MONASTERIO DE NTRA. SRA. DE LA
ASUNCIÓN O CARTUJA DE GRANADA
Varios autores
1516 – Siglo XIX
Arquitectura, pintura, escultura y
artes suntuarias barrocas
Granada
Arte barroco español
Portada de entrada al recinto |
Por dotar de cierto orden su descripción, seguiremos un criterio ajustado al recorrido que deben realizar los visitantes en nuestros días (según el plano que acompaña a este informe), desde el exterior a las dependencias más sorprendentes, indicando al tiempo los artistas más destacados de su dotación artística.
1 - 6 Acceso
a la Cartuja
En la cerca que rodea todo el recinto, se abre una portada (1) del siglo XVI, realizada por Juan García de Pradas en estilo plateresco, que adopta la forma de un arco triunfal y está coronada por una hornacina que alberga una imagen de la Virgen con el Niño. Traspasada la misma, se llega a un amplio compás (2) —a modo de una gran plaza, que aparece empedrado y escalonado, en cuyo nivel superior está ornamentado con un empedrado figurativo en blanco y negro, realizado en 1679 y compuesto por siete paneles que representan escenas de caza, jinetes, toros, ciervos y figuras con mazas en los extremos. Desde este se accede a una enorme escalinata (3) con dos rampas simétricas de tres tramos, obra proyectada en el siglo XVII por Cristóbal de Vílchez y construida en mármol gris de las canteras de Sierra Elvira (Granada).
Compás y vista general de la Cartuja de Granada |
En la derecha de la fachada se abre la entrada al monasterio (5), dando
paso, a través de lo que fue la antigua portería (6), al llamado Claustrillo,
que ofrece el aspecto de un claustro-jardín.
Claustrillo de la Cartuja de Granada |
A este pequeño claustro ajardinado —recordemos que el gran Claustro del
monasterio fue derribado en 1842—, que conserva elegantes arquerías de estilo
toscano levantadas en el siglo XVII, se abren las dependencias generales para
las funciones y servicios de la vida monástica. En origen sus muros estuvieron decorados
con series de grandes lienzos debidos a los pinceles del lego castellano fray
Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627) y del italiano Vicente
Carducho (Florencia, h. 1576-Madrid, 1638). Después de la restauración de este
espacio, la colección pictórica se ha preservado, pasando a colgar de los muros
interiores de las dependencias que se abren al Claustrillo. En el lado norte de
este discreto claustro se abren cuatro pequeñas capillas devocionales (14).
Refectorio de la Cartuja de Granada |
Es una amplia y austera sala rectangular, a la que se accede desde el Claustrillo,
que fue construida entre los años 1531 y 1550 y se compone de cuatro tramos
cubiertos con bóveda de crucería. En ella se abren tres grandes ventanales con
arco de medio punto y un sencillo óculo a los pies que facilitan la entrada de
luz natural. Junto a la entrada conserva el púlpito para la lectura, elemento habitual
en los comedores de la vida monástica. Siguiendo la tradición de los cenáculos
italianos, en el testero aparece un monumental cuadro con el tema de la Santa
Cena, destacada obra de Juan Sánchez Cotán que recrea en la escena el
mismo enlosado del refectorio, con dos ventanas que fingen estar abiertas al
exterior, un espacio convincente basado en los efectos de perspectiva y un gran
naturalismo en la gestualidad y rostros de las figuras, sin que falten motivos
irónicos, como la pelea de un perro y un gato por una raspa de pescado, y
virtuosos, como el tratamiento de los alimentos (adaptados a la dieta de los cartujos)
y objetos que aparecen sobre la mesa, cuyo trabajo delata su futura condición
de figura clave en el género del bodegón español.
Juan Sánchez Cotán. Santa Cena, Refectorio |
Actualmente las paredes del refectorio presentan el aspecto de una
pinacoteca, pues en ellas se han colgado valiosas pinturas de fray Juan Sánchez
Cotán que antaño estuvieron en el Claustro y otras dependencias y que formaron
parte de tres series diferentes. La primera serie, que estuvo en el
Claustrillo, son tres cuadros próximos al testero que hacen referencia al
origen de la Orden de los Cartujos. El primero representa la Resurrección
de Diocres, maestro y amigo de San Bruno, que le anunció que había sido
condenado por Dios, lo que motivó la renuncia de San Bruno de los bienes
mundanos. En la pintura se incluye el propio pintor mirando al espectador. El
segundo representa el Sueño de San Hugo, obispo de Grenoble, que
tuvo la visión de siete estrellas alusivas a San Bruno y sus seis primeros
discípulos, estrellas que figurarán en el escudo de la Orden. En el tercero
aparece San Hugo recibiendo a San Bruno y sus discípulos,
viéndose cumplido el sueño de la noche anterior.
Juan Sánchez Cotán. Calvario, Refectorio |
Una tercera serie son tres escenas con temas de la Pasión: el Ecce
Homo, el Camino del Calvario y un Calvario con la Virgen y San
Juan. Todas estas pinturas configuran una sala monográfica dedicada a la
pintura religiosa de Juan Sánchez Cotán.
Sánchez Cotán. Retablo fingido con San Pedro y San Pablo Sala de profundis, Cartuja de Granada |
Contigua al refectorio, se encuentra esta antesala de oración de los
monjes antes de las comidas, que recibe su nombre del salmo penitencial “De
profundis clamavi ad te” que los monjes rezaban en los sufragios de
difuntos. La sala, construida en el año 1600, tiene en el muro de cabecera un
retablo clasicista, fingido en trampantojo, que fue pintado en grisalla y simula
un basamento pétreo, dos columnas corintias, un tejadillo con casetones y un
remate heráldico flanqueado por decoración de bolas, todo él fingiendo el
sombreado natural de la luz que entra en la sala por los ventanales del muro
derecho. En su interior aparece la excelente pintura de San Pedro y San
Pablo, que Sánchez Cotán dejó firmado en la hoja de la espada que
sujeta este último: “Joannes Fecit”.
En los muros de esta sala se han acondicionado otras pinturas de Juan
Sánchez Cotán, entre ellas tres pertenecientes a la serie de los orígenes de la
Orden que estuvo en el Claustrillo y completan a las expuestas en el Refectorio,
en este caso en formato más pequeño. Una muestra a San Hugo señalando el
lugar de construcción de la Cartuja, otra el Comienzo de las
obras de la Cartuja y la tercera la Aparición de San Pedro a los
frailes discípulos para reforzar su fe.
Otras pinturas de Sánchez Cotán colocadas en esta sala muestran a Dos ángeles sujetando la Santa Faz, Cristo crucificado, San Hugo de Lincoln y La Virgen con el Niño.
Sánchez Cotán. Virgen con el Niño y Cristo crucificado Sala de profundis, Cartuja de Granada |
Sánchez Cotán. Ángeles con la Santa Faz Sala de profundis, Cartuja de Granada |
Cabecera de la Sala Capitular de legos José de Mora. San Bruno, Sala Capitular de legos |
Esta sala, construida entre 1517 y 1519 sobre planos de Fray Alonso de
Ledesma, es la construcción más antigua de la Cartuja, siendo utilizada como
iglesia por mucho tiempo durante la construcción del complejo. De estilo
tardogótico, tiene planta rectangular, con cabecera absidial, y está cubierta
con bóveda de crucería con terceletes, cuyos nervios se apoyan en ménsulas
formadas por haces de columnillas. La cabecera está presidida por una pintura
de la Anunciación, de pintor desconocido, con una talla de Cristo
crucificado en lo alto y una pequeña y exquisita escultura en alabastro de
San Bruno, del escultor granadino José de Mora, colocada en el
nicho abierto en la parte derecha.
En los muros de esta sala se ha colocado una serie de cuadros que en origen estuvieron colocados en el Claustrillo y que representan escenas referidas a San Bruno y la Orden de los Cartujos. Son obra del florentino Vicente Carducho, pintor del rey, el más influyente de la escuela madrileña de pintura hasta la llegada de Velázquez. Las escenas representadas son: Renuncia de San Bruno a la mitra de Regio Calabria; San Bruno y sus compañeros ante el papa Urbano II; Peregrinos en la fuente milagrosa de la tumba de San Bruno y Aparición de un coro de ángeles a San Hugo. Todas estas pinturas fueron terminadas de restaurar en 2012.
Sala Capitular de monjes |
Construida entre 1565 y 1567, en esta amplia sala se produce el tránsito
del último gótico —primeros tramos con bóveda de crucería nervada con ligaduras
formando formas ovaladas— al renacimiento, con bóveda de cañón con casetones y
una cabecera ochavada con bóveda de tres paños de trazado similar. En la
cabecera se instaló un retablo con pinturas de Juan Sánchez Cotán que no se
conserva en la Cartuja y que presentaba en la predela las escenas de la Adoración
de los Pastores y la Adoración de los Reyes, con el cuadro central
de la Asunción (los tres actualmente en colección particular), acompañada
a los lados de San Bruno y San Juan Bautista y en el ático un Calvario
con Cristo crucificado y los bustos de la Virgen y San Juan, pinturas
conservadas en el Museo de Bellas Artes de Granada.
Actualmente en la cabecera está colocada la pintura de la Aparición
de la Virgen a San Bruno, obra de Vicente Carducho, pintor de la corte,
al que también corresponden otros cuadros destinados a la decoración del
Claustrillo que continúan la serie que Sánchez Cotán no pudo terminar y que
están inspirados en el ciclo que Vicente Carducho ya había realizado para el
Claustro del Monasterio de El Paular en Rascafría. Todos ellos, que representan
milagros y martirios de santos cartujos, fueron restaurados en 2012.
Juan Sánchez Cotán. Pinturas del primitivo retablo de la Sala Capitular de monjes. Museo de Bellas Artes de Granada |
En la cabecera de la Sala Capitular aparecen expuestas tres magníficas esculturas. Una representa a Jesús Nazareno con la cruz a cuestas y es obra de Alonso de Mena. Estuvo colocada en la hornacina central del cancel barroco que en la iglesia separa el Coro de Legos del Coro de Padres. Otra es la Virgen del Rosario de José Risueño, magnífica talla de la Virgen con el Niño con influencias de Alonso Cano, y la tercera un Ecce Homo realizado por los Hermanos García en terracota policromada a tamaño natural, con un naturalismo y una morbidez extraordinaria. Estas dos últimas han recibido culto en las capillas del Claustrillo.
Vicente Carducho. Visión del beato Juan Fort Sala Capitular de monjes |
José Risueño. Virgen del Rosario Alonso de Mena. Jesús Nazareno con la cruz Sala Capitular de monjes |
Hermanos García. Ecce Homo, terracota Sala Capitular de monjes |
Juan Sánchez Cotán. Imposición de la casulla a San Ildefonso Pintura que estuvo en una capilla del Claustrillo Museo de Bellas Artes de Granada |
14 Capillas del Claustrillo
En el Claustrillo, junto a la pared que limita con la iglesia, se abren
cuatro capillas en las que celebraban misas los monjes de manera individual y
privada. Estas fueron decoradas con pinturas de Juan Sánchez Cotán, algunas de
las cuales están recogidas en el Museo de Bellas Artes de Granada, como la que
presenta La imposición de la casulla a San Ildefonso. En estas capillas
recibieron culto las imágenes de la Virgen del Rosario y el Ecce Homo
que actualmente se exponen en la Sala Capitular. En los extremos de esta panda
se abren dos puertas, una para los Legos y otra para los Padres, por las que se
accede a la iglesia.
Muro a los pies de la iglesia, espacio para los fieles Iglesia de la Cartuja de Granada |
La iglesia comenzó a construirse a mediados del siglo XVI, pero tras una
interrupción de las obras, estas se reanudaron en el primer tercio del siglo
XVII, ocupándose de la construcción Cristóbal de Vílchez, también autor de la
escalera monumental de acceso al templo, que la culminó en 1662. De las cuatro
torres proyectadas, sólo se levantó una que está situada junto a la esquina sur
de la cabecera.
La iglesia tiene una sola nave, está levantada en cantería y se cubre con bóveda de arista. El interior está dividido en tres tramos bien diferenciados siguiendo una organización espacial similar a otros templos cartujos, con un primer tramo junto a la entrada principal reservado para los fieles (15), un segundo tramo convertido en coro de legos (16), con acceso desde el Claustrillo y delimitado por un extraordinario cancel con dos altares, y el tercero, más largo, incluyendo el coro de monjes (17), igualmente con acceso directo desde el Claustrillo, y el presbiterio (18), coronado por una cúpula ovalada.
Pedro Atanasio Bocanegra. Inmaculada Iglesia de la Cartuja de Granada |
El Coro de Legos está ocupado por una sillería de diseño barroco con
alta crestería y aparece delimitado por un cancel barroco del siglo XVIII, en
madera policromada, cuya puerta central es una exquisita muestra de taracea
granadina, con incrustaciones de diferentes tipos de madera, conchas, nácar,
marfil y plata. Está rematada por un templete con una hornacina (donde estuvo
colocado el Nazareno de Alonso de Mena) y coronado con un crucifijo. En
los laterales aparecen dos altares con el frontal en mármol veteado de Lanjarón
y sobre ellos dos pinturas que son destacadas obras de Juan Sánchez Cotán. En
la parte izquierda se encuentra El descanso en la huida a Egipto,
magnífica pintura que incluye en primer plano trozos de pan y queso, junto a un
cuchillo, trabajados con un realismo que hace recordar su faceta como uno de
los mejores bodegonistas de la pintura barroca española. En la parte derecha
aparece la exquisita pintura del Bautismo de Cristo, con una
composición algo más convencional y con un atractivo colorido.
El Coro de Monjes ocupa el último tramo de la iglesia. En él se asienta una sillería de madera con un dosel corrido rematado con crestería. Los muros de la iglesia, cuyos ritmos están marcados con pilastras, están profusamente decorados con trabajos de yeserías en forma de guirnaldas, frisos con motivos florales y ángeles, hornacinas que albergan figuras de santos policromados y enmarcamientos de pinturas con motivos geométricos, hojarasca y parejas de ángeles, conjunto de elementos que aparecen completamente policromados en el presbiterio.
Coro de legos. Sillería y cancel con altares Iglesia de la Cartuja de Granada |
El presbiterio adopta una forma poligonal y está cubierto por una cúpula
oval sobre pechinas completamente decorada con yeserías. En el muro frontal,
siguiendo el diseño de la nave, a los lados se abren dos grandes hornacinas que
albergan las esculturas en yeso policromado de San Juan Bautista
y San Bruno, mientras que en el centro se encuentra la pintura de
los Apóstoles ante el sepulcro vacío de la Virgen y, más arriba,
en el cascarón del ábside, la Asunción de la Virgen, otras dos
pinturas de Pedro Atanasio Bocanegra.
Coro de legos. Juan Sánchez Cotán Descanso en la huida a Egipto y Bautismo de Cristo |
Coro de monjes y presbiterio Cúpula oval y cascarón del presbiterio |
Coro de monjes. Decoración de la nave |
Decoración de los muros de la iglesia |
Pedro Atanasio Bocanegra. Virgen del Rosario Coro de monjes, iglesia de la Cartuja de Granada |
Francisco Hurtado Izquierdo. Baldaquino José de Mora. Asunción, iglesia de la Cartuja de Granada |
Francisco Hurtado Izquierdo. Sagrario Cartuja de Granada |
Este espacio representa el ideal artístico barroco en lo referente a la
unidad integradora de todos los elementos formales e ideológicos como a la
conjunción de todas las artes en el más pleno colectivismo estético. En él la
arquitectura no sólo incorpora a las demás artes, sino que las integra
reforzando la mutua expresividad en una conjunta funcionalidad estética y
religiosa. Formas, líneas y colores explican la espiritualidad cartujana, cuya
vida preside el silencio y con ello la sensibilidad, siendo en este espacio
sagrado donde el cartujo se encuentra con Dios en absoluta soledad y
manteniendo el más profundo silencio. Este Sagrario supone el culmen del
barroco granadino, siendo uno de los espacios más singulares del barroco
mundial.
El Sancta Sanctorum fue edificado entre 1704 y 1720 por el
arquitecto cordobés Francisco Hurtado Izquierdo. Tiene planta cuadrada y se
remata con una cúpula semiesférica sobre pechinas que se apoya sobre arcos que
se apoyan sobre parejas de columnas corintias colocadas en los extremos,
mientras el pavimento presenta una rica composición, con la técnica de la
intarsia, de formas geométricas y mármoles de diferentes colores. Impacta la
riqueza de los materiales utilizados y el aspecto teatral ajustado al gusto
barroco, orientándose todos los elementos a la glorificación de la Eucaristía y
a la exaltación de las virtudes cartujanas.
Sagrario. Virtudes del Tabernáculo |
Sagrario. Virtudes del Tabernáculo |
Sagrario. Virtudes sobre el óculo izquierdo |
Otras figuras de virtudes aparecen recostadas por parejas, con
posiciones algo inestables, sobre los vigorosos cuerpos con óculos que
comunican con las capillas laterales que flanquean el Sagrario. Comenzando por
la izquierda se encuentra la Obediencia, que presenta una mano
sujeta a un yugo, y la Vigilancia, que sujeta un libro y una simbólica
lámpara; la Mansedumbre, con un cordero en su regazo, junto a la Paz,
con indumentaria militar a la romana y coronada de laurel; finalmente la Contrición,
con un corazón en su mano izquierda y un cilicio en la derecha, emparejada con
la Caridad, mujer adulta y descalza que sujeta un corazón en
llamas en la mano derecha.
Esculturas del Sagrario José Risueño, San Juan Bautista; José de Mora, San Bruno y San José; Duque Cornejo, La Magdalena |
Sagrario. Detalles de San Juan Bautista, San Bruno, San José y la Magdalena |
Antonio Palomino. Cúpula del Sagrario |
Tanto en la parte frontal, como en el intradós del arco de entrada al
Sagrario, aparecen pinturas con figuras del Antiguo Testamento que fueron
realizadas por José Risueño, colaborador de Palomino en las labores
decorativas.
Sacristía de la Cartuja de Granada |
20 Sacristía
Si el espacio del Sagrario es impactante, aún la Cartuja reserva una
sorpresa final: la grandiosidad de la Sacristía. Empezó su construcción en
1732, cuando ya había muerto Francisco Hurtado Izquierdo, que pudo ser el autor
del diseño de tan espectacular recinto, pues sus componentes se ajustan a su
estética: mármoles, estucos, carpintería y pinturas. Hay opiniones que
atribuyen la realización de la obra al arquitecto José de Bada, activo en otras
obras de Granada, aunque también se apunta la posibilidad que fuese fray José
Vázquez el director de obras.
De enormes dimensiones, la Sacristía presenta el aspecto de otra iglesia
dentro de la Cartuja. Tiene planta rectangular, con una sola nave dividida en
cuatro tramos desiguales cubiertos con bóveda de cañón, un amplio crucero
cubierto con una cúpula elíptica y con una forma absidial en la cabecera, donde
se encaja un lujoso retablo. La espectacularidad del espacio viene determinada
por la acumulación de elementos decorativos del más recalcitrante barroco,
destacando la luminosidad que proporciona la blancura de las yeserías de los
muros y bóvedas, el pavimento ajedrezado en mármol blanco y negro, el contraste
del retablo y los zócalos labrados en mármol de Lanjarón, con veteados en tonos
rojizos que asemejan jaspe, y las suntuosas piezas de mobiliario.
Yeserías barrocas de la Sacristía |
El retablo, inscrito en un nicho con arco semicircular y completamente labrado
en mármol de Lanjarón, con sus inconfundibles veteados, presenta dos cuerpos,
uno inferior, con parejas de columnas corintias sobre basamento y una hornacina
central que contiene una talla policromada de San Bruno que copia
el modelo realizado en 1652 por el portugués Manuel Pereira (Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Madrid), y otro superior en cuya hornacina
aparece una Inmaculada en mármol blanco.
Tomás Ferrer. Pinturas de la cúpula de la Sacristía |
En la Sacristía también son importantes las pinturas. En los frescos de
la cúpula, realizados por Tomás Ferrer, se representan seis escenas, separadas
por estípites con angelitos, en las que aparecen San Bruno, San Juan Bautista y
otros santos de devoción de la Orden de los Cartujos. Entre las pilastras cuelgan
pinturas del lego fray Francisco Morales, discípulo de Antonio Palomino, con
seis escenas de la vida de Cristo, dos con santas cartujanas y un San Bruno, a los
que se suma el gran lienzo de los Desposorios místicos colocado sobre
el muro de la entrada. Otras pinturas destacables son el Cristo de la
Expiración, de Pedro Atanasio Bocanegra, y una Inmaculada
de Sánchez Cotán.
Retablo de la Sacristía en mármol de Lanjarón |
Informe y
fotografías: J. M. Travieso.
San Bruno, retablo de la Sacristía Copia del modelo de Manuel Pereira |
Sacristía de la Cartuja de Granada Basamento en mármol de Lanjarón, yeserías decorativas Fray José Manuel Vázquez. Cajonera con labores de taracea |
Fray José Manuel Vázquez Puerta en taracea granadina |
No hay comentarios:
Publicar un comentario