RETABLO DE LA ASUNCIÓN
Gil de Brabante, escultura y
mazonería
Maestro de Bolea, pintura
1490 - 1503
Madera policromada y pintura al
temple sobre tabla
Colegiata de Santa María la Mayor,
Bolea (Huesca)
Pintura renacentista española
Sotabanco y banco del retablo, pintura y escultura |
Aquella “Buluya” musulmana, en 1001 fue conquistada e incorporada al
reino de Aragón por el rey Pedro I, llegando a recibir el título de Villa Real,
después ratificado por Fernando II en 1486. Además, Bolea era un lugar de paso del
Camino de Santiago que, procedente de Montserrat, cruzaba Huesca y enlazaba en el
norte con el llamado Camino Francés. Sobre el espacio que ocupara una
fortificación árabe, y posteriormente una iglesia románica del siglo XII, entre
1541 y 1559 el arquitecto Pedro de Irázabal levantaba el templo actual, que tuvo
que adaptar a la orografía del terreno. Siguiendo los modelos de la Seo de
Zaragoza y la catedral de Barbastro, tiene planta de salón, con tres naves de
idéntica altura, la central más ancha que las laterales, que se comunican con
arcos de medio punto. La construcción responde al momento de transición del estilo
gótico al renacentista, con un variado conjunto de columnas, bóvedas de
crucería estrellada y una portada principal incorporada en 1610 por el escultor
Miguel de Urliens.
Tabernáculo gótico |
Entre las numerosas obras artísticas de su interior, ocupa un lugar destacado el retablo mayor, que realizado entre 1490 y 1503 supone una de las grandes obras realizadas en el Renacimiento español, con 20 tablas al temple pintadas por el que se conoce como Maestro de Bolea, y 57 tallas en madera realizadas por el escultor flamenco Gil de Brabante, después policromadas por los pintores Pedro Dezpiota y Pedro de Aponte. La presencia en Bolea de este anónimo pintor, puede relacionarse con la llegada de la corte de los Reyes Católicos a Zaragoza en 1498 en compañía de un numeroso séquito, así como con la labor de mecenazgo llevada a cabo por don Alonso de Aragón, hijo natural de Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza y abad de Montearagón, lugar del que dependía en aquella época la colegiata de Bolea.
Gil de Brabante. Santoral sedente en el sotabanco |
Puertas laterales del sotabanco: San Gregorio Magno y San Agustín de Hipona |
LAS TABLAS DEL MAESTRO DE BOLEA
En el conjunto de las veinte pinturas que forman parte del retablo, dos
de ellas se encuentran en las puertas laterales del sotabanco y otras seis en
el banco, tres a cada lado del tabernáculo. Las doce restantes llenan las cuatro
calles laterales del cuerpo superior. En opinión de la historiadora Carmen
Morte García1, es posible que las tablas correspondan a dos pintores
distintos, o al menos que en las colocadas en el cuerpo superior participara
algún ayudante del Maestro de Bolea que siguiera sus dibujos, siendo más
personales las colocadas en el banco, más próximas visualmente a los fieles.
Maestro de Bolea. La Oración del Huerto |
Como señaló Diego Angulo en 1954, el Maestro de Bolea comparte rasgos
estilísticos con el círculo de Juan de Borgoña, cuya actividad se desarrolló en
el entorno de la catedral de Toledo, siendo posible que este pintor procediera de
aquel ambiente castellano, donde habría conocido los modelos flamencos e
italianos realizados por aquel grupo de artistas. De igual manera, algunos
matices se podrían relacionar con la obra de Pedro Berruguete, del francés
Liefierinxe e incluso con Fernando Yáñez de la Almedina y Fernando Llanos.
Las pinturas del Maestro de Bolea intentan la apariencia real de las
cosas con una técnica de pincelada precisa, utilizando como colores
predominantes el rojo, verde y azul. Sus escenarios son dilatados, al modo de
Juan de Borgoña, mientras el lenguaje cuatrocentista se aprecia en los estudios
lumínicos, en el uso de suelos ajedrezados para fingir la perspectiva y en la
incorporación de arquitecturas renacientes de porte clásico —columnas,
pilastras, arcos de medio punto—, junto a referencias de la arquitectura
popular hispana realizada en ladrillo y mampostería y el gusto por el lujo en
las indumentarias, recursos que también utilizaron Fernando Yáñez de la Almedina
y Fernando Llanos, formados junto a Leonardo da Vinci, en su obra realizada en
Valencia.
Maestro de Bolea. El Prendimiento |
Según Antonio Naval Mas la iconografía de las pinturas está dedicada a la vida de la Virgen y de Cristo, reservando el Maestro de Bolea el espacio del banco para representar seis escenas de la Pasión que son las obras más notables del conjunto. En ellas se representan la Oración del Huerto, el Prendimiento, la Flagelación, el Ecce Homo, Jesús camino del Calvario y el Llanto sobre Cristo muerto, a las que se suman las pinturas de las dos puertas colocadas en los extremos del sotabanco, en las que están representados San Gregorio Magno y San Agustín.
San Gregorio
Magno y San Agustín de Hipona
Son las pinturas de mayor tamaño del retablo —ocupan la totalidad de las
puertas laterales del sotabanco— y en ellas aparecen entronizados San
Gregorio y San Agustín, Padres de la Iglesia latina junto a San
Jerónimo de Estridón y San Ambrosio de Milán. Ambos presentan las mismas
características iconográficas, sedentes sobre majestuosos tronos de diseño
renacentista, dignificados con sendos doseles textiles de color rojo, siguiendo
los modelos del realismo pictórico procedente de Flandes, acompañados de
parejas de ángeles músicos que ensalzan su perfección moral, portando libros
abiertos y revestidos de pontifical, San Gregorio como papa —fue el primer
monje que alcanzó la dignidad pontificia, consiguiendo la separación del papado
del poder del Imperio Romano—, coronado por la tiara de tres coronas y sujetando la férula
papal y San Agustín como obispo de Hipona, incansable luchador contra los herejes
maniqueos, donatistas y el pelagianismo, que luce la mitra y sujeta el báculo
que definen su dignidad de obispo.
Maestro de Bolea. La Flagelación |
La Oración
del Huerto
La escena de la Oración del Huerto es una de las que mejor
reflejan la calidad del Maestro de Bolea y una de las mejores pinturas del
retablo por su impecable ejecución, su diáfana composición y por la
sorprendente sensibilidad aplicada, especialmente apreciable en la minuciosa
descripción de los pájaros y la vegetación situada en primer término, cuyo
contenido simbólico se relaciona con la Pasión. El jilguero o petirrojo
presenta junto al pico una mancha roja que, según la leyenda piadosa, recuerda
la sangre que le manchó al quitar la corona de espinas a Cristo estando en la
cruz, simbolismo que comparte la golondrina que aparece al lado. Los dos lirios
morados simbolizan el dolor de la Pasión, lo mismo que los alhelíes amarillos,
mientras que las amapolas hacen referencia a la muerte. A los pies de Cristo,
unas margaritas aluden a la humildad, el diente de león, de flor amarilla, a la
amargura y soledad y una aguileña morada se considera símbolo de la Trinidad.
Cristo aparece en escorzo en primer término luciendo una magnífica túnica púrpura, en segundo término, en un espacio acotado por una cerca, los apóstoles Pedro, Santiago y Juan vencidos por el sueño y, más al fondo, un grupo de soldados que dirigidos por Judas procederán a la detención de Jesús. Al modo flamenco, en el fondo aparece una vista de Jerusalén en la que sobresalen distintas torres, prevaleciendo una cuidada atmósfera de influencia flamenca.
Maestro de Bolea. Ecce Homo |
La escena está compuesta a escala monumental, con la figura central de Cristo en el eje de simetría y con la mirada directa de Cristo al espectador, lo que infunde una emoción especial. A los lados soldados que recuerdan los modelos de Juan de Borgoña en el ciclo dedicado al cardenal Cisneros en los frescos de la Capilla Mozárabe de la catedral de Toledo, cuyas figuras combinan las armaduras de los siglos XV y XVI con el atuendo de los legionarios romanos, En los extremos San Pedro cortando la oreja a Malco y Judas con el dinero recibido por la traición.
La Flagelación
De nuevo la figura de Cristo establece el eje de simetría con un desnudo muy depurado, gesto indolente y amarrado a una columna clásica. A los lados dos sayones con los azotes, uno visto frontalmente y otro por detrás, inician el azotamiento en presencia de Pilatos, que preside la escena al fondo con gesto de autoridad, revestido de lujosa indumentaria oriental y acompañado por judíos y soldados. La escena, de gran colorido, está ambientada con construcciones clásicas, que al igual que el pavimento enlosado, para simular la perspectiva, deriva de las pinturas italianas cuatrocentistas.
Ecce Homo
La escena, ambientada en el palacio del Pretorio, representa la presentación sarcástica de Cristo al pueblo coronado de espinas, con un manto real y sujetando como cetro una caña, mientras dirige su mirada al espectador como buscando una compasión cómplice.
Maestro de Bolea. Cristo camino del Calvario |
Cristo
camino del Calvario
Representa una de las caídas de Jesús con la cruz a cuestas siguiendo una composición muy repetida en su tiempo. De nuevo Cristo mira fijamente al espectador procurando compasión, ante el que se acerca la Verónica con un paño para limpiarle el sudor de sangre, que presenta pliegues efectistas y veraces. Ayuda a cargar la cruz Simón de Cirene, que viste una elegante saya verde y porta una daga a la cintura. Acosan a Cristo tres soldados con armaduras, dos de ellos apaleándole, y al fondo un heraldo hace sonar una larga trompeta. En la parte izquierda se ve una de las puertas de Jerusalén, por donde pasan la Virgen, San Juan y posiblemente la Magdalena, cuyas figuras recuerdan los modelos de Juan de Flandes en Castilla. Es destacable la combinación de colores y la cuidadosa elaboración de la indumentaria de los personajes, con lo que el Maestro de Bolea consigue una sensación de armonía y verosimilitud.
Llanto sobre
Cristo muerto
Maestro de Bolea. Llanto sobre Cristo muerto |
Las doce tablas
del cuerpo superior del retablo
El
sentido narrativo de las escenas del cuerpo superior sigue un orden de arriba a
abajo, presentando las escenas del Abrazo ante la Puerta Dorada, el Nacimiento
de la Virgen, la Anunciación, la Visitación, la Adoración
de los Pastores, la Epifanía, la Presentación del Niño en el
templo, la Huida a Egipto, Jesús entre los doctores y la Matanza de los Inocentes, a
las que se suman la Santa Cena y el Lavatorio de los pies.
Detalle de la Virgen en el Llanto sobre Cristo muerto |
La escena de la Santa Cena también presenta elementos similares a
los utilizados en este tema por Juan de Borgoña, como la disposición del mantel
blanco y las figuras de San Juan y otro apóstol sentado de espaldas en primer
término, hecho que se repite en la tabla de Jesús entre los doctores, cuyo
escenario presenta una arquitectura renacentista organizada con estricta
simetría en una sucesión de arcos de medio punto apoyados en pilares y bóvedas de arista que establecen una perspectiva
fugada hacia el fondo como ya lo utilizara Perugino, aunque el Maestro de Bolea
mantiene la tradición hispano-flamenca de colocar delante del ábside una paño
de terciopelo rojo con brocado de oro a base de granadas.
En su conjunto, estas pinturas mantienen la correcta plasmación del
concepto espacial, la aparición del sentimiento en la expresión de los personajes,
la representación naturalista y detallada de plantas y arbustos y su rico
colorido, como elementos heredados de la pintura flamenca, mientras que la
innovadora aplicación de la perspectiva, la iluminación, el sombreado y algunos
tipos humanos se inspiran en las aportaciones del Quattrocento italiano,
siguiendo la senda de Juan de Borgoña y Pedro Berruguete.
Parte superior del retablo de Bolea |
La Colegiata de Santa María la Mayor de Bolea fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional el 23 de febrero de 1983.
Informe: J. M.
Travieso.
Notas
1 MORTE GARCÍA, Carmen: Del Gótico al Renacimiento en los retablos de pintura aragonesa durante el Reinado de Fernando el Católico. En “La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares”, LACARRA DUCAY, Mª del Carmen (Coord.). Institución Fernando el Católico, Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2007, pp. 335-372.
Gil de Brabante. Asunción de la Virgen |
Calles de la parte izquierda del retablo |
El Abrazo en la Puerta Dorada y Nacimiento de la Virgen |
La Anunciación y la Visitación |
La Adoración de los Pastores y la Epifanía |
Presentación en el templo y Huida a Egipto |
Jesús entre los doctores y Matanza de los Inocentes |
Última Cena y Lavatorio de los pies |
Detalle del óculo-expositor, Calvario en el ático y guardapolvos |
Interior de la Colegiata de Sta. María la Mayor de Bolea |
Aspecto exterior de la Colegiata de Bolea |
* * * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario