RETABLO DE SANTA ANA
Gabriel Joly (Varipont, Picardía,
Francia, h. 1470-Teruel, 1538)
1529-1530
Alabastro policromado
Real Monasterio de Santa María de
Sijena, Villanueva de Sijena (Huesca)
Escultura renacentista. Escuela
aragonesa
Recreación del Retablo de Santa Ana a partir de la fotografía de Ricardo Compaire que conserva la Diputación de Huesca |
Actualmente el Monasterio de Sijena es un tesoro en tierras de Huesca y
al mismo tiempo en tierra de nadie, pues la recuperación de parte de su
patrimonio expoliado constituye un sangrante proceso jurídico en el que están
involucradas instituciones políticas como el Gobierno de Aragón y la
Generalitat de Cataluña, así como el Museo de Lérida y el Museo Nacional de
Arte de Cataluña de Barcelona, ambos receptores de buena parte de las obras
expoliadas, todos ellos partícipes de la mayor discordia artístico-política
producida en España en tiempos recientes.
Detalle del Nacimiento de la Virgen |
Ante la reclamación presentada por el Gobierno de Aragón y en
cumplimiento de la resolución judicial dictada en 2015 por un juez de Huesca, 53
piezas del Museo Nacional de Arte de Cataluña tuvieron que ser devueltas en
2016 (dos se extraviaron) y en 2017 otras 44 que se encontraban en el Museo de
Lérida, de cuyas salas fueron evacuadas por fuerzas de la Guardia Civil y los Mossos
d’Esquadra, al negarse la Generalitat a efectuar su entrega. Tras ser trasladadas
al Monasterio de Sijena, parte de las cuales aparecen actualmente expuestas en un
museo provisional que ocupa la inmensa nave de los antiguos dormitorios
conventuales, figurando entre ellas unas puertas mudéjares policromadas de un
palacio prioral, objetos de la vida cotidiana de las monjas, como ropa, menaje,
ajuar litúrgico, reliquias y libros, sepulcros de monjas y abadesas del siglo
XV, relieves en alabastro del siglo XVI atribuidos a Gabriel Joly y pinturas
religiosas de los siglos XVII y XVIII.
Detalle del Nacimiento de la Virgen |
En nuestros días se realizan obras en el monasterio, según un proyecto museográfico definitivo elaborado por el equipo de arquitectos Pemán y Franco, que incluye el conjunto monástico y las obras que constituyen el tesoro retornado.
Detalle del Nacimiento de la Virgen |
Dentro del lote de obras artísticas devueltas al Monasterio de Sijena por
el Museo de Lérida, figuran cuatro altorrelieves en alabastro, conservados de
forma fragmentaria, que formaron parte de un retablo dedicado a Santa Ana que,
con estructura plateresca, estuvo ubicado en una hornacina abierta en el muro del
extremo norte de la crujía oriental del claustro. El retablo fue muy dañado por
el fuego en 1936, conservándose solamente cuatro fragmentos que mantienen restos
de su primitiva policromía y que representan las escenas del Nacimiento de
la Virgen, los Desposorios de la Virgen, la Santa Generación y
la Commiseratio Patris.
Aunque la realización del retablo no está documentada, se considera obra
del gran maestro francés Gabriel Joly, que lo habría labrado entre 1529
y 1530, fecha en que está documentada la presencia del escultor en el
Monasterio de Sijena, para el que además realizó otra serie de obras, que serán
comentadas más adelante, por encargo de doña Beatriz de Olcinella, priora de
este convento de fundación real.
Los cuatro altorrelieves, de fuerte sustrato clasicista, presentan expresivas escenas plenas de dinamismo, con elementos muy elaborados y un depurado acabado técnico, siguiendo la estela que Damián Forment había implantado en el Reino de Aragón. Gabriel Joly realiza unas figuras esbeltas y estilizadas que presentan una belleza formal muy idealizada e impregnada de cierta melancolía, evitando en todo momento de recrearse en el dolor y el drama. En sus esculturas destaca el minucioso labrado del alabastro, donde la tersura de las carnaciones se contrapone a los abundantes pliegues de las vestiduras, en las que, al igual que en los múltiples objetos incluidos en la narración, aparecen numerosos detalles descriptivos. La exquisitez plástica se repetiría en los motivos ornamentales de la mazonería del retablo, desgraciadamente perdida.
Desposorios de la Virgen |
Gabriel Joly plantea una escena intimista en la que incluye hasta siete
personajes que con gran naturalismo aparecen en altorrelieve de forma
escalonada. En la parte inferior dos matronas colocadas en primer término se
ocupan de la Virgen Niña, a la que una de ellas acaba de enfajar siguiendo la
costumbre de la época, mientras la otra, arrodillada junto a un brasero, sujeta
paños calientes cuidadosamente doblados. Su cabeza levantada origina una
diagonal que conduce a la figura convaleciente de Santa Ana, que caracterizada
madura y con gesto extenuado —hasta entonces había sido estéril— aparece reposando
sobre dos cojines en un lecho cubierto por una manta ribeteada con flecos.
En la parte superior, definiendo un tercer plano, aparecen tres jóvenes mujeres en posiciones diferentes que asisten a la parturienta —Santa Ana es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto—, una de ellas acercándole un plato con comida donde se reconocen dos huevos, mientras las otras dos parecen mantener una conversación. El escultor detalla las vestiduras y las tocas, con numerosos pliegues menudos expresados con fuerte naturalismo.
Detalle de los Desposorios de la Virgen |
En la escena no pasan desapercibidas las similitudes compositivas con el
relieve en madera policromada de la Muerte de Santo Domingo de Guzmán
que integra el retablo de la iglesia de Santa María de Tauste (Zaragoza),
contratado por Gabriel Joly en 1520 junto a Gil Morlanes el Joven1.
En los ciclos de la Vida de la Virgen eran usual la inclusión, junto al Nacimiento de la Virgen y la figura de Santa Ana, de la Presentación de María en el templo y los Desposorios de la Virgen. En este retablo se incluyeron las tres escenas, aunque la dedicada a la Presentación, que ocupaba el lado opuesto en el cuerpo del retablo, desgraciadamente se ha perdido.
Detalle de los Desposorios de la Virgen |
Este magnífico altorrelieve ocupaba la casa central de la predela del
retablo. Está igualmente compuesto por siete personajes dispuestos de forma
simétrica, tres hombres y tres mujeres a cada lado del sacerdote que ocupa el
eje central, dando lugar a una composición diáfana y animada por el dinamismo
de las figuras. La figura del sacerdote, revestido de indumentaria litúrgica y
en posición de contraposto, une las manos de la Virgen y San José, que
extienden los brazos hasta juntar sus dedos. Sus cuerpos presentan un airoso movimiento,
especialmente el patriarca, que decididamente avanza su pierna derecha
produciendo la ondulación del manto, contrastando su ímpetu con el reposo del sacerdote.
Tras él se coloca la figura de un hombre joven barbilampiño que porta un cordero para la celebración, símbolo que prefigura el sacrificio de Cristo. A su lado un hombre barbado gira la cabeza, teniendo estas dos figuras su contrapunto en el lado opuesto, donde aparecen dos mujeres jóvenes, una de ellas con el cuerpo definiendo un movimiento en serpentinata, luciendo un lujoso vestido ceñido a la cintura con un lazo y portando una cesta con dos tórtolas como ofrenda ritual. Entre ella y la Virgen asoma la cabeza de otra mujer testigo del acto que dirige su cabeza hacia el espectador. Bajo las largas túnicas asoman los zapatos de los personajes, un recurso plástico muy utilizado por Gabriel Joly.
Santa Generación |
Es el altorrelieve de mayores dimensiones que ocupaba un lugar
preferente en la casa central del primer cuerpo del retablo. Representa la
genealogía de la Virgen, con su madre Ana y su hijo Jesús, estableciendo una Trinidad
terrenal. De nuevo el escultor establece una escena intimista en el que las
figuras, ajenas al espectador, gesticulan mostrando su afecto mutuo, destacando
la espontánea reacción de la figura rolliza del Niño, que sujetado por la
Virgen sobre sus rodillas gira el cuerpo ante el ofrecimiento de su abuela de
una cesta con frutas. Las figuras representan tres generaciones bien definidas:
la madurez, la juventud y la infancia, con Santa Ana y la Virgen luciendo una
indumentaria similar, compartiendo amplios mantos que dejan adivinar la
posición de las piernas y producen profundos pliegues en diagonal que originan
un efectista juego de claroscuros, diferenciándose en los trabajos de las
cabezas, Santa Ana cubierta con la toca utilizada en la época por las viudas y
la Virgen con un toca liviana que se cruza en el pecho y deja visible una larga
melena rubia.
Detalle de la Santa Generación |
Commiseratio
Patris o Compasión del Padre
Según documenta una fotografía realizada por Ricardo Compaire y
conservada en la Diputación de Huesca, en la que aparece el Retablo de Santa
Ana antes de su destrucción, podemos conocer que este relieve se situaba en
el ático estableciendo la presencia de la Trinidad celestial. La
iconografía es muy poco frecuente, pues en esta época este espacio solía estar
ocupado por un Calvario, que es sustituido por la figura de Dios Padre entronizado
y manteniendo en su regazo el cuerpo de Cristo muerto. De nuevo el relieve
presenta un evidente contrapunto entre el cuerpo inerte de Cristo, desnudo y
recién desclavado de la cruz, y la dinámica y vigorosa figura del Padre, que envuelto
en voluminosos ropajes le sujeta acusando el peso con sus piernas inclinadas y sujetándole
por la cintura.
Detalle de la Santa Generación |
OTRAS OBRAS DE GABRIEL JOLY EN EL MONASTERIO DE SIGENA
Formando parte del patrimonio recuperado por el Monasterio de Sijena también se encuentran restos de otras obras elaboradas por Gabriel Joly, desgraciadamente muy mutiladas y algunas de ellas irrecuperables.
Grupo del
Nacimiento de Jesús
Este grupo escultórico en alabastro policromado, compuesto por ocho figuras y cuatro animales, representa la Adoración de los Pastores.
Commiseratio Patris |
En los extremos se colocan parejas de pastores, en la izquierda uno con
actitud contemplativa apoyado sobre un cayado y otro portando un cordero, que tienen
su contrapunto en el lado opuesto en otro en posición de contraposto con un
cordero en brazos —tiene la cabeza mutilada—, al que acompaña otro con la
cabeza recompuesta. Todas las figuras conservan restos de la policromía, en la que
de nuevo se alternan colores planos con ribetes y rameados dorados.
Detalle de Commiseratio Patris |
Restos del Retablo
de la Infancia de Jesús
Se conservan fragmentos de otro retablo igualmente elaborado en alabastro por Gabriel Joly, del que algunas fuentes informan de su primitiva ubicación en la capilla de San Juan, de donde habría pasado fragmentado a la Sala Capitular, según testimonia una fotografía firmada por Quiroga y conservada en el Archivo Histórico Provincial de Huesca. En su diseño original estaba compuesto por una estructura de madera que enmarcaba las escenas y provisto de dos puertas. El retablo sufrió un deterioro irreparable a causa del fuego en 1936, durante la Guerra Civil, conociéndose que entre su iconografía figuraba en la casa central de la predela el desaparecido grupo del Llanto sobre Cristo muerto, sobre el que se colocaba en la hornacina principal del primer cuerpo el grupo de Jesús entre los doctores, flanqueado por hornacinas con las figuras de San Cristóbal y San Jerónimo, de las que no quedan restos. Sí se conservan fragmentos de las figuras exentas de San Juan Bautista y San Gabriel, aunque todo ello se reduce a un conjunto de patéticos fragmentos testimoniales, con restos de policromía, de lo que debió ser un magnífico retablo elaborado, al igual que el de Santa Ana, entre 1529 y 1530.
Piezas recuperadas en el museo provisional |
A lo largo del tiempo del Monasterio de Sijena fue expoliado completamente
todo, y decir todo es exactamente eso, todo, imposible de resumir en un pequeño
artículo. Entre las obras más destacadas hay que citar el monumental Retablo
Mayor de la iglesia, uno de los grandes proyectos pictóricos del
renacimiento español que corrió a cargo de Rodrigo de Sajonia, denominado
Maestro de Sijena, bajo el mandato de la priora María Ximénez de Urrea
(1510-1521). Desmembrado en el siglo XVIII, sus tablas se hallan actualmente
dispersas en el Museo de Santa Cuz de Toledo, el Museo de Zaragoza, el Museo de
Huesca, el Museo del Prado de Madrid, el Museo Nacional de Arte de Cataluña de
Barcelona y el Meadows Museum de Dallas, entre otros.
Obra principal también fue el Retablo de la Virgen pintado entre 1367-1381
por Jaume Serra, vendido a la Junta de Museos de Barcelona en 1918 y hoy conservado
completo en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Gabriel Joly. Grupo del Nacimiento de Jesús, 1529-1530, Monasterio de Sijena |
Detalles del grupo del Nacimiento de Jesús |
Informe y
fotografías: J. M. Travieso.
Fragmentos del retablo de la Infancia de Jesús |
Notas
1 MORTE GARCÍA, Carmen y CASTILLO MONTOLAR, Margarita: El retablo mayor renacentista de Tauste. Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2012.
2 LANZAROTE
GUIRAL, José María y ARANA COBOS, Itxziar: Valentín Carderera. Viaje
artístico por Aragón. Monumentos arquitectónicos de España. Institución
Fernando el Católico, Zaragoza, 2013.
Retablo de la Infancia de Jesús Foto Quiroga, Archivo Histórico Provincial de Huesca |
Museo provisional en el antiguo dormitorio conventual |
Portada románica de la iglesia del Monasterio de Sijena |
Ábsides románicos de la iglesia del Monasterio de Sijena |
Acuarela de Valentín Carderera Sala Capitular del Monasterio de Sijena con algunas dueñas |
Gabriel Joly. Quinta Angustia Izda: 1525-1526, iglesia de Sta. María Magdalena, Zaragoza Dcha: H. 1532, Retablo de Santiago, Colegiata de Bolea (Huesca) |
OTRAS ESCULTURAS DE GABRIEL JOLY
Piedad, 1537, iglesia de San Pedro, Teruel |
Izda: Virgen con Niño, 1526, iglesia de Villafeliche (Zaragoza) Dcha: Adoración de los Reyes, h. 1532, ret. de Santiago, colegiata de Bolea |
Retablo de Santiago y detalle de San Miguel, h. 1532 Colegiata de Bolea (Huesca) |
San Juan Bautista, alabastro, h. 1532 Retablo de Santiago, colegiata de Bolea |
Profetas, madera al natural, h.1530, Institute of Arts, Detroit |
San José, madera natural, 1532-1536 Institute of Old Masters Research Collection |
Sagrada Familia con San Juan niño, madera natural, 1535, Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
Izda: Adoración de los Pastores, 1536, retablo Catedral de Teruel Dcha: Retablo de la Adoración de los Pastores, h. 1535, Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
Segundo cuerpo del retablo de la Catedral de Teruel, 1536 |
* * * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario