Escultura: Anónimo franco-flamenco
(taller de Bruselas)
Pintura: Nicolás Francés (activo
en León 1434-1468)
Hacia 1433-1435
Madera de nogal policromada /
pintura al temple sobre tabla
Capilla de Fernán López de Saldaña,
Monasterio de Santa Clara, Tordesillas (Valladolid)
Escultura flamenca y pintura
gótica de estilo internacional
Capilla de los Saldaña, monasterio de Santa Clara, Tordesillas |
El Monasterio de Santa Clara de
Tordesillas tiene su origen en un primitivo palacio levantado hacia 1340 por Alfonso
XI, sobre un talud del río Duero, para conmemorar su victoria sobre los
benimerines en la batalla de Salado. Hacia 1354 este fue transformado por su
hijo Pedro I, rey de Castilla, para el asentamiento de su favorita, María de
Padilla, convertida en señora de Tordesillas. La disposición de aquel palacio
seguía el típico esquema de palacio musulmán, con estancias rectangulares ordenadas
en torno a un patio central mudéjar que, con una decoración similar al Alcázar
de Sevilla, se atribuye a cuadrillas de artistas nazaríes que trataron de
emular la decoración del Patio de los Leones de la Alhambra.
En 1363 la infanta doña Beatriz fundó en aquel palacio real el Monasterio de Santa Clara, lo que obligó a realizar una serie de transformaciones, aunque se mantuvieron algunas de las antiguas edificaciones, como la portada de estética almohade, el vestíbulo, la llamada Capilla Dorada, el Patio Árabe y los baños.
Capilla de los Saldaña |
LA CAPILLA DE LOS SALDAÑA
Fernán López de Saldaña (c.
1400-1456) era hijo de Nuño López de Saldaña, un judío converso sevillano que
ejerció como alcaide y arrendador de rentas reales. Sus estrechas relaciones
con Don Álvaro de Luna, privado del rey Juan II de Castilla, le facilitaron una
serie de cargos al servicio de este monarca, como el de tenedor de las
Atarazanas de Sevilla, el de camarero de los paños del Rey, canciller y
escribano de Cámara, aunque su principal ocupación, entre 1429 y 1445, fue la
de Contador mayor de Juan II. Además del ascenso cortesano, consiguió dos
ventajosos matrimonios que le emparentaron con la alta nobleza, primero con
Doña Elvira de Acevedo, fallecida en 1433, y después con Doña Isabel de
Guevara, lo que le proporcionó señoríos, rentas y privilegios.
Capilla de los Saldaña, sepulcros |
Esta obra mando facer a... Fernan
Lopez de Saldaña, contador mayor del virtuoso rey don Joan e su camarero e su
canciller e de su Consejo, et fue et es comenzada en el año del nacimiento de
ntro. Salvador Jhu.xro de mil e cuatrocientos e treinta años, et acabose en el
año del nascimiento de nuestro señor Jesucristo de mccccxxxv, a honor y
reverencia ... [de la Virgen María] que el tiene por protectora y abogada en
todos sus fechos; et esta aqui enterrada Elvira de Acevedo su mujer, que Dios
perdone, la cual fino en Toledo vispera de pascua mayor, que fue once dias de abril
de mil cuatrocientos y treinta y tres años. Gloria in excelsis deo et in terra
pax hominibus bone voluntatis. Laudamus te, benedicimus te, adoramus te, glorificamus
te.
Capilla de los Saldaña, sepulcro |
Capilla de los Saldaña |
Retablo políptico de la capilla de los Saldaña
EL RETABLO POLÍPTICO DE LA CAPILLA DE LOS
SALDAÑA
Recién terminada la capilla de los Saldaña, debió encargarse el retablo que preside el altar en el testero —2,22 m de ancho x 3,60 m de alto—, cuya escultura fue realizada en estilo flamenco en algún taller de Bruselas, según se deduce de sus rasgos estilísticos. El retablo adopta la forma de políptico —con una caja en madera de chopo de forma rectangular y una espina superior a modo de ático—, incorporando seis grupos escultóricos y ocho figuras exentas en su interior, todo tallado en madera de nogal y policromado ocupando el cuerpo central, que se apoya sobre un zócalo calado que está decorado con motivos de vejiga de pez inscritos en tracerías apuntadas. El retablo descansa sobre un estrecho banco de factura posterior que aparece ornamentado con motivos vegetales pintados.
EsculturaLlanto sobre Cristo muerto
Los grupos escultóricos,
dispuestos a dos alturas, aparecen coronados por suntuosos doseles poligonales calados
y dorados que se articulan a tres niveles, el inferior con arcos apuntados bajo
pronunciados gabletes, el intermedio con una sucesión de finísimos arcos
conopiales rematados con florones, y el superior con tracerías lanceoladas
rematadas por pequeñas cresterías.
Los seis grupos escultóricos, tallados
en madera de nogal, representan escenas de la Pasión de Cristo, mostrando de
izquierda a derecha y de arriba abajo los episodios de la Flagelación,
el Calvario, el Prendimiento, el Santo Entierro, el Llanto
sobre Cristo muerto y la Resurrección. A los lados de los grupos
escultóricos se colocan figuras exentas de profetas sobre peanas y
portando cartelas identificativas que, como el resto de los elementos tallados,
dorados y policromados, destacan sobre un fondo azul de azurita salpicado de
estrellas de madera doradas.
Las escenas son composiciones
compactas que aglutinan numerosas figuras, dispuestas en sucesivos planos,
resueltas con un canon esbelto y actitudes muy elegantes e individualizadas, lo
que dota a los conjuntos de un gran dinamismo. Abunda la inclinación y el giro
de las cabezas, con un tratamiento de los pliegues profundos y suavizados muy
alejados de los bordes de arista típicamente flamencos, sino ajustados a los
modos del gótico internacional.
Detalles de Llanto sobre Cristo muerto |
En el trabajo de policromía son
predominantes las superficies doradas y bruñidas, tanto en las arquitecturas
como en las indumentarias, efecto que contrasta con el dorado mate en cabellos
y barbas. En las vestimentas se aplican colores planos a punta de pincel,
predominando el rojo, verde y azul, así como el blanco en las tocas, el sudario
y las filacterias. En las encarnaciones dominan los tonos mates pálidos,
aplicadas de un modo muy desigual.
Santo Entierro |
Pintura
Santo Entierro |
El conjunto cerrado presenta
diez tablas, dos de ellas cerrando la espina con figuras de profetas y cuatro
grandes escenas coronadas de guarniciones a cada lado, ofreciendo temas
relacionados con la infancia de Cristo. En la parte superior la Anunciación,
la Visitación, la Natividad y la Adoración de los Reyes;
en la inferior la Matanza de los Inocentes, la Circuncisión, la Virgen
con el Niño y ángeles músicos y Jesús entre los doctores.
Detalle del Santo Entierro |
Las pinturas fueron atribuidas al maestro Nicolás Francés al identificarse su estilo con las pinturas de 43 santos que decoran el arrocabe de la espectacular cubierta mudéjar que cubre la capilla mayor de la iglesia del monasterio de Santa Clara. En este sentido, se ha planteado la posibilidad de que el retablo fuese encargado a Nicolás Francés y que este contase en su taller con diferentes especialistas, como algún tallista flamenco que podría haber elaborado las esculturas, existiendo incluso la posibilidad de que Nicolás Francés, pintor y escultor, hubiera intervenido en su diseño.
Restauración del retabloDetalle del Santo Entierro
En tiempos recientes, el retablo
ha conocido diversas intervenciones. En 1990 fue limpiado y restaurado in situ por
Patrimonio Nacional, al que actualmente pertenece el monasterio de Santa Clara.
En 2002 recibió un tratamiento de fumigación y en 2012 fue objeto de una
limpieza superficial y análisis de muestras por la empresa AOR, Artes y Oficios
de Restauración.
Informe: J. M.
Travieso.
Bibliografía
Resurrección |
ARA GIL, C. J.: El retablo gótico en
Castilla, en LACARRA DUCAY, M.C. (coord.): Retablos esculpidos en Aragón
del gótico al barroco, Zaragoza, 2002, pp. 15-19.
GARCÍA-FRÍAS CHECA, C.: Real Convento de
Santa Clara de Tordesillas, Madrid, 2003.
ARA GIL, C. J.: “El problema de la
delimitación entre lo flamenco y lo hispano en la escultura castellana del
siglo XV” en CHECA, F. y GARCÍA GARCÍA, B. (eds.): El arte en la corte
de los Reyes Católicos. Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna,
Madrid, 2005, pp. 228-229.
PATRIMONIO NACIONAL: Informe de tratamiento
“Monasterio de Santa Clara de Tordesillas”. 1990. Archivo de Patrimonio
Nacional. Palacio Real. Madrid.
RUIZ SOUZA, J.C. y GARCÍA FLORES, A.: Ysambart y la renovación del gótico final en Castilla: Palencia, la Capilla del Contador Saldaña en Tordesillas y Sevilla. Hipótesis para el debate, en Anales de Historia del Arte (2009), 19, pp. 43-76.
Detalle de la Resurrección |
Calvario |
El Prendimiento |
Santoral de Nicolás Francés en el arrocabe de la cubierta mudéjar de la iglesia del monasterio de Santa Clara, Tordesillas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario