SAYONES
Las figuras de los sayones en los pasos vallisoletanos presentan una gran variedad de tipos que complementan el sentido narrativo de las escenas, generalmente ejerciendo un rol ofensivo como verdugos hasta llegar a constituir un subgénero escultórico con sus propias características y peculiaridades, cuyos originales modelos fueron repetidamente copiados e inspiradores para otras poblaciones. Todos ellos presentan un exacerbado carácter popular y teatral, compartiendo un aspecto de rufianes que bordea lo grotesco, en ocasiones con taras físicas para resaltar su baja catadura moral, apareciendo desdentados, bizcos, descalabrados, burlones y desarrapados, recreando en su aspecto los personajes que en el siglo XVII frecuentaban los bajos fondos de la ciudad, como mercenarios, truhanes, villanos, pícaros, delincuentes y asiduos a las mancebías. Por su popularidad, al igual que en la vida real, en la ciudad eran conocidos por sus apodos, tales como "el chato", "el bizco", "el redopelo", "el negro", "el barrena", etc.
Todas estas esculturas comparten el mostrar atuendos masculinos de uso generalizado durante la época de los Austrias, apartándose de la indumentaria bíblica que lucen los personajes sagrados, por lo que adquieren un importante valor etnográfico respecto a la moda del momento. Son frecuentes las camisas como evolución del sayo común del siglo XV, jubones con cuellos duros (en ocasiones con aspecto de corazas), coletos, calzas, botas y gorros con caprichosos y variopintos diseños, siendo habitual en el ornato el uso de "acuchillados" (cortes muy comunes en la indumentaria de la época), abotonaduras, cintas y piezas de fantasía.
Entre el repertorio de sayones destaca la serie elaborada por Gregorio Fernández para diferentes pasos, todos ellos impregnados de un fuerte dinamismo, muy expresivos y con detalles muy creativos.
Miguel Ángel Tapia. El Prendimiento, 1995-2007 Iglesia del Convento del Corpus Christi |
Localización: Iglesia del Convento del Corpus Christi.
El grupo de sayones del paso del Prendimiento es el más reciente de los incorporados a los desfiles vallisoletanos. Son obra del escultor Miguel Ángel Tapia, que a la figura de Cristo, elaborada en 1995, fue incorporando sucesivamente el sayón que porta un farol y sujeta a Jesús con una soga (2003), un sayón que le empuja y sujeta una lanza (2005) y la pareja que representa a San Pedro y a Malco desorejado. El estilo de todo el paso se ajusta a la estética barroca castellana, inspirándose la indumentaria de los sayones en la que lucen los elaborados por Gregorio Fernández y su taller.
Desfila con: Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón.
Miguel Ángel Tapia. Detalle de los sayones del Prendimiento, 1995-2007 |
Gregorio Fernández. Sayón del paso del Azotamiento, h. 1619 Museo Nacional de Escultura |
Localización: Museo Nacional de Escultura.
Del primitivo paso del Azotamiento de la Cofradía de la Vera Cruz su figura central, el Cristo atado a la columna, una de las creaciones más destacadas de Gregorio Fernández, permanece al culto en su iglesia penitencial, desfilando en Semana Santa con la Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna. Del grupo de sayones que conformaban la escena, tan sólo se conserva uno en el Museo Nacional de Escultura, donde fue identificado por llevar incisa sobre su pecho la marca de una cruz, única referencia a su procedencia de la iglesia de la Vera Cruz. La figura, que aparece en actitud de azotar, presenta el fuerte naturalismo, dinamismo anatómico y el tipo de vestimenta que son habituales en las creaciones de Gregorio Fernández.
Desfila con: Actualmente no desfila.
Antonio de Ribera y Francisco Díez de Tudanca La Flagelación, h. 1630 Museo Nacional de Escultura / Cristo en la iglesia de San Quirce |
Localización: Sayones en Museo Nacional de Escultura / Cristo en la iglesia de San Quirce.
Este paso, cuya composición original se ha recuperado al completo, ha conocido un proceso de reinserción convertido en un verdadero rompecabezas. Hacia 1650 la Cofradía de la Pasión encargaba un paso de la Flagelación probablemente para sustituir a otro anterior deteriorado. De aquella composición, dicha cofradía conserva en la iglesia de San Quirce la imagen del Cristo titular, que emula al del paso del Azotamiento de Gregorio Fernández de la iglesia de la Vera Cruz. Por el contrato de policromía firmado con el pintor Pedro de Antecha en 1650 se sabe que la figura de Cristo aparecía acompañada de cuatro sayones, tal y como aparece en antiguas instrucciones para montar el paso, donde se cita a uno tirando de la soga con un traje de escamas, otro azotando y sujetando el cabello de Cristo, otro sujetando el flagelo con las dos manos y la figura de un general con cuchilla y turbante que venía a representar a Pilatos.
Antonio de Ribera y Francisco Díez de Tudanca Sayones del paso de la Flagelación, h. 1630 Museo Nacional de Escultura |
Dado que en el conjunto se aprecian dos manos diferentes, su autoría se atribuye a los escultores Antonio de Ribera, oficial de Gregorio Fernández, y a Francisco Díez de Tudanca, seguidor e imitador del gran maestro, siendo evidente que el grupo de sayones siguen, con menor fortuna, los modelos fernandinos del paso del Azotamiento realizado hacia 1619 para la Cofradía de la Vera Cruz.
Desfila con: Hermandad Penitencial de Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna.
Antonio Ribera y Francisco Díez de Tudanca Sayón (capitán) del paso de la Flagelación, h. 1630 Museo Nacional de Escultura |
Antonio Ribera y Francisco Díez de Tudanca Sayones del paso de la Flagelación, h. 1630 Museo Nacional de Escultura |
Taller de Gregorio Fernández. Sayón bizco Antiguo paso de la Coronación de espinas, h. 1620 Museo Nacional de Escultura |
Localización: Museo Nacional de Escultura.
Al igual que en el paso del Azotamiento realizado hacia 1619 por Gregorio Fernández, en el paso de la Coronación de espinas, realizado igualmente para la Cofradía de la Vera Cruz un año después, la figura de Cristo también se acompañaba de cuatro sayones, dos colocando la corona sobre su cabeza con varas, uno situado de rodillas delante y burlándose de su condición de rey y otro con aspecto de autoridad que se viene a identificar con la figura de Pilatos. Actualmente en el paso sólo desfila el magnífico Cristo titular que bajo la advocación de Ecce Homo recibe culto en la iglesia de la Vera Cruz, mientras que el grupo de sayones se guardan en los almacenes del Museo Nacional de Escultura.
El primero de los sayones, conocido como "el bizco", que sujetaba unas largas varas con las que clavaba la corona con la ayuda de otro sayón no conservado, durante las recomposiciones de pasos formó parte de varias escenas, como el Azotamiento, el Camino del Calvario y más recientemente sujetando una cuerda en el que representa la primera palabra: "Padre perdónalos porque no saben lo que hacen". En la actualidad se prescinde de él, lo mismo que de otro que de rodillas ofrece con burla la corona de espinas. Estas figuras secundarias eran realizadas por los discípulos del taller de Gregorio Fernández, que daba la traza del conjunto y se ocupaba únicamente de las imágenes de Cristo.
Taller de Gregorio Fernández. Sayón burlón postrado de rodillas Antiguo paso de la Coronación de espinas, h. 1620 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Actualmente no desfilan.
Gregorio Fernández. Sayón de la cuerda del paso Camino del Calvario, 1614 Museo Nacional de Escultura |
Localización: Museo Nacional de Escultura.
En la composición del paso Camino del Calvario que realizara Gregorio Fernández para la Cofradía de la Pasión en 1614, al que pertenecen las imágenes de la Verónica y el Cirineo ya referidas, junto a un Nazareno de vestir con la cruz a cuestas en posición de pie, figuraban tres sayones. Uno al frente tirando de una soga amarrada a Cristo y tocando una trompeta a modo de heraldo, otro dirigiendo el cortejo con una lanza apoyada en el hombro y una espada a la cintura, y un tercero que instigaba a Jesús colocando una lanza en su costado. Tanto la figura del Nazareno como la de este tercer sayón desaparecieron seguramente por deterioro, siendo el Cristo primero sustituido por otro de vestir realizado por Juan Antonio de la Peña hacia 1697, actualmente recuperado por la Cofradía de la Pasión y venerado en la iglesia de San Quirce, y posteriormente por otro igualmente de vestir, en este caso rodilla en tierra y con la cabeza y las manos posiblemente elaboradas por Pedro de la Cuadra, al que posteriormente se añadió un cuerpo con la túnica tallada, que es el Nazareno que compone el paso en la actualidad.
Gregorio Fernández. Sayón de la trompeta del paso Camino del Calvario, 1614 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Sra. de la Amargura.
Juan de Ávila. Sayón de la cuerda del paso Preparativos para la Crucifixión, 1678-1680 Museo Nacional de Escultura |
Preparativos para la Crucifixión. Juan de Ávila, 1678-1680.
Localización: Museo Nacional de Escultura.
Este paso, realizado por Juan de Ávila para la Cofradía de Jesús Nazareno en sustitución de otro anterior que quedó en el convento de San Agustín cuando la cofradía se trasladó a su propia sede, fue concebido como la escena del "Despojo" o "Expolio", previa a la Crucifixión, que en la primera versión estaba compuesta por Cristo y cuatro sayones. En la composición actual la figura de Cristo, sola ante sus verdugos, ha sido sustituida por un Ecce Homo que es obra del vallisoletano Francisco de los Ríos, destacado seguidor de Gregorio Fernández. En la escena Juan de Ávila prescinde de un sayón, existente en el paso anterior, que con un violento tirón —al redopelo— despojaba a Cristo de sus vestiduras, acción que daba nombre al paso.
Juan de Ávila. Sayón cavando del paso Preparativos para la Crucifixión, 1678-1680 Museo Nacional de Escultura |
Juan de Ávila. Sayón "El barrena" del paso Preparativos para la Crucifixión, 1678-1680 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía Penitencial del Stmo. Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Ntra. Sra. de la Amargura.
Francisco de Rincón. Paso de la Elevación de la Cruz, 1604 Museo Nacional de Escultura |
Elevación de la Cruz. Francisco de Rincón, 1604.
Localización: Museo Nacional de Escultura.
En 1604 Francisco de Rincón entregaba a la Cofradía de la Sagrada Pasión la primera de las grandes composiciones, compuesta por siete personajes secundarios que acompañan a la imagen de Cristo recién crucificado, de los cuales cinco corresponden a sayones que cumplen su cometido narrativo en el momento de la elevación de la cruz y que responden a un calculado proceso de variedad plástica.
En un perfecto orden compositivo, al frente figuran dos que emparejados y con gran esfuerzo corporal tiran de sendas maromas para levantar la cruz. Como exaltación de su fuerza física —en la antigua documentación se denominan "los reventados"—, sus cuerpos aparecen con fuertes torsiones siguiendo un juego expresionista, mientras muestran un gesto burlón y lucen una vestimenta de la época con policromía de gran fantasía, incluyendo gorros frigios.
Francisco de Rincón. Sayones izando la cruz, 1604 Museo Nacional de Escultura |
Otros dos sayones, formando pareja y con posturas igualmente arriesgadas, afianzan la estabilidad de la cruz sujetando el travesaño, uno con una pértiga y ataviado como un soldado, y otro con un ropaje llamativo y gorro frigio que sujeta una escalera que después será usada para clavar en la cúspide el rótulo de "INRI".
Este conjunto presenta una notable unidad de estilo y una absoluta estabilidad, desafiando los conceptos escultóricos tradicionales y manteniendo un perfecto equilibrio, mostrando el depurado estilo de Francisco de Rincón, que manteniendo un elegante manierismo en la composición, demuestra un afán realista en las descripciones anatómicas, siendo inconfundible su forma de tallar los cabellos.
Francisco de Rincón. Sayón sujetando la cruz del paso Elevación de la Cruz, 1604 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores.
Francisco de Rincón. Sayón de la escalera y sayón de la pértiga Paso de la Elevación de la Cruz, 1604. Museo Nacional de Escultura |
Gregorio Fernández. Paso "Sed tengo", 1612-1616 Museo Nacional de Escultura |
Localización: Museo Nacional de Escultura.
Siguiendo la pauta de Francisco de Rincón en el paso de la Elevación de la cruz, Gregorio Fernández realizaba ocho años después, financiado por el gremio de pasamaneros, el paso de la Crucifixión, hoy denominado "Sed tengo", para la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la que incluyó cinco sayones con una escala ligeramente superior, siendo el primer paso conocido de Gregorio Fernández.
El paso fue realizado en dos fases. En un principio, el maestro realizó en 1612 las imágenes del Cristo crucificado, el "sayón del caldero", que porta una lanza y un calderín contiendo la mezcla de hiel y vinagre, y "el sayón de la esponja", que con una caña la acerca humedecida a los labios de Cristo. Estos sayones son dos de los mejores ejemplares que realizara Gregorio Fernández de este subgénero procesional. Sus brazos levantados y los instrumentos que portan —la lanza y la caña— conducen visualmente al espectador al rostro del crucificado, representado vivo en la cruz. Con sus equilibradas actitudes, un inmejorable tratamiento anatómico y una extraordinaria expresividad, ambos condensan el tipo de indumentaria anacrónica ideada por el escultor, siguiendo la moda de la época en que se realiza el paso.
Gregorio Fernández. Sayones de la esponja y el calderín, 1612 Paso "Sed tengo", Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía de las Siete Palabras.
Gregorio Fernández. Detalle de los sayones de la esponja y el calderín, 1612 Paso "Sed tengo", Museo Nacional de Escultura |
Gregorio Fernández. Sayón del rótulo y sayón jugando a los dados, 1616 Paso "Sed tengo", Museo Nacional de Escultura |
Gregorio Fernández. Sayón descalabrado jugando a los dados, 1616 Paso "Sed tengo", Museo Nacional de Escultura |
SOLDADOS
Andrés Solanes. Soldado con lanza y turbante, 1628-1629 Museo Nacional de Escultura |
Oración del Huerto (Sayón de la linterna, sayón con casco bicorne y sayón con lanza y turbante). Andrés Solanes, 1628-1629.
Localización: Museo Nacional de Escultura.
Entre los fondos del Museo Nacional de Escultura se encuentran una serie de imágenes que en su día formaron parte del pasaje de Oración del Huerto que realizara Andrés Solanes para la Cofradía de la Vera Cruz. Junto a la imagen de Judas, ya citada en el el apartado dedicado a las figuras de apóstoles, se conservan tres soldados que venían a sugerir el Prendimiento en la misma composición. Uno de ellos, de elegante postura, sujetaba una lanza en su mano izquierda y venía a dirigir la operación como capitán o autoridad, según delata su turbante, aplicado a las figuras de mando. Otro soldado, de inestable postura y con la cabeza cubierta por un casco con forma de cabeza de perro, sujeta en su mano derecha una lanza y en la izquierda un farol que hizo que se conociera como "el paso de la linterna". Un tercero, con un casco de forma bicorne, gesto adusto e igualmente sujetando una lanza, actualmente es reaprovechado en el primero de los pasos de la Cofradía de las Siete Palabras.
Andrés Solanes. Soldado del farol, 1628-1629 Museo Nacional de Escultura |
El grupo de soldados y la figura de Judas dejaron de desfilar en 1769, momento en que una de las composiciones más monumentales de la Semana Santa vallisoletana quedó reducida a las figuras de Cristo y el ángel.
Desfila con: Actualmente no desfilan.
Localización: Museo Nacional de Escultura.
La primera de las palabras, "Padre, perdónales porque no saben lo que hacen," recreadas por la Cofradía de las Siete Palabras con imágenes de distinta procedencia, cuenta con la talla del impresionante Cristo de los Trabajos, obra de Gregorio Fernández que recibe culto en la iglesia de la Asunción de Laguna de Duero, al que a lo largo del tiempo han acompañado diversos sayones de los conservados en los almacenes del Museo Nacional de Escultura. En el montaje actual, junto al crucificado, se incluye el ya citado "sayón de casco bicorne" de Andrés Solanes, que en su día formó parte de la Oración del Huerto, y la figura de un gobernador de aspecto oriental, con túnica, manto y turbante, realizado en el taller de Gregorio hacia 1620 para componer, posiblemente como representación de Pilatos, el paso de la Coronación de espinas", al que se coloca un documento enrollado en la mano.
Izda: Taller de Gregorio Fernández, detalle de sayón gobernante, h. 1620 Dcha: Andrés Solanes, detalle de soldado con casco bicorne, 1628-1629 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía de las Siete Palabras.
Alonso de Rozas. Santo Sepulcro o Los Durmientes, 1674-1679 Museo Nacional de Escultura |
Localización: Museo Nacional de Escultura.
En el paso del Santo Sepulcro, en origen perteneciente a la Cofradía de las Angustias, en los cuatro ángulos de la monumental urna calada que contiene el cuerpo de Cristo, se colocan cuatro soldados durmientes realizados por Alonso de Rozas para representar a la guardia enviada por Pilatos junto al sepulcro, a petición de los desconfiados fariseos, según el pasaje citado en el evangelio de Mateo. Al contrario que la soldadesca ideada por Gregorio Fernández en su taller, con anacrónica indumentaria de la época en que fueron tallados, estos cuatro soldados aparecen ataviados a la usanza clásica, con una monumentalidad directamente relacionada con la estatuaria grecorromana. Los cuatro aparecen sedentes y sumidos en un profundo sueño, con las bocas entreabiertas y la cabeza caída —dos de ellos sujetándola con la palma de la mano—, con motivos ornamentales clásicos en corazas, cascos y borceguíes, y con el pilum o lanza de los legionarios romanos apoyada sobre sus hombros.
Alonso de Rozas. Soldado durmiente del paso Santo Sepulcro, 1674-1679 Museo Nacional de Escultura |
Desfila con: Cofradía del Santo Sepulcro y Stmo. Cristo del Consuelo.
Alonso de Rozas. Soldado durmiente del paso Santo Sepulcro, 1674-1679 Museo Nacional de Escultura |
Alonso de rozas. Saldados durmientes del Santo Sepulcro, 1674-1679 Museo Nacional de Escultura |
Alonso de Rozas. Detalle de soldado durmiente Museo Nacional de Escultura |
* * * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario