Mostrando entradas con la etiqueta Información cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información cultural. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2025

Visita comentada: PASAJE GUTIÉRREZ, 19 de enero 2025



Organiza:

entre LÍNEAS

Guía: 

CLEMENTE DE PABLOS



Actividad gratuita


Reserva por WhatsApp:

653 99 38 03







* * * * * 

4 de enero de 2024

Navidad en Valladolid 2023-2024: BELENES MONUMENTALES

Belén "Cristo Niño", Sala de Las Francesas
Entre las tradicionales instalaciones en iglesias y colegios, recomendamos la visita de los siguientes belenes: 

Belén Monumental

“CRISTO NIÑO”

Lugar: Sala Exposiciones de Las Francesas

Organiza: Asociación Belenista de Valladolid y Ayuntamiento de Valladolid

Este belén de la familia Angulo, ha sido concebido como un homenaje a la aldea austriaca que le da nombre e inspirado en edificaciones típicas del país alpino realizadas entre los siglos XV y XVII. El montaje ocupa más de cuarenta metros cuadrados y cuenta con un centenar de figuras de la colección ‘El arte cristiano’.

Del 22 de diciembre al 14 de enero.

Belén "Cristo Niño", Sala de Las Francesas
Horario: Hasta el 4 de enero, de martes a domingo de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Del 5 al 14 de enero, de martes a domingo de 12 a 14 horas y de 18:30 a 21:30 horas.

Días 24 y 31 de diciembre: de 11 a 14 horas.

Cerrado los lunes y los días 25 de diciembre y 1 de enero.

 

Belén Bíblico Monumental

“CRISTO NACE EN VALLADOLID”

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.

Organiza: Asociación Belenista Castellana y Diputación de Valladolid

Belén "Cristo Niño", Sala de Las Francesas
Original montaje que ambienta el nacimiento de Cristo en Valladolid. En él se reproduce la Catedral, la fachada de la Universidad, la iglesia de Santa María de la Antigua, el antiguo mercado de Portugalete y algunos edificios, puentes y rincones de la antigua ciudad.

Del 15 de diciembre 2023 al 6 de enero 2024

Horario: De lunes a domingo, de 11 a 14 horas y de 17 a 21 horas

24 y 31 de diciembre, de 11 a 14 horas

1 de enero cerrado

 


Belén Napolitano

Belén "Cristo Niño", Sala de Las Francesas
Colección incomparable de figuras napolitanas del siglo XVIII en una espectacular escenografía actual.

Lugar: Museo Nacional de Escultura-Palacio Villena

Organiza: Museo Nacional de Escultura

Entrada gratuita hasta el domingo 4 de febrero de 2024.

Horario:

De martes a sábado, de 10 a 14 y de 16 a 19.30 horas.

Domingos de 10 a 14 horas.

Apertura extraordinaria de 10 a 21 horas los días 22, 23, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre y 2, 3, 4 y 5 de enero de 2024.

Cerrado: 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.

Belén "Cristo nace en Valladolid", Palacio Pimentel

 Belén monumental de la iglesia de las Angustias

Conjunto de dioramas realizados por José María Villa Gil

Lugar: Salón de Pasos de la Cofradía

Del 6 de diciembre 2023 al 7 de enero 2024

Horario: De 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas

Belén barroco en el interior de la iglesia del 5 de diciembre al 2 de febrero, visitable de lunes a sábado y festivos de 10 a 14 y de 18 a 20:30 horas. Domingos sólo mañana.

 

Belén del Colegio La Salle

Belén "Cristo nace en Valladolid", Palacio Pimentel
Belén ambientado con reproducciones de célebres edificios de Gaudí, entre ellos la Sagrada Familia, el Parque Güell de Barcelona y el Capricho de Comillas.

Lugar: Colegio la Salle

Organiza: Asociación de familias de alumnos

Del lunes, 19 de diciembre, al viernes, 6 de enero

Horario: A diario de 18 a 21 horas. Domingos y festivos de 12 a 14 horas.

 




Belén "Cristo nace en Valladolid", Palacio Pimentel










Belén "Cristo nace en Valladolid", Palacio Pimentel








* * * * * 

26 de junio de 2023

Inauguración de un nuevo museo en Madrid: GALERÍA DE LAS COLECCIONES REALES, 25 de julio 2023 (Jornadas de puertas abiertas del 29 de junio al 2 de julio)

GALERÍA DE LAS COLECCIONES REALES, el museo de Patrimonio Nacional

Aunque la inauguración oficial de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid tendrá lugar el 25 de julio, con la presencia de los Reyes, desde el próximo jueves 29 de junio al 2 de julio se celebrarán jornadas de puertas abiertas para los ciudadanos de 10 de la mañana a 8 de la tarde. La Galería de las Colecciones Reales es un nuevo museo de gran envergadura que constituye otro aliciente en la infraestructura museística madrileña que se viene a sumar al Museo del Prado, Museo Thyssen, Museo Reina Sofía y Museo Arqueológico Nacional.

El monumental edificio, proyectado por los arquitectos Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, está excavado en la roca junto al Palacio Real, entre el Campo del Moro y la plaza de la Armería, acogiendo en sus más de 40.000 metros cuadrados una selección de las obras de pintura, escultura, tapices, artes decorativas y suntuarias, carruajes y joyas que a lo largo de la historia atesoraron los diferentes reyes españoles —Austrias y Borbones (desde los Reyes Católicos hasta Alfonso XIII)—. Muchas de las obras proceden de los Reales Sitios y Monasterios gestionados por Patrimonio Nacional.

     La construcción de la Galería de las Colecciones Reales comenzó en 2006, aunque las obras se retrasaron por el hallazgo de restos arqueológicos de lienzos y torres de la antigua muralla y otros pertenecientes a un barrio medieval situado junto al Alcázar. Ahora se produce la ansiada inauguración de tan singular edificio, que ha conocido un largo proceso de creación.

 

La entrada principal se ubica en la plaza de la Almudena, entre la Catedral y el Palacio Real, en el espacio creado como Mirador de la Cornisa, convertido en antesala del Museo. Tras atravesar la planta de acceso, dotada de un enorme hall con servicios de información, consigna, auditorio, tienda y ascensores, los fondos museísticos se exponen en tres plantas.

Planta 1

     Está dedicada al reinado de la Casa de Austria, comenzando por los Reyes Católicos. Entre las obras destacadas se encuentran el Políptico de Isabel la Católica, de Juan de Flandes, La Adoración del Nombre de Jesús, del Greco, El arcángel San Miguel venciendo al demonio, de Luisa Roldán, El encuentro de Abraham y Melquisedec, de Rubens, o El caballo blanco, de Velázquez, junto a pinturas de El Bosco, Tiziano, Ribera y Caravaggio y una selecta colección de tapices flamencos y piezas de la época pertenecientes a la Real Armería. También ofrece una vista de parte de la muralla del siglo IX, restos arqueológicos descubiertos durante la construcción del edificio.

Planta 2

Dedicada a la Casa de Borbón, al comienzo ofrece los planos del Palacio Real levantado tras el incendio del antiguo Alcázar. A continuación, se muestran pinturas de Mengs, Tiépolo, Goya, Paret y Maella, junto a una gran variedad de piezas, como la Corona de la Virgen de Atocha de Isabel II, de Narciso Práxedes Soria, el suntuario centro de sobremesa Dessert arquitectónico de las Glorias de España, de Velázquez, Giardoni, Gutiérrez, Marzal el Mayor y Hartzenbusch, el sofisticado carruaje Coche de la Corona Real, de Julián González, y el curioso retrato Carlos IV de espaldas, de Juan Bauzil. Otras obras representan instrumentos musicales, mobiliario, fotografías y artes decorativas realizadas en las tres últimas centurias, junto a documentación referida a la gestión de las Colecciones Reales y los Reales Sitios llevada a cabo por Patrimonio Nacional.

Juan de Flandes. Políptico de Isabel la Católica, 1496-1504
Planta 3

La última planta de visita pública está dedicada al siglo XXI. Alberga un cubo inmersivo donde se proyectan imágenes en 360º de espacios arquitectónicos y naturales de los Reales Sitios, una tienda y un gran espacio destinado a presentar exposiciones temporales. Desde ella se accede directamente al Campo del Moro.

 

 

 

 

 

 

Luisa Roldán. San Miguel venciendo al demonio, 1692


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Triunfo del Tiempo, tapiz flamenco s. XVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Velázquez. El caballo blanco, 1634-1638

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Julián González. Coche de la Corona Real, 1829-1833

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fachada sur de la Galería de las Colecciones Reales

 

 

 

 

 

 

 

* * * * *

 

15 de diciembre de 2022

Navidad 2022: BELENES EN VALLADOLID

Belén monumental de las Francesas 2022
Belén monumental de Las Francesas
Asociación Belenista Castellana
Del lunes, 5 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: De martes a domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30h (Lunes cerrado)
Lugar: Sala Exposiciones de Las Francesas

Belén monumental de las Angustias
Proyecto José Villa Gil
Del lunes, 5 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: De 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00h (Lunes cerrado)
Lugar: Salón de Pasos de la Cofradía

Belén Bíblico Monumental
Belén en la Alhambra y Exposición de Estampas de Navidad de Santiago Bellido.
Del jueves, 15 de diciembre al viernes, 6 de enero
Horario: De lunes a domingo, de 11:00 a 14:00h y de 17:00 a 21:00h.
24 y 31 de diciembre de 11:00 a 14:00h.
1 de enero cerrado
Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Organiza: Diputación de Valladolid

Belén monumental de Las Francesas 2022
Belén Napolitano
22, 23, 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 2022; y 3, 4 y 5 de enero de 2023 
Horario: de 19.30 h a 21 h. entrada gratuita
Lugar: Museo Nacional de Escultura-Palacio Villena
Organiza: Museo Nacional de Escultura

Belén Colegio La Salle
Del lunes, 19 de diciembre, al viernes, 6 de enero
Horario: Diarios de 18:00 a 21:0h. Domingos y festivos de 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 21:00h.
Lugar: Colegio la Salle


Belén Bíblico Palacio Real
Del viernes, 16 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: De lunes a domingos y festivos de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00h
Montserrat Ribes, Sagrada Familia, Belén de Las Francesas 2022
Lugar: Palacio Real. Plaza San Pablo, 1
Organiza: Palacio Real de Valladolid

Belén tradicional en la Casa Zorrilla
Asociación Belenista de Valladolid
Del miércoles, 7 de diciembre al domingo, 8 de enero
Horario: De martes a sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00h; domingos de 10:00 a 14:00h. (Lunes cerrado)
Lugar: Museo Casa de Zorrilla

Belén en la parroquia de San Lorenzo
Familia Trebolle-Liz
Del lunes, 5 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: De 12:00 a 14:00h y de 18:00 a 21:00h.
Lugar: Iglesia de San Lorenzo
Organiza: Parroquia de San Lorenzo

Belén napolitano, s. XVIII, Museo Nacional de Escultura
Belén Monumental en la parroquia de la Inmaculada (PP. Franciscanos)
Del domingo, 18 de diciembre, al viernes, 6 de enero
Horario: Laborables de 18:00 a 21:00h. Domingos y festivos de 11:30 a 14:00h. y de 18:00 a 21:00h.
Lugar: Parroquia la Inmaculada, entrada por calle Italia, 1.
Organiza: Cofradía de la Orden Fraciscana Seglar. La Santa Cruz Desnuda

Belén hebreo en la Catedral
Del jueves, 15 de diciembre, al jueves, 2 de febrero
Horario: De martes a viernes de 10:00 a 13:30 y de 16:30 a 19:00h. Sábados de 10:00 a 13:30h. y de 17:30 a 19:00h y lo domingos de 10:00 a 14:00h.
Lugar: Catedral de Valladolid
Organiza: Asociación Belenista de Valladolid

Belén del Carmen de Extramuros
Del domingo, 8 de diciembre, al 2 de febrero
Belén napolitano, s. XVIII, Museo Nacional de Escultura
Horario: De martes a sábado de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 18:30h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h.
Lugar: Santuario del Carmen de Extramuros

Belén de San Martín
Del domingo, 11 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: De 11:30 a 12:30 y de 18:00 a 19:00h y de 20:00 a 21:00h.
Lugar: Iglesia de San Martín
Organiza: Cofradía de la Piedad

El mundo de los Belenes
Colección de la familia Iglesias Valle. Exposición Solidaria
Del lunes, 26 de diciembre al miércoles, 4 de enero
Horario: De 11:00 a 14:30h. y de 17:00 a 21:00h. Sábado 31 de diciembre, cerrado por la tarde.
Lugar: Feria de Valladolid. Avenida Ramón Pradera, 3
Belén monumental, José Villa Gil, iglesia de las Angustias
Organiza: Harambee ONGD

Belén Solidario Playmobil
ACYCOL (Asociación de Amigos de Colombia en Castilla y León)
Del viernes, 16 de diciembre, al domingo, 15 de enero
Horario: De lunes a sábados de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00h. y los domingos de 9:30 a 15:00h.
Lugar: Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de la Acera de Recoletos

Belén de San Benito
Del jueves, 8 de diciembre, al viernes, 6 de enero
Horario: Apertura habitual del templo
Lugar: Iglesia de San Benito

Belén del Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Del lunes, 12 de diciembre, al lunes, 9 de enero
Belén en la Alhambra, Palacio Pimentel, Diputación de Valladolid 
Horario: Sábados de 11:00 a 13:00h. Domingos y festivos de 12:00 a 13:00h.
Lugar: Monasterio de San Quirce y Santa Julita
Organiza: Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión

Belén iglesia PP. Jesuitas
Del jueves, 22 de diciembre, al viernes, 6 de enero
Horario: De lunes a domingos de 12:30 a 14:00 y de 19:30 a 21:00h (Lunes cerrado)
Lugar: Iglesia de los jesuitas en calle Ruiz Hernández, 10
Organiza: Jesuitas







Belenes del mundo, Colección Miguel Gallego, Rueda
Exposición "Belenes del mundo" en Rueda

Colección privada de Miguel Gallego
Del domingo, 11 de diciembre, al domingo, 8 de enero
Horario: Todos los días de 17:00 a 19:00h.
Lugar: Calle Escuelas 6, Rueda (detrás de la torre)
Organiza: Ayuntamiento de Rueda










Belén viviente, Cabezón de Pisuerga
BELENES VIVIENTES
 

ARROYO DE LA ENCOMIENDA
18 de diciembre – 18:00h, 19:00hy 20:00h
Lugar de representación: exterior de la iglesia de San Juan Evangelista
Duración: 40 minutos

BOBADILLA DEL CAMPO
25 de diciembre – 18:30 h
Lugar de representación: Plaza Mayor
Duración: 90 minutos

CABEZÓN DE PISUERGA
17 de diciembre – 19:00h
18 de diciembre – 13:00h
Belén viviente, Cabezón de Pisuerga
26 de diciembre – 13:00h
2 de enero – 19:00h
7 de enero – 19:00h
Lugar de representación: Parque Temático del Belén
Duración: 50 minutos

FRESNO EL VIEJO
30 de diciembre – 18:00 h
Lugar de representación: Comienza en Plaza Mayor y finaliza en el patio de oficios del Museo Etnográfico.
Duración: 90 minutos





LAGUNA DE DUERO
25 de diciembre – 19:00h.
26 de diciembre – 13:00h. (representación infantil); 19:00h.
5 de enero – Adoración de los Reyes Magos (tras la Cabalgata)
6 de enero – 18:45 h.
Lugar de representación: Centro Cívico El Cascajo
Duración: 60 minutos

ROBLADILLO
25 de diciembre – 13:00h
2 de enero – 19:00h
5 de enero – 19:00 (Cabalgata)
Lugar de representación: desde calle los Arcos hasta la iglesia del municipio.

RUEDA
5 de enero – 18:00h
Lugar de representación: Plaza Mayor
Duración: 120 minutos

SIMANCAS
18 de diciembre – 17:00h y 19:00h.
Lugar de representación: Inicio en el claustro de la Iglesia del Salvador
Duración: 60 minutos

TORDEHUMOS
30 de diciembre – 19:30h
5 de enero – 19:30h
Lugar de representación: Centro Multiusos San Miguel
Duración: 60 minutos

URUEÑA
23 de diciembre – 20:00h. (Pastorada)
Lugar de representación: Iglesia del Azogue
Duración: 45 minutos

VILLANUBLA
26 de diciembre – 18:30h.
Lugar de representación: alrededores de la iglesia parroquial
Duración: 60 minutos

VILLAVERDE DE MEDINA
26 diciembre – 17:00h.
Lugar de representación: Plaza Mayor
Duración: 50 minutos

WAMBA
26 de diciembre – 18:00h
2 de enero – 18:00h
Lugar de representación: exterior de la iglesia de Santa María
Duración: 30 minutos

* * * * *

18 de diciembre de 2021

El Museo Nacional de Escultura renueva parte de su colección permanente


El Museo Nacional de Escultura, como organismo vivo y dinámico, ha renovado parte de su colección permanente como primera parte de una actuación más amplia que se presentará en el primer trimestre de 2022. Con el fin de enriquecer los puntos de vista sobre la colección, esta primera actuación ha afectado a varias salas, unas de nueva creación y otras incorporando obras hasta ahora no contempladas. 

La remodelación expositiva responde a un criterio que tiene distintas finalidades, como el sacar a la luz obras nunca vistas por permanecer en los almacenes y el dar a conocer las piezas más importantes de las últimas adquisiciones, especialmente significativas en escultura renacentista, con obras de Alonso Berruguete, Juan de Juni o Diego de Siloé, y del barroco andaluz, con notable ejemplos de Pedro de Mena, Juan de Mesa, los Hermanos García o Luisa Roldán “La Roldana”, así como el crear escenarios imprevistos que establezcan un nuevo ritmo visual, el fomentar el diálogo entre los grandes talentos y los artistas menores, secundarios o anónimos para conocer la realidad histórica de la escultura, el ilustrar la función social y política de las imágenes en su contexto histórico y el divulgar la parte más técnica referida a materiales y procesos creativos. 


A continuación se relacionan las salas afectadas por la remodelación y las obras más importantes incorporadas en cada una de ellas. 

SALA 8b: Una cultura de la madera

Este espacio de nueva creación ilustra el modo de trabajar la madera en obras pensadas para retablos. Cuatro obras informan del proceso creativo ofreciendo el dorso de las esculturas con huellas de gubias y cinceles, rebajes para evitar las grietas, ensamblajes y prótesis. La idea responde al éxito que obtuvo este modo de presentación en la reciente exposición temporal titulada “Almacén”, donde se pudieron contemplar algunas de las obras que se guardan en los almacenes y que no están expuestas.

Obras incorporadas: Relieve de la Presentación de Jesús en el Templo, de Fray Rodrigo de Holanda, hacia 1530; Escultura de bulto de San Jorge venciendo al dragón, de autor anónimo aragonés, segundo tercio del siglo XVI; San Agustín de Hipona, de Adrián Álvarez, segunda mitad del siglo XVI; Ángel del retablo de la Inmaculada del convento de la Inmaculada de Salamanca, anónimo, 1753.

 

SALA 10: Estética del mármol
Completamente renovada para exponer en exclusiva obras en mármol y alabastro realizadas entre 1500 y 1600.

 

















Obras incorporadas:

San Sebastián. Juan de Juni (atribución), tercer cuarto del siglo XVI. Adquirida en 2017. Inevitablemente, su manierista disposición corporal recuerda a los esclavos de Miguel Ángel.

 







Cristo crucificado sostenido por Dios Padre
. Alonso Berruguete (atribución), hacia 1520. Adquirida en 2017.

 








Virgen con el Niño
. Diego de Siloé (atribución), hacia 1520. Adquirida en 2018.

 








Restos del monumento funerario de Don Diego de Avellaneda
. Felipe Bigarny, entre 1534 y 1566. Procedente del monasterio jerónimo de san Juan Bautista y santa Catalina de Espeja (Soria).

 







Busto-retrato de Felipe II
. Anónimo italiano, hacia 1550.

 








Virgen con el Niño
. Lucas Mitata (atribución), segunda mitad del siglo XVI. Adquirida en 2020.

 








San Onofre
. Juan de Anchieta, último cuarto del siglo XVI. Su anatomía vigorosa, su mano entre la barba y su gesto facial remite al Moisés de Miguel Ángel.

 







SALAS 11 Y 12: El retablo, obra de arte total: microarquitecturas e historias
Muestra el concepto del retablo como manifestación multidisciplinar, como ejemplo máximo de fluidez entre las artes, combinando estructuras arquitectónicas, figuras de bulto, relieves y pinturas.


 






Obras incorporadas:


Retablo del Bautismo de Cristo
. Esteban de Rueda, hacia 1621. Procedente del convento de San Juan Bautista de Tordesillas (Valladolid).

 








Retablo del Martirio de San Juan Bautista
. Esteban de Rueda, hacia 1621. Procedente del convento de San Juan Bautista de Tordesillas (Valladolid).

 








En la sala 12 se reúnen 13 relieves cuyas historias —pasajes evangélicos, vidas de eremitas, milagros, etc.— documentan la realidad española de la época a través de la presencia de esclavos africanos, cautivos de los berberiscos o la estigmatización social del leproso.
Imagen: Detalle de la polsera de un retablo con San Pedro y San Pablo. Anónimo, hacia 1555.


Relieves historiados de diferentes retablos.

Llanto sobre Cristo muerto. Esteban Jordán, entre 1567 y 1600.
Llanto sobre Cristo muerto. Pierres Picart, hacia 1560.
Milagro de San Cosme y San Damián. Isidro Villoldo, hacia 1547.
San Antonio Abad tentado por una mujer. Leonardo de Carrión, 1553-1559. 

 





SALA 16: El debate de la Inmaculada y otros santos
Dentro del barroco andaluz, se documenta sobre la controversia vivida en España en torno al tema de la Inmaculada y el arte como medio propagandístico. Asimismo, se reflejan las devociones populares en los procesos de santidad, unos con éxito y otros fracasados. 

Obras incorporadas:


Inmaculada
. Juan de Mesa, entre 1610 y 1615. Nueva adquisición presentada en público en julio de 2020.

 







SALA 17: Barroco andaluz, distintos materiales como medio de expresión








Obras incorporadas:


Relieve del Ecce Homo
, terracota policromada. Hermanos García, primera mitad del siglo XVII. Adquirido en 2020.

 








San José con el Niño
. Madera policromada. Pedro de Mena, entre 1656 y 1663. Nueva adquisición presentada en público en julio de 2019.

 











SALA 18: Una escultora en la Corte
Sala dedicada a Pedro Roldán y a su hija Luisa Roldán “La Roldana”, de cuyas “alhajas de escultura”, realizadas en terracota policromada han ingresado en el Museo recientemente magníficas muestras. Se acompaña de obras que ilustran sobre el barroco napolitano.

Obras incorporadas:


Vanitas o Niño Jesús dormido
, terracota policromada. Giovanni Battista Morelli, entre 1659 y 1669.

 








Virgen con el Niño o Virgen de la Leche
, terracota policromada. Luisa Roldán, entre 1689 y 1706. Obra adquirida en 2021.

 








Cabalgata de los Reyes Magos
(parte de las 19 esculturas que forman el cortejo), madera policromada. Luisa Roldán, entre 1670 y 1679. Obra presentada en público en marzo de 2018.

 







SALA 20: Escultura barroca del siglo XVIII
La renovación de las salas anteriores ha obligado el traslado a esta sala de la icónica cabeza de San Pablo, realizada por Juan Alonso de Villabrille y Ron en 1707 y procedente de la iglesia de San Pablo de Valladolid.


   





* * * * *