250 375 (ext. 120, 121 y 122) o en la dirección prensa.museoescultura@mcu.es

* * * * *

30 de enero de 2012

Conferencia y visita: PALACIO DE LOS CONDES DE RIBADAVIA, 4 de febrero 2012



CICLO DE CHARLAS Y VISITAS A LA ARQUITECTURA DEL SIGLO DE ORO DE VALLADOLID.
Coordinación: Daniel Villalobos, Santiago García y Sara Pérez.
Organiza: Domus Pucelae y Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos (UVa).

4 de febrero, sábado, 11 horas.
Conferencia 4 y visita.

Lugar: Palacio de los Condes de Ribadavia, actual sede de la Diputación de Valladolid, Plaza de San Pablo esquina con calle de las Angustias.

PALACIO DE LOS CONDES DE RIBADAVIA. EL EDIFICIO COMO ESCENARIO DE LA HISTORIA.

Ponente: LUIS JOSÉ CUADRADO.

Nota: Esta actividad no es pública, sino restringida a los socios de Domus Pucelae y estudiantes de Arquitectura.

* * * * *

Conferencia y visita: PALACIO DE LOS VIVERO, 3 de febrero 2012



CICLO DE CHARLAS Y VISITAS A LA ARQUITECTURA DEL SIGLO DE ORO DE VALLADOLID.
Coordinación: Daniel Villalobos, Santiago García y Sara Pérez.
Organiza: Domus Pucelae y Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos (UVa).

3 de febrero, viernes, 16,30 horas.
Conferencia 3 y visita.

Lugar: Palacio de los Vivero, actual Archivo Territorial de Valladolid, calle Chancillería esquina con Ramón y Cajal.

EL PALACIO DE LOS VIVERO EN LA CORTE DE LOS REYES CATÓLICOS Y ARQUITECTURA DOMÉSTICA EN LA REAL CHANCILLERÍA.

Ponente: SARA PÉREZ. Participa: ARMANDO AREIZAGA.

Nota: Esta actividad no es pública, sino restringida a los socios de Domus Pucelae y estudiantes de Arquitectura.

* * * * *

27 de enero de 2012

Theatrum: VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS, el dolor al pie de la cruz







VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
Juan de Juni (Joigny, Borgoña 1506 - Valladolid 1577)
Hacia 1561
Madera policromada
Iglesia penitencial de las Angustias, Valladolid
Escultura renacentista española






     La Virgen de las Angustias es posiblemente el principal referente de la devoción popular mariana en Valladolid, equiparable a la que despiertan la Esperanza Macarena en Sevilla, la Virgen de los Desamparados en Valencia, etc. La imagen, tanto por su significado religioso, que representa el dolor de una madre madura ante el sufrimiento de un hijo, como por su tradicional y solemne exhibición por las calles vallisoletanas, es un icono que infunde un respeto generalizado, tanto a creyentes como a los más descreídos, pues unos y otros son impactados por la expresividad de una obra maestra de la escultura renacentista española.

     Su autor es Juan de Juni, un francés procedente de Borgoña que tras un posible periplo por Italia llegó a España e instaló su taller en la ciudad de León, donde permaneció unos años hasta que se asentó definitivamente en Valladolid. Cuando trabajaba junto al Pisuerga, ingresó como hermano de la cofradía penitencial de la Quinta Angustia, fundada el Viernes Santo de 1561, que ese mismo año le encargó la imagen titular que debía presidir las procesiones en las que participaban todos los cofrades. La escultura, realizada en madera policromada, ponía de manifiesto su pericia en el oficio, ajustándose a la iconografía de la Soledad de la Virgen a través de la interpretación rigurosa de los versos que darían lugar a la modalidad de "Stabat Mater". Su protagonismo motivó que mediante una bula expedida en 1614 se cambiara la titulación de la cofradía por la de Nuestra Señora de la Soledad y las Angustias y que desde 1623 la imagen fuera conocida como la Virgen de los Cuchillos, después de haberle incorporado ese año siete puñales entre los dedos de la mano que aprieta contra el pecho, alusivos a los siete dolores recogidos en la profecía de Simeón.

     Pero Juan de Juni había concebido la imagen sin este tipo de postizos, como una representación independiente y posterior secuencialmente al tema del Descendimiento. La Virgen aparece derrumbada por el dolor y apoyada sobre una roca al pie de la cruz, en la más estricta soledad y con una disposición helicoidal del cuerpo para realzar su agitación interior en tan patético trance. Tiene una pierna extendida al frente y otra flexionada hacia atrás a la altura de la rodilla, lo que produce un arqueamiento del torso hacía su izquierda y que el hombro izquierdo se coloque en posición avanzada. El esquema de las piernas tiene cierta correspondencia en los brazos, el izquierdo extendido hacia atrás, cubierto por el manto y con la mano apoyada en la roca, y el derecho con la mano hundida sobre el pecho en gesto de desconsuelo. El centro emocional, como es habitual en la obra de Juni, se encuentra en la magistral cabeza, cubierta por una toca y el manto, en posición elevada, con la boca entreabierta en un gesto lastimoso y la mirada suplicante hacia el cielo.


     Siguiendo las pautas miguelangelescas sobre la escultura, su composición es compacta y piramidal, con las extremidades replegadas, lo que no impide que al escultor hacer gala de su maestría en cada uno de los detalles.


     La Virgen de las Angustias luce un juego de vestiduras superpuestas entre las que destaca una túnica roja con el cuello abierto en dos, siguiendo un modelo muy utilizado por el maestro desde sus primeras obras, que cubre una saya morada que asoma a la altura de los pies. Una toca blanca con el remate fruncido envuelve la cabeza, a su vez cubierta por un manto azul verdoso que se apoya sobre el hombro izquierdo, cayendo por la espalda hasta recogerse al frente entre las piernas. Estas vestiduras describen sobre el cuerpo un torbellino de pliegues sinuosos que dotan a la figura de gran movimiento, dando lugar a infinidad de superficies recurvadas con aristas muy redondeadas que recuerdan el modelado de sus experiencias en barro, con grandes contrastes entre las amplias ondulaciones del manto y el drapeado menudo de la toca, casi descrita pictóricamente, expresando magistralmente los juegos de diferentes texturas. Debido a su destino procesional, el interior de la talla está totalmente ahuecado, recurso que además impide la aparición de grietas.

     No faltan otros detalles geniales, como la mano derecha presionando el pecho, haciendo que los dedos se hundan entre el paño mientras los dedos corazón y anular se juntan simbólicamente. Muy original es la mano izquierda, casi oculta bajo el manto que se enreda entre los dedos que asoman, un juego manierista de los paños cubriendo las manos que es reiterado en toda su obra, hasta convertirse en seña de identidad de su taller.

     El trabajo de la cabeza representa el nivel de calidad más alto conseguido por la escultura renacentista española, envuelta con habilidad por un juego de paños en el que destaca pliegue de la toca colocado sobre la frente, que enmarca un rostro que tiene belleza clásica, con la nariz muy recta, las mejillas y el mentón acentuados y la boca entreabierta, dejando entrever la dentadura. Su sublime expresión dota a toda la figura de una intensa vitalidad.


     La obra se completa con una esmerada policromía que proporciona a la talla una gran belleza plástica, con encarnaciones hechas a pulimento en las que destaca la sutil coloración del rostro, con las mejillas sonrosadas y los ojos enrojecidos por el llanto, con pequeñas lágrimas deslizándose bajo los párpados y la pupila y el iris pintados con aspecto totalmente natural. Tanto la túnica como el manto aparecen ornamentados con motivos florales realizados a punta de pincel, destacando los florones dorados de gran tamaño sobre el fondo oscuro del manto. La talla concentra todas las experiencias manieristas realizadas anteriormente por el escultor en los temas de la Piedad, dando lugar a un escultura en la línea del mejor arte italiano de su tiempo, llegando a ser equiparada por algunos historiadores apasionados con lo mejor del arte de Miguel Ángel.


     La estética de la Virgen de las Angustias ha estado condicionada durante varios siglos a los siete cuchillos añadidos al pecho durante la época barroca. Los desperfectos producidos por estos añadidos, así como las aplicaciones posteriores a su policromía original, fueron corregidos durante la restauración realizada en la década de los setenta del siglo XX, momento en que se eliminaron los cuchillos que le dieron tanta celebridad, que de forma testimonial fueron colocados a los pies de la imagen, modo en que también se incorporan al paso procesional. Sin embargo, se mantuvo la característica corona de tipo resplandor.

     La popularidad alcanzada por esta imagen en la Semana Santa de Valladolid ha dado lugar a diversas tradiciones y leyendas. La imagen participa cada martes santo en la procesión del Encuentro en la Calle de la Amargura, donde se cruza, en un emotivo acto celebrado en la Plaza de Santa Cruz, con la imagen de Cristo camino del Calvario. También cierra, con su patética soledad, la impresionante Procesión General de la Pasión que cada Viernes Santo se celebra en Valladolid, donde treinta y un pasos narran en sugestivas imágenes toda la secuencia pasional.

La Virgen de las Angustias en su camarín.
     Durante mucho tiempo fue popularmente conocida por "La Zapatona" por el enorme tamaño del zapato, tan diferente a los modelos de nuestros días, que es ofrecido en los ritos de besapié organizados por la Cofradía de las Angustias. Una leyenda popular, sin más fundamento que su impactante aspecto dramático, afirma que el gesto de dolor de la Virgen fue captado por el escultor durante la agonía de una de sus hijas. Lo cierto es que su iconografía fue completamente renovadora en su tiempo y objeto de numerosas copias y versiones posteriores distribuidas por Castilla en forma de esculturas, pinturas y grabados.

     El 3 de octubre de 2009 la imagen fue coronada canónicamente en la catedral de Valladolid en un acto solemne y multitudinario, estrenando en tan importante momento una nueva corona, sufragada por más de un millar de aportaciones de joyas de sus devotos, que en su taller cordobés el orfebre Manuel Valera convirtió en una nueva corona de tipo resplandor que pesa 2,3 kg. en oro de dieciocho quilates.


Informe: J. M. Travieso.

* * * * *

La Virgen de las Angustias en su paso procesional y en su camarín.

25 de enero de 2012

Conferencia y visita: PALACIO DEL BANQUERO FABIO NELLI Y PORTADAS DE LOS PALACIOS DE LOS MARQUESES DE VALVERDE, CASTROFUERTE Y FERNÁNDEZ DE MURAS, 28 de enero 2012




CICLO DE CHARLAS Y VISITAS A LA ARQUITECTURA DEL SIGLO DE ORO DE VALLADOLID.
Coordinación: Daniel Villalobos, Santiago García y Sara Pérez.
Organiza: Domus Pucelae y Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos (UVa).

28 de enero, sábado, 11,00 horas.
Conferencia 2 y visitas.

Lugar: Palacio de Fabio Nelli, actual Museo de Valladolid. Plaza de Fabio Nelli.

EL PALACIO DEL BANQUERO FABIO NELLI DE ESPINOSA Y LAS PORTADAS DE LOS PALACIOS DE LOS MARQUESES DE VALVERDE, CASTROFUERTE Y FERNÁNDEZ DE MURAS.

Ponentes: ELOÍSA WATTENBERG y DANIEL VILLALOBOS.

Nota: Esta actividad no es pública, sino restringida a los socios de Domus Pucelae.

* * * * *

Conferencia y visita: EL PALACIO BUTRÓN Y CASA DE LOS ZÚÑIGA. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN, 27 de enero 2012





CICLO DE CHARLAS Y VISITAS A LA ARQUITECTURA DEL SIGLO DE ORO DE VALLADOLID.
Coordinación: Daniel Villalobos, Santiago García y Sara Pérez.
Organiza: Domus Pucelae y Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos (UVa).

27 de enero, viernes, 16,30 horas.
Conferencia 1 y visitas inaugurales:

Lugar: Palacio de Butrón, actual Archivo General de Castilla y León, Plaza de Santa Brígida.

EL PALACIO BUTRÓN Y LA CASA DE LOS ZÚÑIGA. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Ponente: JUAN CARLOS ARNUNCIO.

Nota: Esta actividad no es pública, sino restringida a los socios de Domus Pucelae.

* * * * *

24 de enero de 2012

Ciclo de conferencias y visitas: ARQUITECTURA DOMÉSTICA Y PALACIEGA EN LA CIUDAD DE LA CORTE, de enero a marzo 2012


ATENCIÓN: ESTAS CONFERENCIAS Y VISITAS ESTÁN RESTRINGIDAS A LOS SOCIOS DE DOMUS PUCELAE

CICLO DE CHARLAS Y VISITAS A LA ARQUITECTURA DEL SIGLO DE ORO DE VALLADOLID.
Horario: Tardes de los viernes, 16,30 h. y mañanas de los sábados, 11,00 h. de enero a marzo de 2012.
Coordinación: Daniel Villalobos, Santiago García y Sara Pérez.
Organiza: Domus Pucelae y Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos (UVa).

MES DE ENERO

27 de enero, viernes, 16,30 h.
Conferencia 1 y visitas inaugurales:
Lugar: Palacio de Butrón, actual Archivo General de Castilla y León. Plaza de Santa Brígida.
Palacio Butrón y Casa de los Zúñiga. Estrategias de intervención.
Ponente: Juan Carlos Arnuncio.

28 de enero, sábado, 11,00 h.
Conferencia 2 y visitas:
Lugar: Palacio de Fabio Nelli, actual Museo de Valladolid. Plaza de Fabio Nelli.
Palacio del banquero Fabio Nelli de Espinosa y las portadas de los Palacios de los Marqueses de Valverde, Castrofuerte y Fernández de Muras.
Ponentes: Eloísa Wattenberg y Daniel Villalobos.

MES DE FEBRERO

3 de febrero, viernes, 16,30 h.
Conferencia 3 y visitas:
Lugar: Palacio de los Vivero, actual Archivo Territorial de Valladolid, c/. Chancillería cv. c/. Ramón y Cajal.
El Palacio de los Vivero en la corte de los Reyes Católicos y arquitectura doméstica en la Real Chancillería.
Ponente: Sara Pérez. Participa: Armando Areizaga.

4 de febrero, sábado, 11,00 h.
Conferencia 4 y visitas:
Lugar: Palacio de los Condes de Ribadavia (por confirmar), actual sede de la Diputación de Valladolid., Plaza de San Pablo cv. c/. Angustias.
Palacio de los Condes de Ribadavia. El edificio como escenario de la historia.
Ponente: Luís José Cuadrado.

11 de febrero, sábado, 11,00 h.
Conferencia 5 y visitas:
Lugar: Palacio del Marqués de Villena, actual Museo Nacional de Escultura (Exposiciones Temporales), c/. Cadenas de San Gregorio.
Palacio del Marqués de Villena y Portada de la Casa del Sol. Arquitectura y Nobleza.
Ponente: Jesús Urrea.

MES DE MARZO

9 de marzo, viernes, 16,30 h.
Conferencia 6 y visitas:
Lugar: Palacio Real, actual sede de Capitanía General, Plaza de San Pablo.
Palacio Real y Palacio del Conde-Duque de Benavente. La imagen de la realeza en la corte de Valladolid.
Ponente: Javier Pérez.

10 de marzo, sábado, 11,00 h.
Conferencia 7 y visitas:
Lugar: Palacio Real, actual sede de Capitanía General, Plaza de San Pablo.
Casa-taller de Alonso Berruguete. Una casa para un artista.
Se incluye visita al Palacio del Conde-Duque de Benavente.
Ponente: José Miguel Travieso.

16 de marzo, viernes, 16,30 h.
Conferencia 8 y visitas:
Lugar: Palacio de Villasante, (por confirmar), actual sede del Palacio Arzobispal, c/. San Juan de Dios (detrás del Teatro Calderón).
Palacio de Villasante. El tipo arquitectónico palaciego.
Ponente: Iván Rincón.

17 de marzo, sábado, 11,00 h.
Conferencia 9 y visitas:
Lugar: Sala de Conferencias de la Sede del Colegio de Arquitectos, (por confirmar), c/. Santiago, nº 9, (sótano).
Las Portadas palaciegas: de la Casa de Simón de Cervatos, a las Casas de los Miranda, Escudero Herrera, Villagómez. Estrategias de lenguaje.
Ponente: Armando Areizaga. Participa: Daniel Villalobos.

30 de marzo, viernes, 16,30 h.
Conferencia 10 y visitas:
Lugar: Sala adjunta al patio de la Casa de los Carrillo Bernalt, (por confirmar), sala de exposiciones temporales del MUva, Edificio Rector Tejerina, Plaza Santa Cruz, Valladolid.
Comienzo y Final de la arquitectura cortesana en Valladolid. De sus comienzos en la casa de los Carrillo Bernalt (final s. XV) al final en el palacio de los Vitoria (principios s. XVII).
Ponente: Leopoldo Uría.

31 de marzo, sábado, 11,00 h.
Conferencia 11 y visitas:
Lugar: Palacio del Caballo de Troya, (por confirmar), actual Restaurante Caballo de Troya, c/. Viana, (detrás de la Plaza Mayor).
Palacio del Caballo de Troya, la Casa de los Gallo y la tratadística del Renacimiento.
Ponente: Daniel Villalobos.
Tras la charla se clausurará el ciclo de conferencias y visitas con una comida en el antiguo Palacio del Caballo de Troya, (por confirmar), de todos los participantes en el curso. Al final de la misma se distribuirá una publicación que recogerá el contenido del ciclo.

OBSERVACIONES: El orden de algunas de las charlas y visitas puede ser variado en función de las necesidades, así como los diferentes lugares de las conferencias.

* * * * *

23 de enero de 2012

Música: III SEMANA MOZART EN VALLADOLID, del 24 al 28 de enero 2012



CLEMENCIA Y TOLERANCIA. III SEMANA MOZART EN CASTILLA Y LEÓN
ASOCIACIÓN CULTURAL SALZSBURGO

     La Asociación Cultural Salzburgo ha presentado en rueda de prensa la III Semana Mozart de Castilla y León que se celebra, por tercer año consecutivo, en la ciudad de Valladolid.

     Sus dos anteriores ediciones tuvieron lugar en el Centro Cultural Miguel Delibes y en el Teatro Calderón, y dedicaron su programación a óperas maestras y de juventud del compositor. En esta ocasión gravitan en torno a las ideas de perdón y generosidad.

     La Asociación Cultural Salzsburgo, ha optado por un sugerente y acústico espacio del Museo Nacional de Escultura: la Capilla del Colegio de San Gregorio. Del martes 24 al viernes 28 de enero el público podrá disfrutar de cuatro espléndidas proyecciones del Festival de Salzburgo, la Ópera de Munich o la Filarmónica de Viena: Idomeno, Rey de Creta, El rapto en el serrallo, La Flauta Mágica y La Clemencia de Tito.

     Los precios, «simbólicos», han sido fijados en 3 € para el público general y en 2 € para los miembros de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Escultura.

Más información: Ciclo de Ópera

* * * * *

VIAJE: KENIA - TANZANIA, del 1 al 9 de mayo 2012


PROGRAMA

Día 1 de mayo, martes
Salida de Valladolid a la hora que se fijará en la reunión sobre el particular. Llegada embarque en vuelo con destino a Ámsterdam. Llegada y conexión con vuelo a Nairobi. Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.

Día 2 de mayo, miércoles
Traslado por carretera a Amboseli (por la tarde se visitará el Kilimanjaro, si el tiempo lo permite y los elefantes. Cena en el lodge y alojamiento.

Día 3 de mayo, jueves
Nairobi/Arusha/ Parque Nacional de Tarangire. Traslado hacia la frontera de Tanzania. Llegada por carretera a Arusha. Almuerzo. Traslado hacia el parque nacional de Tarangire. Safari fotográfico. Cena en Lodge. Alojamiento.

Día 4 de mayo, viernes
P.N. Tarangire / Serengeti. Salida por la mañana temprano hacia las llanuras de Serengeti. Almuerzo de pic nic. Cena en el Lodge. Alojamiento.


Día 5 de mayo, sábado
Safari fotográfico durante todo el día en el parque nacional de Serengeti. Almuerzo y cena en el Lodge.

Día 6 de mayo, domingo
Salida por carretera hacia el cráter del Ngorongoro. Visita a la Garganta del Olduvai. Almuerzo y cena en el Lodge.

Día 7 de mayo, lunes
Cráter del Ngorongoro. Se desciende al interior del cráter. En este lugar es como un arca de Noe, donde mas especies de animales hay del Este Africano. Alojamiento.

Día 8 de mayo, martes
Ngorongoro/Arusha/Nairobi/Ámsterdam. Salida desde Tanzania hacia la frontera con Kenia. Llegada a Nairobi. Embarque en vuelo hacia Ámsterdam (noche a bordo).

Día 9 de mayo, miércoles
Llegada a Ámsterdam. Conexión vuelo con Madrid. Llegada a Madrid. Y traslado en Bus a Valladolid. Llegada a primeras horas de la tarde.

PRECIO SOCIO: 2080 + 380 € tasas + 100 visados en habitaciones dobles.
PRECIO NO SOCIO: 2130 + 380 € tasas + 100 visados en habitaciones dobles.
SUPLEMENTO INDIVIDUAL: 99 € por persona a los precios citados anteriormente.

INCLUYE:
Vuelos regulares clase turista de KLM (MAD-AMS 05,55 – AMS –NBO – 11,15 -20,15) NBO-AMS 22,30 ,AMS-MAD 6,55 -9,30). Transporte en minibuses en Kenia y 4x4 en Tanzania. Alojamiento en Nairobi en Southern Sun. Tarangire Sopa Lodge. Serengeti. Serengeti Sopa Lodge y Ngorongoro Sopa Lodge. P.C. durante el safari y alojamiento y desayuno en Nairobi 2 almuerzos en Arusha. Entradas a parques, seguro y documentación de viaje.

NO INCLUYE: Tasa de aeropuerto y carburante aprox. 380 € . Bebidas en las comidas. Visado Kenya, aprox, 50 $, no admiten €. La misma cantidad para Tanzania. Propinas a camareros, maleteros, en restaurantes y hoteles. Propinas a conductor y guías. Seguro de anulación (36 € por persona) o de Protección Plus (62 € por persona).

VACUNAS: Obligatoria Fiebre Amarilla y muy recomendable la de la Malaria.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir del 22 de enero 2012.

MÁS INFORMACIÓN: Agencia Carlson Wagonlit. C/ Puente Colgante, 42 Tfno. 983 130640. Sta. Natalia.

* * * * *

VIAJE: BERLIN AL COMPLETO, del 27 de abril al 1 de mayo 2012


PROGRAMA

27 ABRIL: MADRID-BERLIN
Salida desde Valladolid a las 15.00 horas, desde la Plaza. Colon, para salir con dirección Madrid-Barajas. Tramites facturación vuelo línea regular Madrid-Berlín. MAD-TXL IB 3546 19.45-22.35 Llegada y traslado al hotel. Alojamiento.

28 ABRIL: BERLIN (Panorámica de Berlín + Subida Cúpula Reichstag + Museo Pergamo + Visita Nocturna Berlín)
Desayuno. A las 09.00 horas se iniciará la Visita Panorámica de Berlín Comenzaremos con el Kurfurstendamm, hogar de la impresionante Iglesia Conmemorativa del Emperador Guillermo II. Pasaremos por los archivos de la Bauhaus y después por el Distrito Diplomático, a través del Tiergarten, llegaremos a la Columna de la Victoria y al Palacio de Bellvue, hogar del Presidente Federal de Alemania. Seguiremos nuestro camino a lo largo de la calle 17 de Junio y podremos admirar la Cancillería y el Reichstag (Parlamento Alemán) rodeado de césped y con su fascinante cúpula de cristal. A la vuelta de la esquina llegaremos a la Puerta de Brandemburgo, que marca el comienzo del Paseo más antiguo de Berlín, Unter den Linden. Junto la puerta veremos el Monumento conmemorativo del Holocausto. A las 12.30 horas tendremos la Comida hasta las 14.00 horas, que el grupo se dirigirá a pie al Reichstag (Subida a la Cúpula, incluido pastel con café). A las 16.00 horas, entrada al Museo de Pergamo. Finalizada la visita traslado al hotel. Cena y a las 21.30 horas Visita Nocturna de Berlín Iluminado. Finalizada la visita regreso al Hotel. Alojamiento.

29 ABRIL: BERLIN (Visita Berlín Este + Museo Judío + Visita Barrio Judío + Subida Torre Fernshturm)
Desayuno. A las 09.45 horas se realizara la Visita del Berlín Este, donde descubriremos, East Side Gallery, Kart Marx Allee, Marx-Engels- Forum, Capilla Espíritu Santo, Ayuntamiento Rojo, para terminar en la Fernsehturm (Torre de la TV). Subida a la Torre de la Comunicación hasta las 13.00 horas. El grupo se dirigirá a pie al restaurante. Comida 13.30 horas. Tras el almuerzo traslado en autocar Para Visitar el Barrio y Museo Judío. La visita comienza en el antiguo edificio de correos Postfurhamt, que al igual que la nueva Sinagoga, fue construida al estilo árabe en la segunda mitad del siglo XIX. Las parcelas se han convertido en magníficos patios, los cuales se han trasformado en verdaderos puntos de atracción para los visitantes. Los dos patios más hermosos y sin duda dignos de ver son los Hëckman Höffe, al lado de la nueva Sinagoga, visita punto fronterizo Checkpoint Carlie. A continuación se vista el Museo Judío de Berlín que ha demostrado ser un centro de atracción con más de 650.0000 visitantes anuales, convirtiéndose en uno de los museos más visitados de Alemania. Tras la visita traslado al hotel. Cena en restaurante y Alojamiento.

30 ABRIL: BERLIN (Visita Berlín Oeste + Visita Palacio Charlotenburg + Paseo en Barco)
Desayuno. A las 09.45 horas se realizara la Visita de Berlín Oeste. Pasaremos por el palacio de Charlottenburg, el único palacio de gran tamaño de la casa de los Hohenzollern que se conserva. Recorreremos el centro occidental alrededor de la Avenida Kurfurstendamm con la iglesia a la memoria del emperador Guillermo I y el mayor punto de atracción de esta zona; el centro internacional de congresos; la torre de radiofusión en el recinto ferial y el estadio olímpico. Visita guiada Palacio Charlotenburg. Tras la visita Comida sobre las 13.00 horas en los alrededores del palacio. Por la tarde realizaremos un Crucero por el río Spree; como perfecta toma de contacto con los famosos monumentos y la variada arquitectura de Berlín .Atraviesa la ciudad, pasando por lugares famosos como la plaza Potsdamer Platz, el Reichstag, la Isla de los Museos, la Catedral y muchos más.. Cena en restaurante, traslado al hotel y alojamiento.
*** Suplemento cena típica 30,00 euro

1 MAYO: BERLIN - MADRID (Guerra Fría (Tour Metro + Bunker)
Desayuno. A Las 09.45 horas cargado el equipaje en el autocar. Traslado en bus para comenzar el Tour guiado por el Metro. Visitaremos las llamadas “estaciones fantasmas” Además veremos las llamadas “Reservas del Senado”, el bloqueo de los sistemas de alcantarillado en contra de los intentos de fuga hacia el Oeste y más detalles de la época abordados en profundidad. Posteriormente visitaremos uno de los bunkers, construido gracias a la prolongación de la línea de metro U8 y que podía albergar durante varias semanas a cerca de 3.400 personas en caso de emergencia. Sobre las 13.00 horas se efectuara la Comida. Posteriormente se tendrá tiempo libre hasta las 16.30 horas que nos trasladaremos en el bus al aeropuerto, para realizar los tramites de facturación y embarque del vuelo de línea regular Berlín-Madrid. TXL-MAD IB 3547 19.35-22.50 Llegada a Madrid a las 22.50 horas y traslado hasta Valladolid.

PRECIO SOCIO: 998 €
PRECIO NO SOCIO: 1.048 €
SUPLEMENTO HABITACIÓN INDIVIDUAL: 155 €

INCLUYE:
Traslado Valladolid-Barajas-Valladolid; Vuelos directos línea regular Madrid-Berlín-Madrid; Tasas de embarque; 4 noches de estancia en hotel 4**** PARK INN CITY WEST; Régimen pensión completa; Visita panorámica de Berlín; Visita nocturna de Berlín; Subida Cúpula Reichstag; Café+pastel Reichstag; Entrada al museo de Pergamo; Entrada el Palacio de Charlotenburg; Subida torre fernshturm; Entrada al museo Judío; Paseo en barco por el rio Spree; Visita guerra fría; Entrada guiada Bunker; Tour guiado metro; Visita guiada Berlín del Este; Visita guiada Berlín Occidental; Visita guiada Barrio Judío; coordinador Domus Pucelae; Dossier informativo por persona; Reunión informativa; Seguro de Viaje; Seguro opcional de Anulación

NO INCLUYE:
Todos aquellos servicios no especificados en el itinerario; bebidas en las comidas ni extras en los hoteles.

REQUISITOS: Grupo mínimo 26 y máximo de 30 personas.

NOTA IMPORTANTE:
Cualquier variación en el precio de las tasas, carburante, ó la moneda así como la modificación de los servicios implicaran la revisión de los precios. El orden de las visitas, podrán verse alteradas en el orden, pero siempre cumpliendo con las visitas previstas. Las comidas y cenas se realizaran en restaurantes.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo a domuspucelae@gmail.com o en tel. 608 419228 a partir del 22 de enero hasta el 3 de febrero, debiendo hacer entrega a la reserva de 200 € y el resto antes del 13 de abril del 2012 en Viajes Carrefour Valladolid 1, calle La Merced 3, Valladolid.

* * * * *

VIAJE: SUECIA Y DINAMARCA, del 6 al 14 de abril 2012


PROGRAMA

Viernes 6 Abril VALLADOLID - MADRID – ESTOCOLMO
Salida de la Plaza Colón a las 5 h. con destino a Madrid-Barajas. Presentación en el aeropuerto a la hora indicada (2,30 h. antes de la salida del vuelo), para iniciar los trámites de facturación y embarque rumbo a Estocolmo (almuerzo frio). Visita panorámica la ciudad antigua o Gamla Stan, con sus típicas calles de la época medieval, donde se encuentran el Palacio Real, la Catedral, Igl. Riddarholms.Traslado al hotel, cena y alojamiento.

Sábado 7 Abril ESTOCOLMO – UPSALA
Desayuno. Visita artística de Estocolmo, Museo Vasa, donde se encuentra el famoso barco hundido en el siglo XVII, construido por Gustavo Vasa y rescatado tres siglos después. Museo Nacional de Bellas Artes. Por la tarde, visita de la ciudad de Upsala (Gamla Uppsala; Catedral; Palacio Episcopal, Ayuntamiento,...) Regreso a Estocolmo. Cena y alojamiento.

Domingo 8 Abril ESTOCOLMO – GOTEBORG
Desayuno. Visita Ayuntamiento de Estocolmo, donde se entregan los premios Nobel. Salida hacia Jonkoping, situada a orillas del Lago Vattern, donde a la llegada realizaremos el almuerzo. Breve paseo por el centro de la ciudad, donde conoceremos las Iglesias de Sofía y Cristina (incluido el interior). A última hora del día, llegada a Goteborg, la segunda ciudad más importante de Suecia y el puerto más importante de Escandinavia. Traslado al hotel, cena y alojamiento.

Lunes 9 Abril GOTTEBORG – AARHUS
Desayuno. Visita panorámica de la ciudad, donde conoceremos su maravilloso casco histórico, rodeado por un canal artificial, el Mercado del Pescado, la Catedral, la Casa de la Corona, la Ópera). Salida en ferry hacia Frederikshavn desembarque y continuación a Aalborg. Almuerzo y paseo por la ciudad en el que veremos panorámicamente sus castillos, iglesias, torres, edificios construidos durante su gran época del Renacimiento, tiempos en los que Aalborg, se presentaba como uno de los centros de comercio más importantes de los países nórdicos, debido a su estratégica situación. Continuación del viaje a Aarhus, traslado al hotel, cena y alojamiento.

Martes 10 Abril ARHUS – FLENSBURG
Desayuno. Visita panorámica de la ciudad, que cautiva por el esplendor de su centro histórico, perfectamente conservado, la Catedral de San Clemente, la Iglesia de Nuestra Señora, la belleza arquitectónica del Ayuntamiento, el muelle… Salida hacia Esbjerg y almuerzo a la llegada. Por la tarde, visita de la ciudad, en la que conoceremos el puerto de la pesca, la Iglesia de Grundvigs, el Parque Arnbjerg Miniworld,… Salida hacia Flensburg, llegada y traslado al hotel, cena y alojamiento.

Miércoles 11 Abril FLENSBURG – ODENSE
Desayuno. Breve paseo por el centro de la ciudad, donde podremos apreciar sus maravillosas fachadas, y su casco histórico Salida hacia Odense. Llegada y almuerzo. Por la tarde, visita panorámica de la ciudad, donde conoceremos el Ayuntamiento, el Castillo de Odense, la Casa de Andersen. Continuación a Copenhague, traslado al hotel, cena y alojamiento.

Jueves 12 Abril ODENSE-COPENHAGUE
Desayuno y salida hacia Copenhague. Visita panorámica a la capital danesa donde recorreremos sus principales monumentos, como la plaza del Ayuntamiento; la Sirenita, que se ha convertido en un verdadero símbolo de la ciudad; o el palacio de Amalienborg , que está formado por cuatro palacios rococó y que desde el siglo XVIII es residencia real. Almuerzo. A continuación les realizaremos una excursión al castillo de Rosenborg, el castillo de las Rosas. Llegada, cena y alojamiento.

Viernes 13 Abril COPENHAGUE-MALMÖ
Desayuno. Por la mañana, excursión a la ciudad de Malmo. Almuerzo. Regreso, cena y alojamiento.

Sábado 14 Abril COPENHAGUE – MADRID - VALLADOLID
Desayuno. Visita a la fábrica de cerveza Carlsberg. A las 13.00 (almuerzo frio).Salida, traslado al aeropuerto, para iniciar los trámites de facturación y embarque del vuelo de Iberia con salida a las 15,40 rumbo a Madrid. Llegada a las 19,00 y continuación del viaje a Valladolid. Llegada sobre 23,30. Fin de nuestros servicios.

PRECIO SOCIO: 1795 €.
PRECIO NO SOCIO: 1850 €.
RESERVA DE PLAZA: 400 €.

INCLUYE:
* Autocar; Valladolid/Madrid Barajas/Valladolid
* Vuelos: Madrid/Estocomo – Copenhague/Madrid (Vuelos: IB3322 MAD-ARN 1010 / IB3309 CPH-MAD 1540)
* Tasas aeropuerto
* Auto pulman durante todo el recorrido
* Asistencia técnica en destino
* Traslados aeropuerto <-> hotel
* Guía acompañante durante el recorrido
* Pensión completa
* Hoteles categoría 4 estrellas
* Habitaciones dobles con baño o ducha
* Entradas a lugares turísticos mencionados en programa
* Coordinador DOMUS PUCELAE
* Dossier de viaje
* Seguro de viaje: médico y equipajes
Nota: El orden del itinerario puede ser modificado sin previo aviso, así como el orden de las visitas, sin que esto altere el contenido del programa.
En caso de llegadas del primer día posteriores a las 20:00 h. la cena no estará incluida
* Optativo pero recomendable seguro de anulación.

NO INCLUYE:
* Modificación precio carburante, variación en el cambio de moneda
* Extras en hoteles, bebidas en comidas, propinas
* Ningún servicio no especificado en “el precio incluye”
* Suplemento habitación individual: 390 €.

REQUISITOS: Número de plazas: 35
* Penalización por baja y/o anulación reserva, gastos de gestión: 200 €.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir de la publicación de este anuncio y hasta el 15 de febrero de 2012.
* Datos para la reserva: Nombre y dos apellidos, nº de socio, nº de teléfono fijo y Móvil, dirección de correo electrónico, domicilio postal, código postal.
* INGRESO totalidad viaje: 9 de marzo de 2012. Todos los pagos han de realizarse en Viajes HALCÓN, C/ San Lorenzo, 4 -/- 47001 – Valladolid. Tl.: 983 35 06 60.

* * * * *

VIAJE: EXTREMADURA EN PRIMAVERA, del 23 al 25 de marzo 2012


PROGRAMA

Día 23 de marzo, viernes
Salida a las 16 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Olivenza (Badajoz). Cena y alojamiento en el hotel Heredero 3*.

Día 24 de marzo, sábado
Salida a las 9 h. para visitar el Monasterio de Tentudia. Traslado a Calera de León y Jerez de los Caballeros, con comida en el hotel Los Templarios. Al finalizar la comida visita a la ciudad. Por la tarde traslado a Zafra con breve visita a la villa. Salida hacia Olivenza. Cena y alojamiento.

Día 25 de marzo, domingo
Visita de Olivenza y salida hacia el Monasterio de Guadalupe. Almuerzo en la Real Hospedería de Guadalupe. Visita al Monasterio. Al finalizar, regreso a Valladolid, donde está previsto llegar a últimas horas de la tarde.

PRECIO SOCIO: 150 €
PRECIO NO SOCIO: 155 €
PRECIO HABITACIÓN INDIVIDUAL: 190 €

INCLUYE: Viaje en autocar; Dossier de viaje; Seguro de Viaje; Cenas días 23 y 24 y los desayunos y almuerzos de los días 24 y 25; Habitación doble, con baño o ducha en hotel Heredero de 3* en Olivenza.

NO INCLUYE: Entradas a monumentos, guías locales, etc. (Precio aprox. 8 €).

REQUISITOS: mínimo 30 y máximo 50 personas.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 horas a partir del 22 de enero de 2012.

* * * * *

VIAJE: ZAMORA MODERNISTA, 25 de febrero 2012


PROGRAMA

Salida a las 10 h. desde la Plaza de Colón con dirección a Zamora. Visita a la ciudad modernista del primer tercio del siglo XX (Mercado, Teatro Principal y edificios civiles en la ciudad). Almuerzo en el hotel NH (edificio rehabilitado). Después de la comida, visita al Castillo de la ciudad. Todo el recorrido será realizado por el arquitecto que ha llevado a cabo las intervenciones en los edificios citados. A las 19,30 h. regreso a Valladolid.

PRECIO SOCIO: 45 €
PRECIO NO SOCIO: 50 €

INCLUYE: Viaje en autocar; comida en hotel NH de Zamora; entradas a las visitas; Dossier de viaje y Seguro de Viaje.

REQUISITOS: mínimo 30 y máximo 50 personas.

INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZAS: Por correo en la dirección domuspucelae@gmail.com o llamando al teléfono 608 419228 de 18 a 20,30 h. a partir del 22 de enero de 2012.

* * * * *

21 de enero de 2012

Museo Nacional de Escultura: Finaliza la exposición temporal FIGURAS DE LA EXCLUSIÓN


     La exposición “Figuras de la Exclusión. Una mirada desde la imagen religiosa”, organizada por el Museo Nacional de Escultura, cierra el próximo domingo 22 de enero sin posibilidad de prórroga debido al calendario del Museo.

     El éxito de la muestra no sólo se ha manifestado en las cifras de visitantes, casi 10.000 personas hasta el día de hoy, sino también en la gran acogida (con casi 1000 participantes) de las numerosas actividades organizadas en torno a la exposición: una jornada cultural para microempresas y pymes, dos conferencias con expertos de la Universidad, visitas temáticas todos los domingos de cada mes, un ciclo de cine dedicado a la infancia, un ciclo de proyecciones con lecturas contemporáneas de la exclusión y varias aperturas extraordinarias fuera del horario habitual del centro, además de la colocación de una placa conmemorativa en el Museo en homenaje a Bartolomé de las Casas, que contó con la presencia del Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus.

     Febrero no supone, sin embargo, el cese completo de la temática de la exclusión en el Museo, ya que se ha planteado un itinerario específico dentro de la colección en el Colegio de San Gregorio, con nuevas piezas y nuevos planteamientos, además del estreno teatral de “El Gran Inquisidor” el próximo domingo 5 de febrero, dirigida por Ernesto Calvo y patrocinada por la SECI-AECID.

* * * * * 

20 de enero de 2012

Historias de Valladolid: EL ARCO DE LADRILLO, un atípico arco triunfal decimonónico


     El Arco de Ladrillo es un singular "monumento" de Valladolid sin una finalidad pragmática aparente, motivo por el que ha quedado sumido en el más completo abandono. Sin embargo, su presencia ha gozado desde el momento de su construcción de una gran popularidad, siendo el elemento más destacado de cuantos se levantaron en la infranqueable barrera que supuso el trazado de las vías del tren a su paso por la ciudad, a la que llegó a dividir en aras de la modernidad. Una insólita construcción erigida a escasos metros de la que fuera flamante Estación Campo Grande y los inmensos talleres ferroviarios contiguos.

EL LADRILLO COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO

     El ladrillo es uno de los materiales constructivos usados desde tiempos inmemoriales, elemento básico de la arquitectura en Mesopotamia y Palestina y presente en las culturas sumeria, babilónica, persa y china. El tipo de pieza que hoy conocemos como ladrillo alcanzó un especial desarrollo en la antigua Roma (later coctus), usándose de forma generalizada desde comienzos del siglo I de nuestra era, aunque con formatos de mayor tamaño que adoptaban formas cuadradas (bipedalis, 60 x 60 cm.; sesquipedalis, 45 x 45 cm.; bessalis, 22 x 22 cm.), triangulares (semilater) e incluso circulares para levantar columnas, siendo frecuente que apareciera en las piezas un sello con el nombre del artesano o taller fabricante.

     Durante la Edad Media el ladrillo fue un material preferente en la arquitectura de Italia, Alemania, Países Bajos y sobre todo de España, donde la herencia de la cultura islámica fue recogida por alarifes que trabajaron en ladrillo edificios que seguían las pautas de los estilos románico y gótico y que dieron lugar a la aparición de un estilo genuinamente peninsular, el múdejar, en el que el uso del ladrillo alcanzaría cotas de alto virtuosismo en sustitución de la piedra.

     Su uso se prolongó en los siglos siguientes, tomando de nuevo un fuerte protagonismo en el siglo XIX, en una época coincidente con la Revolución Industrial y el despegue del uso del hierro en las principales ciudades.

     La materia prima es la arcilla, compuesta de sílice, alúmina, óxido de hierro y materiales alcalinos, que mezclada con agua es fácilmente modelada. Después de ser secada y cocida al horno adquiere una textura dura y resistente, solución que tuvo su origen en la fabricación de tejas y que supone un avance sobre los primeros ladrillos cocidos al sol (adobes). Después de un proceso de selección, trituración, homogenización y decantado, en el que la arcilla se madura y purifica, se procede al moldeo y secado, tras lo cual las piezas pasan por el horno a temperaturas que oscilan entre los 700º y los 1000º, adquiriendo su dureza y consistencia.

     Las piezas más generalizadas son de forma rectangular, con un formato apropiado para ser manipulado con una sola mano. Su cara mayor se denomina tabla, que puede ser lisa o con una perforación para facilitar el agarre del mortero, mientras que el grueso lo constituye el canto, cara larga, y la testa, cara corta. En su colocación el lado largo se conoce como soga y el corto como tizón, cuyo acabado puede ser liso, rallado, punteado, decorado, etc. Existe también la variedad de ladrillo refractario, indicado para lugares con intensidad de calor, como hornos y chimeneas.

     La disposición de arcillas idóneas para la elaboración de ladrillos ha llegado a definir la personalidad de muchas ciudades, sirva como ejemplo el caso de Toledo. A partir del siglo XVIII, como consecuencia del progreso industrial, se inició un proceso que cristaliza en el siglo XIX con la construcción de una nueva tipología arquitectónica orientada a la comunicación de masas. Es el caso de estaciones, puentes, astilleros, exposiciones universales, etc. En ellos se imponen nuevos materiales, como el hierro, el acero, el hormigón armado y el cristal, materiales que conviven con el ladrillo, que en ocasiones se impone en los exteriores bajo la forma del llamado ladrillo caravista, con un cuidado acabado de la soga y tizón, que con carácter estructural recubre el exterior de edificios de grandes dimensiones.

     En el Valladolid decimonónico existía abundancia de arcillas apropiadas para ladrillos, siendo preferidas las de Cigales, Fuensaldaña, La Cistérniga y Valladolid. Ello favoreció el desarrollo de una pujante industria que se hizo presente en la ciudad en edificios de todo tipo hasta bien entrado el siglo XX. Es el caso de la Plaza de Toros (1888), las iglesias de Jesús y Siervas de Jesús, el teatro Zorrilla, la Electra Popular Vallisoletana, que sigue la corriente modernista de influencia catalana o, ya en 1927, la Escuela Normal, entre otros muchos edificios diseminados por toda la ciudad. La excelente calidad de aquellos ladrillos podemos apreciarla hoy día comprobando el estado de conservación de todas estas construcciones, lo que justifica la rivalidad que en ese momento se entabló con la industria del hierro.

EL ARCO DE LADRILLO

     Al presenciar el Arco de Ladrillo, construcción única e insólita realizada exclusivamente en este material, la primera apreciación es su carencia de utilidad en un entorno ligado al ferrocarril, cuyos espacios son utilitarios por excelencia. Enseguida surge la pregunta: ¿Para qué se levantó?, todo un enigma.

     Aunque no se conoce con certeza el hecho que motivó su construcción en 1856, su arquitectura está vinculada sin duda al trazado de la línea del ferrocarril Madrid-Irún, inaugurada en 1864, cuyo paso por Valladolid fue facilitada por el Ayuntamiento mediante la cesión de unos terrenos del llamado Vivero de los Capuchinos para construir la Estación y demás servicios, hecho aprobado en el mismo año en que se construye el arco.

     La obra ha sido atribuida por unos al arquitecto Venancio del Valle y por otros a J. Sánchez, aunque parece más consistente la afirmación de Ortega y Rubio de que se trata de una exhibición de las posibilidades y la resistencia del ladrillo realizada por Joaquín Fernández Gamboa, fabricante en Valladolid de este material de construcción, que vino a establecer un espectacular contrapunto a los raíles ferroviarios sobre los que se levantó, en un momento en que comenzaba el éxito del uso del acero en la arquitectura.

     El Arco de Ladrillo fue levantado sobre la vía férrea en las proximidades de la Estación, sobre el trazado de los raíles que llegan de Madrid. El hecho de aparecer como una construcción emblemática, con forma de un enorme arco rebajado de 23 metros de luz, planteado como el arco de descarga de un puente ferroviario que fuera de contexto adquiere la forma de un gran arco triunfal de moderno diseño, ha sido puesto en relación con la asistencia de la reina Isabel II a la inauguración de las obras del ferrocarril en Valladolid en 1858. Sin embargo, el arco no tiene un planteamiento efímero, habitual en aquellos casos, sino duradero y permanente, tal y como ha demostrado el paso del tiempo, a pesar de las vibraciones del paso de los trenes durante ciento cincuenta años y de la contaminación producida por el tráfico rodado sobre el cercano paso elevado para automóviles, siempre a la cabeza de los índices de contaminación ambiental de Valladolid.

     También se ha interpretado como la muestra de una cimbra que sirviera de modelo para la futura construcción de puentes ferroviarios en la línea Madrid-Irún, poniendo de manifiesto la calidad de los prestigiosos ladrillos fabricados por los industriales vallisoletanos, en definitiva, como una hábil operación de marketing.

     En la obra se utiliza un sistema constructivo muy ortodoxo, con escuetos cimientos de piedra en los estribos, ladrillos macizos y prensados colocados a tizón en los frentes de la rosca, formando hiladas transversales, y en los estribos hiladas horizontales, con el extradós del arco con las piezas colocadas a soga y protegidas por una capa de mortero para prevenir de la lluvia, el único material que muestra un acusado deterioro por su estado de absoluto abandono y los efectos de la contaminación.

     Hoy el arco se yergue sobre un entorno degradado y abandonado a su suerte, aunque sigue siendo un referente ferroviario de gran calado popular. Sólo cabe esperar que tras la compleja remodelación proyectada en su entorno y en el espacio que ocupa, tras el soñado soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad, se restaure según el sofisticado y dormido proyecto director, avalado por el Ayuntamiento, para conservar este testimonio de época decimonónica. Y que la organización de las nuevas construcciones levantadas en su entorno lo tomen como modelo de esbeltez y armonía y lo respeten como un testimonio de una época floreciente en Valladolid en que el uso del ladrillo fue una importante solución constructiva.

Ilustraciones: 1 Aspecto actual del Arco de Ladrillo. 2 El ladrillo como material constructivo. 3 Postal con vista antigua del Paseo del Arco de Ladrillo. 4 Fotografía antigua del Arco de Ladrillo, sin edificios colindantes. 5 Estado actual del Arco de Ladrillo. 6 Cimientos de piedra en los estribos. 7 Fotografía callejera antigua.

Informe y fotografías actuales: J. M. Travieso
Registro Propiedad Intelectual -  Código: 1201200942803



* * * * *

18 de enero de 2012

Bordado de musas con hilos de oro: EL BURGO DE OSMA, de Dionisio Ridruejo


EL BURGO DE OSMA

Como la nieve fluye y va sonora
de haber sido silencio, así mi olvido
de las cumbres del ser en que ha dormido
baja al tiempo natal y fluye ahora.

Ya es celeste el hollín en la herrería
y el chirriar de la rueda con estopa
del cordelero y riza la garlopa
una miel inmortal de todavía.

Vuelve la yunta de ganar el valle
con su lanza arrastrada y la campana
vuelve a pasar entre la luz y el puente.

Vuelve el mercado a empavesar la calle
con soportales. Vuelve todo y mana
el para siempre ayer eternamente.


DIONISIO RIDRUEJO

* * * * *

16 de enero de 2012

Un museo interesante: MUSEO DE BURGOS, Burgos


MUSEO DE BURGOS
Calle Miranda 13, Burgos

     El Museo de Burgos, que exclusivamente exhibe piezas de procedencia burgalesa, está instalado en el Palacio de los Miranda, muy próximo al moderno Museo de la Evolución Humana, en la margen izquierda del Arlanzón. Sus colecciones artísticas proceden en gran parte de iglesias y monasterios desamortizados en 1835 en la provincia, fondos que tras recorrer distintas sedes fueron definitivamente ubicados en 1955 en la Casa de los Miranda, junto a un notable conjunto de piezas arqueológicas halladas desde 1930 en yacimientos provinciales, razón por la que en un principio fue denominado Museo Arqueológico Provincial.

     La Casa de los Miranda es un excelente marco para la presentación de la colección permanente, pues se trata de un elegante palacio renacentista levantado en 1545 por el canónigo y protonotario D. Francisco de Miranda y Salón, cuyo elemento más destacado es el patio de dos pisos en torno al que se distribuían las dependencias, que cuenta con dieciocho columnas rematadas por capiteles y zapatas, antepechos decorados con amorcillos y motivos heráldicos, frisos con relieves y gárgolas fantásticas.
     Desde 1979 este espacio fue ampliado al incorporar el museo los edificios colindantes de la Casa de Íñigo Angulo, también del siglo XVI, y la Casa de los Melgosa.

     El museo muestra una importante colección de objetos de todo tipo que abarcan desde la Prehistoria hasta el siglo XX, por lo que se distribuyen siguiendo una serie de apartados temáticos de acuerdo a una secuencia cronológica respecto a culturas y estilos.

PREHISTORIA

     En esta sección los tres grandes periodos del Paleolítico (Inferior, Medio y Superior) están representados por útiles hallados en las proximidades del Arlanza y Arlanzón, con una importante colección de triedros, cuchillos y bifaces. Otros fueron hallados en cuevas, mostrando los distintos modos de tallar la piedra.
     Un apartado especial está dedicado al yacimiento arqueológico de la Sierra de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, con restos que abarcan desde el Paleolítico Inferior a la Alta Edad Media, incluyendo una colección de réplicas de los importantes hallazgos que actualmente se conservan en el Museo de la Evolución Humana. Igualmente se muestran distintas piezas procedentes de la cueva-yacimiento de Ojo Guareña.

     De la Cultura Megalítica el Museo ofrece ajuares funerarios hallados en distintos dólmenes, con objetos de hueso, cerámica, cuchillos, cuentas de collar, brazaletes y puntas de flecha.

     Igualmente está bien representada la Edad del Bronce en que se produce la denominada Cultura de las Cuevas, fenómeno caracterizado por la escasa evolución del utillaje y la poca permeabilidad a las influencias externas. Los testimonios materiales más abundantes son cerámicas de formas globulares y, en general, de superficies lisas.
     De los asentamientos en zonas abiertas se exponen restos de los denominados “hoyos de ceniza”, depósitos de diversos tipos y tamaños excavados en el suelo que se rellenan con ceniza y materiales muy diversos, de los que proceden cerámicas, restos de fauna, útiles líticos y metálicos, etc.

     La metalurgia del bronce está representada en el Museo de Burgos por un buen conjunto de piezas, como dos puñales de lengüeta y la espada plana aparecida en Santa Olalla de Bureba, para la que se propone una cronología que se aproxima al 1.500 a.C.
     Pero el momento de mayor expansión se alcanza en el Bronce Final (1.250-750 a.C.), con hallazgos de hachas, lanzas tubulares, puñales, brazaletes y navajas de afeitar. En cuanto a la orfebrería de esta época, cuenta con el remate de un collar macizo o torques de oro procedente de Castrojeriz.

     Los materiales de la Edad del Hierro proceden de los castros en cuyas necrópolis se depositaban urnas funerarias con los huesos calcinados y el ajuar, cubriéndose todo el conjunto con un amontonamiento de tierra y piedras. Destacan los vasos de cerámica elaborados a mano con pastas oscuras, con decoración realizada con los dedos. Otras piezas de los ajuares son diversos objetos metálicos, como cuchillos, placas de cinturón, umbos de escudo, fíbulas, etc.

     De la Segunda Edad del Hierro (siglos IV-I a.C.) y sus castros se ofrece el rico ajuar metálico de armas de hierro y adornos personales de bronce de la necrópolis de Miraveche y las placas o broches de cinturón, cinturones para puñales o las grandes placas rectangulares con decoraciones geométricas y botones de la necrópolis de Villanueva de Teba. Otras piezas características son las fíbulas “de cazoleta” y las “anulares hispánicas”, que suelen presentar bellas decoraciones.

EDAD ANTIGUA

     La Celtiberización supone la renovación cultural producida desde la segunda mitad del siglo IV a.C. Las principales características que definen a este fenómeno son la fabricación de cerámica a torno con decoración geométrica pintada, el uso generalizado de instrumental de hierro, la sustitución de los molinos barquiformes o de vaivén por los circulares, la circulación de moneda y el desarrollo de la orfebrería. De este periodo se muestra cerámica a torno pintada con motivos geométricos, destacando las jarras con pintura de estilo numantino procedentes de la necrópolis de El Pradillo, en Pinilla Trasmonte, especialmente una que aparece decorada con prótomos de caballos y que podría fecharse entre los siglos II y I a.C.

     El desarrollo de la orfebrería es un fenómeno relativamente tardío en el mundo celtibérico. En el Museo de Burgos se muestran importantes piezas de orfebrería celtibérica procedentes de distintos yacimientos de la provincia. Los objetos más característicos son los collares rígidos o torques, destacando los conjuntos de Jaramillo Quemado, con dos torques de oro, y del Monasterio de Rodilla con un conjunto excepcional de orfebrería celtibérica elaborados con alambres de plata trenzados.

     En el Museo de Burgos se puede contemplar una interesante tésera de hospitalidad celtibérica procedente de Belorado, con forma de pez y una inscripción en escritura ibérica y lengua celtibérica.

     La Romanización afectó a todo el territorio de la provincia de Burgos, constatándose principalmente en la aparición de nuevos productos materiales, nueva ubicación de los poblados y desarrollo de las vías de comunicación. Surgen los grandes centros administrativos y comerciales, como Clunia, y en el espacio rural, las villae, que representan una nueva manera de explotación de la tierra.

     El emperador Tiberio (14-37 d.C.) fundó Clunia en el Alto de Castro, muy cerca de un asentamiento arévaco, llegando a ser la capital de uno de los siete conventos jurídicos en los que se dividía la administración de la provincia Citerior. De Clunia se expone una amplia selección tanto de cerámica de influencia indígena como de terra sigillata, la típica cerámica romana. Entre las piezas escultóricas hay que destacar tres estelas funerarias. En dos de ellas aparece el motivo indígena del “jinete lancero”. Una es discoidal, con relieve muy plano y posiblemente anterior al siglo I a.C.; la otra es la estela de Segio Lougesterico, también con figura de jinete, pero ya con forma prismática y caracteres latinos. La tercera pieza de este magnífico conjunto de estelas clunienses es el gran cipo funerario dedicado a L. Valerio Marciano, que está decorado con rosáceas y un delfín con tridente.

     La escultura de bulto redondo de Clunia está representada por la escultura de la diosa Isis, del siglo II, magníficamente conservada; el posible retrato en mármol blanco de Julia Augusta, hija del emperador Tito, en el que llama poderosamente la atención la meticulosidad del peinado que esta joven dama puso de moda; los torsos de Dionisios, Venus y Fauno; una figura femenina tumbada que recuerda la clásica postura de las representaciones de Ariadna dormida y en la que destacan los finos y elegantes pliegues del vestido que envuelve el cuerpo y los fragmentos de un friso pertenecientes a dos monumentos de carácter honorífico, uno compuesto por dos fragmentos decorados con roleos, cráteras y genios alados, y otro formado por tres fragmentos decorados con los elementos militares característicos de los trofeos triunfales imperiales: armas, escudos, corazas, etc. Ambos conjuntos se pueden fechar hacia finales del siglo I.

     En el Museo de Burgos se muestran también materiales procedentes de otros yacimientos romanos de la provincia, como el balsamario de bronce que reproduce el busto de un efebo, estelas funerarias cuyas cabeceras aparecen decoradas con motivos geométricos y vegetales y escenas figuradas alusivas al banquete funerario, la caza, la guerra, los oficios, etc., así como un buen conjunto de aras votivas dedicadas a diferentes divinidades y otros objetos, como una pequeña escultura del dios Mercurio de la primera mitad del siglo II hallada en Ubierna.

     Igualmente ofrece una interesante colección de época tardorromana. Tras la crisis del siglo III comienza un período de esplendor que se debe fundamentalmente a la ausencia de acontecimientos bélicos y a un notable despegue económico. El fenómeno más llamativo de los siglos IV y V es el desarrollo de los núcleos rurales de habitación, las villae, que se implantan por todo el territorio burgalés. Las villas mejor conocidas son las de San Martín de Losa, Cardeñajimeno y Baños de Valdearados. En el Museo de Burgos se expone un gran brasero de bronce decorado con cabezas de felino procedente de esta última villa tardorromana, aunque es más impresionante el mosaico dedicado al Triunfo de Baco, datado en la primera mitad del siglo V.

ARTE PALEOCRISTIANO Y ÉPOCA VISIGODA

     Los hallazgos paleocristianos de época romana más importantes de la provincia de Burgos son los sarcófagos del denominado “taller de La Bureba”, fechados a mediados del siglo IV, caracterizados por presentar una decoración figurada de factura rústica inspirada en el Antiguo y Nuevo Testamento. El Museo de Burgos guarda tres ejemplares, el más importante el sarcófago de Quintanabureba, con representaciones figurativas en sus cuatro lados.

     También se expone una sencilla pieza paleocristiana procedente de Buniel, un pequeño bloque de piedra de forma piramidal con base cuadrada, de apenas 25 centímetros de altura, cuyas caras están decoradas con representaciones simbólicas y alegóricas de carácter cristiano, así como con un texto epigráfico, todo ello enmarcado por una sencilla incisión.

     En el Museo de Burgos tiene especial relevancia la presencia de la cultura visigoda, representada por piezas de uso personal, como los broches de cinturón de Amaya y La Vid o las hebillas y fíbulas de Briviesca, y objetos de uso ritual, como los osculatorios y vasos litúrgicos de Rupelo y Quintanilla de las Viñas. Especialmente notable es el anillo signatario de oro encontrado en Amaya.

     Igualmente, procedentes de Quintanilla de las Viñas son varios relieves decorados con roleos de hojas y racimos y un pie de altar de mármol blanco fechado en el siglo VII, en cuyas caras se representan palmeras con dos racimos de dátiles colgando y una gran cruz patada con las letras alfa y omega.

EDAD MEDIA

     La Sección de Bellas Artes del Museo de Burgos comienza con una sala dedicada a las primeras manifestaciones artísticas de la Alta Edad Media que precedieron al Románico. En ella destaca especialmente la colección de piezas mozárabes. De Tordómar, concretamente del desaparecido monasterio de Valeránica, proceden dos fragmentos de cancel, un cimacio y parte de una tapa de sarcófago. Estos restos, fechados entre los siglos VIII y X, presentan una decoración a base de motivos vegetales y sogueados que recuerda mucho a la de la ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas, aunque con mayor ingenuidad formal.

     Una serie de dinteles y una ventana geminada fueron recuperados de la desaparecida iglesia de Valmayor de Cuesta Urria. También mozárabe es el pequeño ara de altar de la ermita de las Santas Centola y Elena de Siero. La lápida conmemorativa de la refundación de Lara de los Infantes en el año 867 se encontraba en la también desaparecida ermita de San Julián, mientras que el gran capitel mozárabe decorado con hojas de acanto procede de Padilla de Abajo.

     Por último, en esta sala se expone una interesante selección de estelas sepulcrales altomedievales. Destaca la pequeña estela circular procedente del antiguo monasterio de San Pedro de Berlangas, en Tordómar, encuadrada dentro del siglo X.

ROMÁNICO

     Una pieza de excepcional importancia dentro de la orfebrería románica es la Urna o Frontal de Silos. Realizada hacia 1165-1170, esta impresionante pieza, que revistió el sepulcro de Santo Domingo de Silos, es, sin duda, la obra maestra de la esmaltería silense. De forma rectangular, está compuesta por tablas de roble cubiertas por placas de cobre dorado y esmaltado con la técnica champlevé. La gama cromática del esmalte es de gran riqueza, destacando la diversidad de tonalidades azules y verdes y la ausencia del color amarillo. En el centro de la pieza, dentro de una mandorla y rodeada por el tetramorfos, aparece la Maiestas Domini, Cristo en actitud triunfante. A los lados, bajo arquerías coronadas por estructuras arquitectónicas que simulan una ciudad celestial, se disponen los apóstoles. Sus ropajes muestran una rica policromía y sus cabezas fueron fundidas a la cera perdida. Hay que apreciar la gran variedad de posiciones, rasgos y peinados. Las arquerías apoyan en columnitas magistralmente labradas con motivos geométricos y vegetales y multitud de seres fantásticos. La obra es una de las joyas del arte románico que se conservan en España.

     Otra de las singulares piezas procedentes del monasterio de Santo Domingo de Silos es una arqueta formada por una serie de placas de marfil decoradas con motivos cinegéticos, atauriques y animales afrontados dispuestos en bandas horizontales. En lo que queda de la pestaña de la tapa se conserva una inscripción en caracteres cúficos que indica que esta pieza fue realizada en los talleres de Cuenca por Muhammad ibn Zayan en el año 1026. Posteriormente, en el siglo XII, se le añadieron en los talleres del propio monasterio dos placas de cobre doradas y esmaltadas en las que se representa, en la de la tapa, el Agnus Dei y, en la de uno de sus laterales, a Santo Domingo de Silos entre dos ángeles. Y es que, posiblemente, esta arqueta guardó las reliquias del santo.

     De los talleres cordobeses de Medina Azahara es el estuche de marfil del siglo X realizado sobre un trozo de colmillo que se abre longitudinalmente por la mitad. En su interior se disponen cinco oquedades en cada lado, decorándose los espacios libres con atauriques. En los extremos se conserva parte de una inscripción cúfica que alude a su propietaria, una hija de Abderramán III. Según la tradición, este estuche fue entregado al monasterio de Santo Domingo de Silos por el conde Fernán González junto con la arqueta de marfil y esmaltes como ofrenda del botín conseguido en la batalla de Osma (939).

     Realizada en los talleres de Limoges hacia 1225-1235 y procedente del monasterio de San Pedro de Arlanza se expone en depósito en el Museo de Burgos la famosa Virgen de las Batallas, que fue adquirida en el año 1998 por el Museo del Prado. Según cuenta la leyenda, Fernán González la llevaba en el arnés del caballo al campo de batalla para asegurarse la protección, pero la realidad es que se trata de una obra del siglo XIII y el conde castellano vivió en el siglo X.

     En esta zona también se expone un interesante conjunto de elementos arquitectónicos románicos procedentes de diversos monumentos de la provincia, como el capitel y cimacio con motivos vegetales del monasterio de San Pedro de Arlanza y los capiteles con animales fantásticos de la desaparecida iglesia de Santa María Magdalena de Tardajos.

     Por último, hay que detenerse a contemplar otra de las emblemáticas piezas de este museo: La Tizona. Se trata de una de las espadas más célebres de Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099), más conocido como El Cid Campeador. Fue adquirida en el año 2007 por la Junta de Castilla y León y la Cámara de Comercio e Industria de Burgos y depositada en el Museo de Burgos. Mide 78,5 centímetros de largo por 4,5 de ancho. Según los últimos estudios realizados, la hoja, de gran calidad, es contemporánea de El Cid, mientras que la empuñadura original fue sustituida por otra renacentista en la época de los Reyes Católicos.

GÓTICO

     El estilo gótico, tan abundante en la provincia, está representado por una magnífica colección de tallas de escuela castellana de distinta procedencia.
     A la desaparecida iglesia de la Natividad de Villasandino pertenecían los cuatro bultos funerarios de madera de nogal y autor desconocido que presiden la sala. Se encuentran bastante deteriorados y han perdido casi toda su policromía. Dos de ellos parecen formar pareja, un caballero con larga espada sobre el cuerpo y una dama, mientras que los otros dos representan a un caballero con su halcón y a un clérigo. Se pueden fechar estas obras a finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

     Procedente del desaparecido convento de San Pablo de la capital burgalesa, es un magnífico frontal de altar en piedra que aparece decorado con escenas de la vida de Cristo dispuestas bajo arquerías. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIV que aún conserva restos de policromía.

     En la entreplanta se exhiben varios tesorillos medievales hallados en distintos puntos de la provincia. Algunos de ellos, además de numerosas monedas de vellón y de plata correspondientes a distintos reinados y cecas, contienen joyas y vajilla de plata. Destacan los de Briviesca, que se encontraron en la zona de la antigua judería de la ciudad. En ellos merecen especial atención los platos de plata de carácter ritual decorados con motivos geométricos y vegetales nielados en oro. Uno de los platos conserva el punzón de platero más antiguo conocido de la orfebrería burgalesa. Completan la exposición de piezas góticas tres cruces procesionales de cobre con esmaltes de los siglos XIII y XIV.

RENACIMIENTO

     Un conjunto de mausoleos fechados entre los siglos XV y XVI nos sirve para enlazar la fase final del estilo gótico con las primeras manifestaciones renacentistas. En primer lugar, procedente del monasterio de Fresdelval, hemos de destacar el sepulcro de don Juan de Padilla, paje de la reina Isabel la Católica, que murió en la Guerra de Granada en 1491. Muy relacionado estructural y estilísticamente con el del infante don Alfonso de la Cartuja de Miraflores, este fantástico sepulcro de alabastro consta de un gran arco apuntado, dispuesto entre pilares adosados, que cobija el arca sepulcral y la escultura orante de don Juan, ejecutada con gran maestría por Gil de Siloé a finales del siglo XV.

     También procede del monasterio de Fresdelval el gran sepulcro doble de alabastro de don Gómez Manrique y su esposa, doña Sancha de Rojas, fundadores del mismo. Este mausoleo fue realizado a mediados del siglo XV por algún maestro borgoñón.

     Muy interesante es el sepulcro de doña María Manuel, madre del famoso obispo don Luis de Acuña, que procede del desaparecido convento franciscano de San Esteban de los Olmos. El arca, de piedra caliza, está decorada con una Piedad (cabecera), un Calvario (pies), las imágenes de San Antonio de Padua, San Esteban y San Bernardino de Siena (lateral derecho) y la Estigmatización de San Francisco y los escudos de los Manuel y los Girón (lateral izquierdo). La figura yacente, de alabastro, viste de gala y lleva el cordón franciscano. Este sepulcro está atribuido a Simón de Colonia y fue realizado entre los siglos XV y XVI.

     El Renacimiento también está representado por dos magníficos retablos de distinta época. El primero, procedente del antiguo monasterio de San Pedro de Tejada, es un retablo de tablas pintadas dedicado a San Pedro. Se compone de dos cuerpos divididos en cinco calles. En el cuerpo inferior aparecen, en los laterales, los apóstoles y, en el centro, un Cristo de Piedad. En el cuerpo superior se representan “La misa de San Gregorio”, “La detención de San Pedro”, “La resurrección de un joven por San Pedro” y los obispos San Ambrosio y San Agustín. En la calle central se dispone la escultura en bulto del santo titular. Las pinturas, fechadas hacia 1503-1506, son obra de Fray Alonso de Zamora, también conocido como Maestro de Oña.
     El segundo retablo, situado frente al sepulcro de doña María Manuel, está dedicado a la Asunción de la Virgen y procede del desaparecido monasterio cisterciense de Santa María la Real de Vileña. Es obra del escultor burgalés Pedro López de Gámiz y está datado en el año 1581. La Asunción aparece flanqueada por las imágenes de San Benito y San Bernardo, mientras que en el ático aparece una Piedad.

     Una magnífica puerta de madera de estilo mudéjar, decorada por las dos caras y datable entre los siglos XV y XVI, que daba acceso a la Sala de Poridad del Arco de Santa María, junto a representativas pinturas del Maestro de Budapest, activo en Burgos en la segunda mitad del siglo XV, completan esta sección.

Planta Primera

     Ya en un espacio ubicado en la Casa de Íñigo Angulo, puede contemplarse una interesante muestra de pintura sobre tabla de las escuelas castellana y flamenca, entre ellas “La misa de San Gregorio”, obra procedente de Cogollos y perteneciente a Pedro Berruguete, “La Piedad”, atribuida al taller de Rogier van der Weyden, y “El Cristo de las lágrimas”, del holandés Jan Mostaert.
     Importante es el conjunto de ocho pinturas sobre tela de sarga dedicadas a la Pasión de Jesucristo procedentes del monasterio de San Salvador de Oña, pintadas por Fray Alonso de Zamora hacia 1500-1510así como el conjunto de paneles de nogal decorados con relieves de la vida de la Virgen y de la Pasión procedentes del convento de Nuestra Señora de la Merced de Burgos, que formaban parte de un gran retablo realizado por el escultor Gregorio Pardo (?-h.1557).

BARROCO

     El Barroco está representado por magníficas pinturas del siglo XVII, como el retrato de Fray Alonso de San Vítores, pintado en 1659 por Fray Juan Rizi (1600-1681), que está considerado como uno de los mejores retratos del siglo XVII, y obras de José Moreno, Mateo Cerezo el Viejo y Mateo Cerezo.

     Otro tanto puede decirse del siglo XVIII, con pinturas entre las que destaca la Inmaculada pintada por Antonio Palomino en 1721, procedente del convento de los Padres Carmelitas de Burgos.

SIGLOS XIX Y XX
La última sección ofrece pinturas y esculturas de los siglos XIX y XX, con obras de artistas de la talla de José Vela Zanetti.

HORARIO DE VISITAS:
INVIERNO (del 1 de octubre al 30 de junio)
De martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19 horas. 
Domingos y festivos: 10 a 14 horas. 
VERANO (del 1 de julio al 30 de septiembre)
De martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 20 horas. 
Domingos y festivos: 10 a 14 horas.
CERRADO: Lunes y días 1 y 6 de enero, 11 y 29 de junio, 1 de noviembre y 24, 25 y 31 de diciembre.

TARIFAS
ENTRADA GENERAL: 1,20 €
ENTRADA REDUCIDA: 0,60 €. Grupos, previa concertación, formados por 15 o más miembros.
ENTRADA GRATUITA:
- Con carácter general: sábados, domingos y los días 23 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
- Menores de 18 años /Mayores de 65 años o jubilados / Titulares de carnet joven, carnet de estudiante o sus equivalentes internacionales / Voluntariado civil y educativo / Donantes de piezas a la Junta de Castilla y León o al Estado y depositadas en el Museo / Miembros del Consejo Internacional de Museos (ICOM) / Titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León / Miembros de la Asociación de Amigos del Museo.

Más información: http://www.museodeburgos.com/

* * * * *