ALBERT CAMUS
Novelista, ensayista y
dramaturgo francés (7 nov 1913 - 4 ene 1960).
Cursando estudios en una universidad de Argel, tuvo
que interrumpirlos a raíz de una afección tuberculosa, aunque eso no  fue obstáculo para, posteriormente, encontrar
trabajo como  periodista, llegando a
ocupar, después de innumerables viajes por la vieja Europa, el puesto de
redactor en el periódico Paris-Soir.
Al mismo tiempo y ante las provocaciones por la incertidumbre social, creó una
compañía de teatro, representando obras con temáticas singulares dirigidas a
las clases trabajadoras. Su motivación le llevó a ser un miembro activo y
relevante de la Resistencia Francesa durante la 2ª Guerra Mundial, dirigiendo
una publicación clandestina —Combat—
durante los años 1945 y 1947.
Siempre ha 
sido considerado como el representante del existencialismo «ateo».
Su  amplia trayectoria  literaria, en la  que cabe 
destacar novela, teatro y ensayo, le 
llevó a  recibir el Premio Nobel
en 1957.
Novela: La muerte feliz, El extranjero, La peste, La caída, el exilio y el reino.
Teatro: Calígula, El malentendido, Estado de sitio, Los justos, Los posesos.
Ensayo: Bodas, El mito de Sísifo, Cartas a un amigo alemán, El hombre rebelde, El verano, Reflexiones sobre la guillotina.
"Si un hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo"
Sinopsis
Camus 
escribió esta obra para desarrollarla en teatro desde las ideas del  absurdo en su primer ciclo de obras.
Enmarcada en El mito de  Sísifo; dramatizada  en  Calígula 
y  El Malentendido; y  narrada
en El Extranjero, ha sido un aporte
fundamental para la filosofía  existencialista
durante el siglo XX y por tanto en su definición filosófica del absurdo.
La tensión, los afectos escondidos, la confusión,
el desencanto y el malentendido, permiten dibujar un estado de tragedia en el
que los personajes muestran, desde las emociones hasta la desidia, un ambiente
complejo de la vieja Europa  inmersa en
el oscuro trasiego de los años de la época. 
El 
marco  en  el  que
Camus recrea la obra se desarrolla en una posada regentada por dos mujeres.
Con  la 
idea de marchar y escapar de esos oscuros y  tristes páramos y encontrar tierras más
soleadas, Marta y su madre acostumbran a asesinar a los clientes “con posibles”
y así robarles y obtener los recursos necesarios para tales fines.
El  retorno
de Jan, después de más de 30 años de ausencia, le han permitido, después de haberse  labrado un porvenir, conocer y casarse con
María, decidir  regresar al pueblo natal y
reencontrarse con su madre y  su hermana
a las que ha decidido, en su regreso, dotarlas con una buena fortuna adquirida
en otras tierras. Los rasgos marcados de la madurez de Jan y tantos años de
ausencia han cambiado su físico y su aspecto, pues las dos mujeres no lo
reconocerán. 
“Me recibieron sin decir  una palabra. Me sirvieron la cerveza que
pedí. Me miraban…, pero no me veían”
Jan decide hacerse 
pasar por un cliente, sin saber ni advertir que su visita traerá el
mayor de los infortunios a todos. Para las mujeres, en especial para Marta,
cada visitante no representa ningún sentimiento humano y  tan solo actúa en una lógica de intercambio
de capital entre “un vendedor y su cliente”.
“¿Qué sería del  mundo si 
los condenados  empezaran a  confesarle 
sus penas intimas al verdugo?”
     La presencia intermitente del viejo criado en escena cautiva una
enorme expectativa en los espectadores, consiguiendo una empatía con el desarrollo
de la obra.
Sábado 16 de mayo
Castillo de Encinas de Esgueva (Valladolid), 19 h.
EL MALENTENDIDO, de Albert Camus.
Grupo de Teatro Domus Pucelae.
Director: José Luis Juárez.
* * * * *

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario