MAGDALENA PENITENTE
Anónimo castellano: ¿Tomás de
Sierra?
Último tercio siglo XVII
Madera policromada
Real Iglesia de San Miguel y San
Julián, Valladolid
Escultura barroca. Escuela castellana
Se considera que el modelo de la Magdalena penitente quedó
definido en una talla que recibía culto en el convento de las Descalzas Reales
de Madrid y que ya aparece citada en la documentación de 1615. Esta obra, que
todavía mantiene una discutida atribución, ha sido considerada por algunos
historiadores como una creación del genial Gregorio Fernández, lo que la
convertiría en uno de los arquetipos por él establecidos, aunque no existe
documentación que avale esta hipótesis.
María Magdalena, de tamaño natural, aparece de pie, ensimismada en la
contemplación de un crucifijo que sostiene en su mano izquierda, mientras
coloca su mano derecha abierta sobre el pecho en gesto de amor y entrega a Cristo.
Su pierna izquierda aparece adelantada y su torso ligeramente inclinado hacia
adelante, movimiento que queda restringido por el rígido hábito trenzado de
palma y anudado a la cintura por una soga del mismo material, que oculta la
anatomía de la santa. La aparente simplicidad y humildad de la indumentaria,
realza el minucioso trabajo de su expresivo y afilado rostro, en el que la
mirada triste y la boca entreabierta quedan enmarcados por la larga cabellera que
en forma filamentosa le cae sobre la espalda, los hombros y el busto. Pedro de
Mena consigue, mediante una austera policromía ajustada al tema representado,
un verismo tan naturalista que logra desmaterializar la madera para hacerla
palpitar y dotarla de vida interior, mostrando al espectador la esencia del
drama humano.
Un ejemplo lo encontramos en la Real iglesia de San Miguel y San Julián
de Valladolid, que fue iglesia de San Ignacio de la Compañía de Jesús hasta el
decreto de expulsión de los jesuitas de 1767. Una escultura de la Magdalena
penitente integra el retablo de la tercera capilla lado del Evangelio del
templo, a la que da nombre. El retablo, que consta de dos cuerpos y se remata
con un frontón curvo partido, fue realizado hacia 1660. En el encasamiento
central del primer cuerpo se encuentra al culto la imagen de la Magdalena,
a cuyos lados y separados por estípites se disponen nichos con bustos y brazos relicarios,
mientras el segundo cuerpo está presidido por una imagen vestidera de Nuestra
Señora de Loreto, antigua advocación de la capilla.
La imagen devocional de la Magdalena penitente de la iglesia de San Miguel de Valladolid presenta la peculiaridad de no aparecer la santa en una hornacina convencional, sino que esta es ancha y profunda para permitir la recreación de una gruta de aspecto naturalista, donde entre ramajes y rocas talladas y policromadas aparecen diseminados los tradicionales atributos en las representaciones de la Magdalena, como el libro en su condición de “décimo tercer apóstol”, la calavera que alude a la meditación ante la fugacidad de la vida y el tarro de los ungüentos constante en la iconografía tradicional. Este acompañamiento escenográfico, que sigue los típicos modelos aplicados a las figuras de ermitaños y actúa como atrezo ambiental para la figura de la santa, fue añadido al retablo hacia 1739, cuando en la misma iglesia se instaló la imagen de San Siro cobijada en una gruta similar.
Muestras del éxito de la iconografía barroca de la Magdalena
penitente es la versión atribuida al propio Pedro de Mena, que fue
presentada en 2018 en la sala de subastas Fernando Durán, en la que la espadaña
trenzada es sustituida por un paño pardo con remiendos; la conservada en el
Museo Marés de Barcelona, atribuida a su taller malagueño; la que recibe culto
en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Bragança (Portugal), posible
obra de Juan de Ávila; o la de la iglesia de las Trinitarias de Madrid, de autor
anónimo. Asimismo, esta iconografía sirvió de inspiración en el siglo XVIII a
Luis Salvador Carmona para componer la imagen de Santa María Egipciaca
del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, donde incluye pequeños detalles
anecdóticos y una belleza juvenil propios del refinamiento cortesano.
Informe y fotografías: J. M. Travieso.
Bibliografía
BALADRÓN ALONSO, Javier: A propósito de una Magdalena del escultor vallisoletano Pedro de Ávila en Sevilla. Laboratorio de Arte, 31, 2019, pp. 357-372.
GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa: María Magdalena. En: LUNA MORENO, Luis: Pedro de Mena y Castilla, Valladolid, 1989, pp. 48-49.
GILA MEDINA, Lázaro: Pedro de Mena. Escultor 1628-1688. Madrid, 2007, pp. 123-125.
HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio: Magdalena penitente. En catálogo de la exposición “Reconciliare”, Las Edades del Hombre, Cuéllar, 2017, p. 79.
LUNA MORENO, Luis: En torno a Pedro de Mena y la escultura castellana. Pedro de Mena y Castilla. Valladolid, 1989, pp. 9-16.
MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel: Magdalena penitente. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA: Museo Nacional de Escultura: colección, 2015, pp. 232-233.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Pedro de Mena visto desde Castilla. En: SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo: Pedro de Mena. III Centenario de su muerte 1688-1988. Málaga, 1989, pp. 69-70.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: Escultura barroca en España, 1600 - 1770. Madrid, 1983, pp. 214-215.
Atribuida a Gregorio Fernández. Magdalena penitente, 1610-1615 Convento de las Descalzas Reales, Madrid |
Pedro de Mena. Magdalena penitente, 1664 Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
Pedro de Mena. Magdalena penitente, 1664 Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
Pedro de Mena. Magdalena penitente, 1664 Museo Nacional de Escultura, Valladolid |
Magdalena penitente Izda: Pedro de Mena, 1644-1688, Subastada en Fernando Durán en 2018 Dcha: Taller de Pedro de Mena, 1673-1688, Museo Marés, Barcelona |
Magdalena penitente Izda: Juan de Ávila (atrib). Iglesia de la Asunción, Bragança Dcha: Anónimo. Iglesia de las Trinitarias, Madrid |
Luis Salvador Carmona. Santa María Egipciaca 2º tercio del siglo XVIII. Museo Nacional de Escultura |
Tomás de Sierra Virgen de los Pobres. Museo de San Francisco, Medina de Rioseco San Benito. Capilla del Relicario, Colegiata de San Luis, Villagarcía de Campos |
Tomás de Sierra. San Marcos, San Vicente y San Eutimio Capilla del Relicario, Colegiata de San Luis, Villagarcía de Campos (Valladolid) |
* * * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario