Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2023

Presentación de una nueva publicación de Domus Pucelae: ECOS DE PARÍS EN CASTILLA LA VIEJA, 27 de marzo 2023



Presentación del libro

ECOS DE PARÍS EN CASTILLA LA VIEJA

Lunes 27 de marzo, 19:30 horas
Círculo de Recreo de Valladolid


Intervenciones:

Presidente de Domus Pucelae.

Jesús María Parrado del Olmo, UVa.

Ángel Lobos Castellanos, fotógrafo de la edición.

Clemente de Pablos Miguel, autor del libro.


Actuación musical: Cuarteto Ad libitum


Entrada libre hasta completar aforo 




* * * * *

27 de febrero de 2023

Presentación revista: LA PASIÓN DE VALLADOLID, 2 de marzo 2023




El colectivo Reunart presenta el número 2 de la revista “La Pasión de Valladolid”, dedicada a la Semana Santa vallisoletana.

Día: 2 de marzo

Hora: 19:30

Lugar: Iglesia del Monasterio de Santa Ana y San Joaquín de Valladolid.

 











* * * * *   

11 de junio de 2021

Presentación del libro: EL CRISTAL Y LAS SOMBRAS. SOBRE MUSEOS Y OTRAS ILUSIONES, de Luis Grau Lobo, 12 de junio 2021





El sábado 12 de junio, a las 19:00 h, tendrá lugar la presentación del libro "El cristal y las sombras" en la Sala de vidrieras del Círculo de Recreo, C/ Duque de la Victoria 6, dentro de la programación de la FERIA DEL LIBRO DE VALLADOLID. 

El autor, Luis Grau Lobo, estará acompañado de María Bolaños, directora de Museo Nacional de Escultura.

Al finalizar el acto, el autor firmará ejemplares del libro en la caseta 29 de la Feria del Libro, perteneciente al Gremio de Editores de Castilla y León.

Recordamos que esta publicación ha sido editada conjuntamente por Domvs Pvcelae y el Taller Editorial Menoslobos.

Desde aquí damos la enhorabuena al autor y animamos a todos a asistir a la presentación. 







* * * * *

26 de abril de 2021

Revista ATTICUS DIEZ – Edición impresa


Se acaba de poner a la venta el número Diez de la Revista Atticus en edición impresa, en cuya esmerada edición, ya convertida en seña de identidad, destacan los siguientes artículos: 

* El palacio de Liria. Un paseo único por el Arte y la Historia. Álvaro Romero Sánchez de Arjona.
* Lourizán, el pazo de las camelias. Gonzalo Durán López.
* La desesperación. Enrique Alonso.
* El palacio del Marqués de Santa Cruz en El Viso del Marqués (Ciudad Real). José Miguel Travieso.
* El cine que nos toca vivir.  Ángel Comas.
* Los rostros del artista. Autorretratos de Rembrandt. José Carlos Brasas Egido.
* Pablo y Virginia: los niños del Pasaje Gutiérrez de Valladolid. Clemente de Pablos Miguel.
* Opinión. Ciudades perdidas. Jesús Trapote.
* El año pasado en en Marienbad. Katy Villagrá Saura.
* Star Wars. Trilogías y Psicopatías. Carlos Ibáñez y Pilar Cañibano.
* Ciudades futuras de un tiempo pasado. Sara Pérez Barreiro.
* Castilla sin Delibes. José María Muñoz Quirós.
* Félix Cuadrado Lomas, la pintura como resistencia. Juan Antonio Sánchez Hernández.
* Pintia y los vacceos a cuarenta años vista (1979-2019) desde la Universidad de Valladolid. Carlos Sanz Mínguez.
* Fotografías de Chuchi Guerra.
* Página de humor gráfico de Alfredo Martirena.
* La cocina de los libros. Literatura callejera. Noemí Valiente y Manuel Mata Atuse.
* Relatos y poesía de 24 autores. 

La revista puede solicitarse en el correo: admin@revistaatticus.es 

O bien adquirirse directamente en los siguientes puntos de venta:

Ávila
Librería Letras, Librería Medrano y Librería Senén.
Valladolid
Librería Oletum, Librería Maxtor, Librería El árbol de las Letras, kiosko de prensa calle Constitución (frente al Corte Inglés) y kiosko de prensa La Almedilla, calle Hernando de Acuña 42.
Salamanca
Librería Letras Corsarias.
Madrid
Librería Libros de arena, Librería Reno y Librería Aleph.
Vigo
Librería Librouro.
Bilbao
Librería Cámara.
Navalmoral de la Mata (Cáceres)
Librería El Encuentro.
El Espinar (Segovia)
Librería Figueredo. 

Más información: https://www.revistaatticus.es/ 

* * * * *

12 de abril de 2021

Revista ATTICUS nº 41


En marzo de 2021 se ha publicado el número 41 de la Revista Atticus en formato digital, en la que junto a las habituales secciones de editorial, fotodenuncia, humor gráfico, relatos, poesía y fotografía, destacan los siguientes artículos:

* Botero, 60 años de pintura. Luis José Cuadrado Gutiérrez.
* Inca Garcilaso de la Vega. José Carlos Palomino Vergara.
* Los tres mosqueteros eran realmente cuatro. Ángel Comas.
* Miguel Delibes y el cine. Ángel Comas.
* Yul Brinner, el actor que rompió las reglas del star systems.  Ángel Comas.
* Eduardo Cuadrado. José Luis Gutiérrez.
* Chema Madoz. Santiago de la Fuente.
* Varios Disparates y un Capricho. José Luis Cuadrado y Clara Martín.
* Leslie West, padre del Heavy Metal. Carlos Ibáñez y Pilar Cañibano.
* Exposiciones: Mondrian y De Stijl; Objetos del deseo, Surrealismo y diseño; Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931); Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza. José Luis Cuadrado Guriérrez.
* Noticias para el fin del mundo. Gonzalo Franco Blanco, Carlos Ibáñez, Pilar Cañibano y Luisjo Cuadrado.
* Teatro. Luisa Valares.
* Fotografías: Chuchi Guerra.
* Humor gráfico, por A. Faro.
* Página de Alfredo Martirena.


Descarga: Pulsa aquí

Recordamos que se puede acceder directamente a esta revista virtual desde el icono que aparece como acceso directo en la parte izquierda de esta página o en la dirección http://www.revistaatticus.es/, donde se encuentran archivados todos los ejemplares publicados hasta la fecha y que se pueden descargar de forma gratuita.

* * * * *

8 de abril de 2021

Una nueva revista: SIROCO/MAG, un soplo de aire fresco sobre el arte contemporáneo


Coincidiendo con los azarosos tiempos de una pandemia que ha azotado a todo el planeta, ha visto la luz una nueva revista que no sólo supone un hecho esperanzador para que la defenestrada cultura de nuestro tiempo remonte el vuelo de nuevo, sino también un acto de valentía protagonizado por el espíritu inquieto propio de la juventud. 

Se trata de SIROCO/MAG, una revista emergente de arte y cultura contemporánea en la que colaboran nuevos artistas junto a otros ya consagrados, nacionales e internacionales. Ya se han publicado sus dos primeros números: 


SIROCO/MAG #1

Sobre la libertad artística, la innovación y los circuitos del arte.

  • Colectivo audiovisual Los ingrávidos
  • La escultora Aurora Cañero
  • El ilustrador Vandal
  • La artista Alba Cordero
  • La fotógrafa Marie Gardez
  • La artista Lydia Sánchez
  • Iosu de la Fuente
  • Fotografía, arte plástico, opinión y diseño

86 págs.

Precio 18 €. 




SIROCO/MAG #2

Sobre la memoria y la huella. El arte como herramienta, redención y catarsis.

  • Margot Rot
  • Abel Azcona, artista multidisciplinar
  • Adriana Vila Guevara, cineasta experimental y antropóloga
  • Ángela María Nzambi, activista y escritora
  • Lita Cabellut, artista multidisciplinar
  • Colaboraciones de Carlos Folmo, Gata Cattana, Gonzalo Chasco, Eric Iocco, Glen Martin Taylor, Iván Mcgill, Luis Pedrás, Margot Rot, Mircea Suciu, Montserrat Hormigos, Pareid (Déborah López, Hadin Charbel) y Pilar Lozano

106 págs.

Precio 20 €.

 

La revista, que es editada por Lucía Gómez, aúna una parte digital, con artículos en la web y redes sociales, y una parte impresa editada en papel con números que se publican con una cadencia cuatrimestral. Existen puntos de venta en Madrid y Sevilla y se realizan envíos a toda la península. 

Más información en la web: SIROCOMAG.COM 

ANÍMATE, HAZ TU PEDIDO PULSANDO AQUÍ: Revista Siroco/Mag edición impresa 

* * * * *

4 de diciembre de 2020

Revista ATTICUS nº 40

En noviembre de 2020 se ha publicado el número 40 de la Revista Atticus en formato digital, en la que junto a las habituales secciones de editorial, fotodenuncia, humor gráfico, relatos, poesía y fotografía, destacan los siguientes artículos:

* El bello y sensual mundo de los prerrafaelitas. Luis José Cuadrado Gutiérrez.

* Les vacances de Mr. Hulot. El goce con lo absurdo. Luis José Cuadrado Gutiérrez.

* La ruta de los lagares rupestres de Oimbra (Ourense). Fernando Serrulla Rech.

* Montgomery Clift, un actor brillante en un alma torturada. Katy Villagrá Saura.

* Stan & Ollie, la pareja más cómica de Hollywood. Luis José Cuadrado Gutiérrez.

* La comedia slapstick en sus comienzos. Las risas que nunca mueren.  Ángel Comas.

* Los maltratados guionistas de cine. Imprescindibles pero ninguneados. Ángel Comas.

* Marginada por los hombres. Alice Guy: El olvido de la mujer que hizo posible la ficción en el cine. Ángel Comas.

* Patricia Highsmith. La fascinación por el mal. Ángel Comas.

* Resumen Sección Oficial 65 SEMINCI. Carlos Ibáñez, Pilar Gago, Gonzalo Franco y Luis José Cuadrado.

* Fotografías: Chuchi Guerra.

* Humor gráfico, por A. Faro.

* Página de Alfredo Martirena.

Descarga: Pulsa aquí

Recordamos que se puede acceder directamente a esta revista virtual desde el icono que aparece como acceso directo en la parte izquierda de esta página o en la dirección http://www.revistaatticus.es/, donde se encuentran archivados todos los ejemplares publicados hasta la fecha y que se pueden descargar de forma gratuita.

* * * * *

20 de diciembre de 2019

Presentación de la nueva publicación de Domvs Pvcelae: PASAJE GUTIÉRREZ, 23 de diciembre 2019

















El próximo lunes 23 de diciembre tendrá lugar la presentación de la nueva publicación de Domus Pucelae, que en esta ocasión está dedicada al romántico Pasaje Gutiérrez de Valladolid. El trabajo ha sido realizado por Clemente de Pablos Miguel e ilustrado con magníficas fotografías de Luis G. Reglero.

LUGAR: Iglesia de la Vera Cruz, Valladolid.

PROGRAMA:

- 19 h. Misa por los socios y familiares de Domus Pucelae.

- 19,30 h. Presentación del libro PASAJE GUTIÉRREZ por Clemente de Pablos.

- Concierto de Navidad: Guitarra clásica. Raquel Serradilla.


Entrada libre hasta completar aforo.


* * * * *

2 de diciembre de 2019

Publicación: REVISTA ALELUYA nº 14 / 2019, Asociación "Belenista de Valladolid"


Como ya es tradicional por estas fechas, la Asociación "Belenista de Valladolid" ha publicado el nº 14 de la Revista Aleluya, cuyo contenido engloba tanto el tipo de actividades propias del belenismo que diferentes artesanos han realizado y realizan en Valladolid, como estudios de notables piezas artísticas relacionadas con los temas navideños y todo lo referente a la tradición de las fiestas de Navidad, como folklore, música, poesía, gastronomía, etc., en el ámbito castellano. De modo que anualmente la aparición de la revista viene a ser el heraldo que precede al fulgor de las fiestas navideñas en Valladolid.

Como es habitual, en el ejemplar de este año colaboran prestigiosos especialistas, historiadores, periodistas, poetas, musicólogos y escritores, entre los que se encuentran:

José Delfín Val
Teófanes Egido
Joaquín Díaz
Letizia Arbeteta
José Miguel Travieso
Javier Burrieza
Javier Baladrón
Carlos Belloso
Mª Ángeles Porres
Paz Altés
Guillermo Garabito
y Jesús Fernández, entre otros.

La revista, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid y cuya portada viene siendo realizada por el pintor y dibujante Miguel Ángel Soria, es distribuida de forma gratuita por la Asociación Belenista de Valladolid.

 * * * * *

14 de octubre de 2019

Revista ATTICUS nº 38


En octubre de  2019 se ha publicado el número 38 de la Revista Atticus, en la que junto a las habituales secciones de editorial, fotodenuncia, humor gráfico y fotografía destacan los siguientes artículos:

* Circunnavegación se escribe con V de Valladolid. Pilar Cañibano y Carlos Ibáñez.
* Libro Victoria de Rafael Martín. Pilar Cañibano y Carlos Ibáñez.
* El tiempo en movimiento. Escuela-Fábrica de relojería de Madrid. Ana José Braña-Albillo.
* El bronce y la espiritualidad. Venancio Blanco y Teresa de Jesús. Mónica Laguna y Amparo Pozo Calvo.
* Cines desaparecidos en Valladolid. Alfonso J. Población Sáez.
* Ha caído una estrella. Katy Villagrá Saura.
* 1939, el año de Hollywood o la cumbre del estudio. Ángel Comas.
* Bernardo Bertolucci. La última revolución soñada del emperador celeste. Carlos Ibáñez y Pilar Cañibano.
* Lex Barker. Galán del cine europeo de género. Ángel Comas.
* Leonard Berstein. The Age of Anxiety. Luis García Otero y Cristy González Lozano.
* Toulouse Lautrec y el espíritu de Montmartre. Luna Allo.
* Las aceñas del Puente Mayor de Valladolid. Arturo Balado Pachón y Ana B. Martínez García.
* Una casa con dos cocinas. Noemí Valiente y Manuel Mata.

Descarga: Pulsa aquí

Recordamos que se puede acceder directamente a esta revista virtual desde el icono que aparece como acceso directo en la parte izquierda de esta página o en la dirección http://www.revistaatticus.es/, donde se encuentran archivados todos los ejemplares publicados hasta la fecha, a los que se puede acceder de forma gratuita.

* * * * *

3 de julio de 2019

Presentación del libro: DO.CO,MO.MO VALLADOLID, 4 de julio 2019














Pulsar sobre la imagen para aumentar el tamaño

* * * * *

25 de marzo de 2019

3 de diciembre de 2018

Revista DOMUS PUCELAE, nº 1 - Año 2018



Domus Pucelae ya tiene su propia revista. Editada en papel, el primer ejemplar acaba de ver la luz el 29 de noviembre de 2018.
Con gran asistencia de socios, fue presentada en un acto celebrado en el Aula Mergelina de la Universidad de Valladolid en el que intervinieron María Luisa Martínez de Salinas Alonso, María Victoria Martín  Niño y Margarita Antón Crespo, que disertaron sobre periodismo y cultura. Como representante de Domus Pucelae, hizo la presentación de la publicación Jesús Santos Serna, miembro de la Junta Directiva.

La revista, que cuenta con todo un plantel de socios como colaboradores, ofrece en su primer número los siguientes artículos:

* Editorial y fotografías. Socios de Domus Pucelae.
* Máscaras de Africa negra. José Luis Vega Barbado.
* Las mujeres que hacen historia. Natividad Alonso Elvira.
* Comercios con historia. José Antonio Pereira Alonso.
* Algunos pasajes del Quijote relacionados con la comida. Julio Valles Rojo.
* Pilar en estado puro (Entrevista a la pintora Pilar Marco Tello). Jesús Santos Serna.
* El Arcoíris (relato). Javier Rodríguez Encinas.
* Jolly Jumper (microrrelato). Julia Carretero Arranz.
* La estirpe del Mekong (microrrelato). Julia Carretero Arranz.
* Tres poemas arqueológicos. Jorge Juan Fernández.
* Actividades 2018. Pequeña memoria de las principales actividades durante el año.

La revista está siendo entregada, de forma gratuita, a todos los socios.

Esperamos que tenga una larga andadura tan interesante iniciativa.

* * * * *

12 de septiembre de 2018

Revista ATTICUS nº 36 (edición digital)






En agosto 2018 se ha publicado el número 36 de la Revista Atticus, en la que junto a las habituales secciones de editorial, fotodenuncia, humor gráfico y fotografía destacan los siguientes artículos:

* ¿Qué esconde una mirada? Los Big Eyes de Margaret Keane. Alma.
* Bruno Vepkhvadze. Pilar Cañibano/Carlos Ibáñez.
* La historia de Sofonisba Anguissola. Laura Rendón Posada.
* El arte del tallado. Del modelado de las manos. Alicia Escart Arias.
* El mayo del 68 a través de las imágenes. Pilar Cañibano/Carlos Ibáñez.
* Un recuerdo a John Denver. Katy Villagrá Saura.
* William Holden, la autodestrucción del "golden boy". Ángel Comas.
* Ida Lupino, la femme fatale feminista en un mundo de hombres. Ángel Comas.
* Andrzej Wajda: el notario del drama nacional polaco. Carlos Barrio.
* Crítica de cine, exposiciones, espectáculos, relatos, poesía y cocina.

Para descargar de forma gratuita la Revista Atticus nº 36: Pulsar aquí

Recordamos que se puede acceder directamente a esta revista virtual desde el icono que aparece como acceso directo en la parte izquierda de esta página o en la dirección http://www.revistaatticus.es/, donde se encuentran archivados todos los ejemplares publicados hasta la fecha, a los que se puede acceder de forma gratuita.



* * * * *

23 de abril de 2018

Presentación del libro: LA ROSA DE ALEJANDRÍA, 25 de abril 2018




















La edición crítica de la comedia, La rosa de Alejandría, está a cargo de George Peale y cuenta con un estudio introductorio de Elisa Domínguez. El profesor Peale ha dedicado más de cuarenta años a recuperar la obra teatral de Vélez de Guevara en ediciones críticas y comentadas. Ha publicado ya 44 títulos, y su objetivo es dar a conocer otros 42 más durante los próximos años. Estas ediciones forman parte del gran proyecto que desde hace años se está desarrollando en España para recuperar el patrimonio de teatro clásico, con ediciones críticas de Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Mira de Amescua, Claramonte, Rojas Zorrilla, Moreto y otros que hoy son menos conocidos.

Luis Vélez de Guevara (1579–1644), fue considerado en su tiempo como un gran creador de la Comedia Nueva, junto a Lope de Vega y Calderón de la Barca. Pero a diferencia de éstos, nunca recopiló sus obras para imprimirlas, y su nombre casi se ha olvidado, perdido entre las grietas de la historia, si no fuera por su tragedia, Reinar después de morir, y su genial novela, El Diablo Cojuelo. Como dramaturgo, apunta Peale, “alcanzó entre sus contemporáneos una buena reputación. Elevó el nivel del teatro y la conciencia de su público. Puede decirse que Vélez de Guevara fue un gran innovador. Amplió los espacios dramáticos al patio y a los balcones del corral, y a veces incluso fuera de él. En ocasiones hacía que el público participara en la acción, algo totalmente novedoso. Además, revolucionó la poesía dramática; fue el primero en incorporar el gongorismo al lenguaje teatral. Supo aprovecharse de los recursos disponibles o de las circunstancias que la ocasión le ofrecía, como un órgano portátil para señalar la presencia de Dios en diferentes partes de la trama, o un río o un estanque de jardín para emular el mar, o la flora y fauna del entorno, o la topografía, o incluso la fase lunar. Y todo ello salpicado con un humor e ironía que son muy suyos”.

La rosa de Alejandría, obra desconocida hasta ahora, es una comedia hagiográfica acerca de santa Catalina de Alejandría. Se trata de una obra que, aun a tenor de ofrecer importantes novedades en la concepción de la protagonista, no deja de sustraerse al buen hacer común que preside todo el teatro de Vélez de Guevara. En esta obra, destaca Peale, Vélez de Guevara “teatraliza la secreta vida espiritual de Catalina de Alejandría, y los conflictos sociales y políticos suscitados por su extraordinaria belleza e intelecto. La comedia, por un lado, dramatiza los móviles de Eros y Psique, y por otro, los supremos ideales de la Contrarreforma”.

* * * * *

9 de abril de 2018