1 de septiembre de 2024

Theatrum: RETABLO-TRÍPTICO DE SAN ILDEFONSO, los caprichos del mercado del arte







RETABLO-TRÍPTICO DE SAN ILDEFONSO, CON SAN LEANDRO Y SAN ISIDORO

Maestro de la Colección Pacully

Hacia 1480-1490

Óleo sobre tabla de roble – Técnica mixta

Colección Aldus C. Higgins, Worcester (Massachusetts) / Museo Nacional de Escultura, Valladolid / Museo del Prado, Madrid

Pintura gótico-flamenca







     Este importante retablo debió ser encargado en Flandes a un desconocido taller por Juan Alfonso de Logroño para la capilla funeraria de su hermano, Alonso Sánchez de Logroño, canciller de los Reyes Católicos fallecido en 1481, que en su testamento había dispuesto ser enterrado en la capilla de San Ildefonso de la primitiva iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid1. Lo que está claro, es que el noble comitente deseaba dedicar la obra a los tres santos más venerados de la España visigoda: San Ildefonso, arzobispo de Toledo en los años 657-667, San Leandro, obispo de Sevilla durante los años 579-600, y San Isidoro, hermano de San Leandro y obispo de Sevilla desde el año 602 al 636.

En efecto, el retablo, que adoptaba la estructura de un tríptico flamenco, presentaba tres calles, la central presidida por la tabla con el tema de la Imposición de la casulla a San Ildefonso, milagro también conocido como la Descensión, donde la Virgen impone al santo —identificado en la inscripción de la filacteria que recorre su cuerpo— la indumentaria litúrgica en el interior de la catedral toledana. A los lados, con la misma altura y la mitad de anchura que la escena central, con idéntico soporte y técnica, se colocaban otras dos tablas con las figuras verticalistas y afrontadas de San Leandro y San Isidoro revestidos de pontifical.

Al conjunto se sumaba una predela, adaptada a la misma estructura, con la tabla central de la misma anchura que la escena principal dedicada a San Ildefonso y representando un Apostolado con seis bustos de apóstoles colocados bajo una galería pétrea e identificados en las inscripciones que bajo sus bustos recorren el alféizar, destacando en el centro la figura de Cristo colocada entre dos pequeñas columnillas. Este apostolado se completaba en los extremos con las tablas de otros seis apóstoles, dispuestos en grupos de tres e igualmente identificados con inscripciones. Aunque la serie de las tres tablas de la predela en alguna ocasión se ha interpretado como la Última Cena, realmente no presenta atributos que puedan justificar esta iconografía. 

La desmembración del retablo        

El retablo se mantuvo en las condiciones anteriormente descritas, desde que fuera trasladado a mediados del siglo XVI a la nueva iglesia (la actual) del monasterio de San Benito el Real y colocado en la capilla del doctor Cornejo Tovar, casado con doña María de Tovar, hija y testamentaria del canciller Alonso Sánchez de Logroño. En aquella capilla, situada bajo el coro en la nave de la epístola, el retablo permaneció hasta 1651, año en que fue trasladado a la capilla de los Daza de la misma iglesia2. Allí permanecería hasta que fue víctima de la Desamortización de Mendizábal llevada a cabo entre 1835 y 1837, donde la rapiña y la insensibilidad jugaron en contra del patrimonio vallisoletano al ser desmontadas y dispersadas todas las tablas que componían el conjunto retablístico. 


La imposición de la casulla a San Ildefonso, 179 x 90 cm
Colección Aldus C. Higgins, Worcester (Massachusetts)

Esta tabla, la principal del retablo, desapareció de Valladolid poco después de la Desamortización, reapareciendo años después en la importante colección del coleccionista y bibliófilo don Sebastián Gabriel de Borbón (1811-1875), bisnieto de Carlos III, Infante de España y gran prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en los reinos de Castilla y León, quien llegó a residir una temporada en Valladolid, siendo seguramente una de las obras compradas para este infante, durante el proceso desamortizador, por el pintor José de Madrazo. Dada por perdida, la tabla fue adquirida en España por el anticuario parisino Émile Pacully, de cuya colección formó parte hasta 1903, siendo su destino final la Colección Aldus C. Higgins, en Worcester (Massachusetts), donde se encuentra actualmente y donde Diego Angulo consiguió localizarla en 1925.

Maestro de la Colección Pacully
San Leandro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura

     La viajera tabla de La imposición de la casulla a san Ildefonso3, perteneciente al retablo vallisoletano, como se ha dicho fue dada a conocer por Diego Angulo4 en 1925, que la describe como una escena desarrollada en el interior de una gran iglesia, con un arco al frente con función de encuadramiento de la composición principal, siguiendo una fórmula impuesta en la pintura flamenca por Roger van der Weyden. Al fondo de la nave se observa la girola, con estilizadas columnas rematadas por capiteles lisos, mientras el pavimento se ajusta a una elemental ley de la perspectiva mediante un diseño cuadriculado de tipo marmóreo cuyo modelo es compartido por las tres tablas del único cuerpo, lo que conformaba un conjunto unitario.

Tanto la figura de la Virgen —entronizada bajo dosel—, como las de los tres ángeles que la acompañan y la del propio San Ildefonso mantienen un estricto verticalismo, compartiendo todos los personajes la misma pasividad y mostrando una uniformidad tipológica y de indumentaria con influencias del pintor de Brujas Hans Memling. Para referirse al pintor anónimo, artífice de las pinturas de este retablo, en 1943 el historiador e hispanista Chandler R. Post acuñó el nombre de Maestro de la Colección Pacully5, denominación que sigue vigente en la atribución de las tablas de este retablo, así como en dos tablas conservadas en el Museo del Louvre que representan a San Cornelio y Santa Margarita6. 


Maestro de la Colección Pacully
San Isidoro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura
San Leandro y San Isidoro de Sevilla, 179 x 40 cm cada una
Museo Nacional de Escultura, Valladolid

Estas dos tablas que forman pareja iconográfica y que representan a los hermanos San Leandro y San Isidoro —autor de las Etimologías—, arzobispos de Sevilla en época visigoda, ocuparon las calles laterales del tríptico o retablo del Canciller Alonso Sánchez de Logroño, del que fueron separadas durante la Desamortización de Mendizábal, ingresando hacia el año 1843 en el Museo Provincial de Valladolid (desde 1933 reconvertido en Museo Nacional de Escultura).

Ambas figuras aparecen de pie y afrontadas, revestidas con indumentaria y símbolos episcopales —ricas capas pluviales con vistosos bordados y sujetas con grandes broches dorados decorados con perlas, elementos que se repiten en las mitras junto a cabujones de piedras preciosas—, sujetando ambos ricos báculos metálicos de diseño gótico y sendas filacterias con inscripciones identificativas, todo ello descrito con detalles de gran meticulosidad al modo flamenco. Ambos personajes aparecen ubicados en el interior de una iglesia gótica de sencillas columnas y un pavimento en perspectiva con losas que imitan mármol en forma de damero. Este espacio viene a continuar al representado en la tabla central, cuya escena, representando la Imposición de la casulla a San Ildefonso, es la que contemplan con pasividad y gesto severo los dos prelados sevillanos. Destaca el verticalismo de la composición y de ambas figuras, en cuyo estilo Pilar Silva Maroto encuentra una dependencia de la pintura brujense, en particular de Hans Memling y de Gérard David.

Maestro de la Colección Pacully
San Leandro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura

     Por las características estilísticas de estas tablas, queda pendiente de resolver si el desconocido pintor, actualmente conocido como Maestro de la Colección Pacully, fue un artista de origen foráneo relacionado con el arte de Brujas, como han sostenido los historiadores Max Jacob Friedlander (1967), Didier Martens (1995) o Dirk de Vos (1994), siendo Luis Rodríguez (1981) quien vino a confirmar la procedencia flamenca de la obra y la identificación de las tablas localizadas con el retablo que estuvo ubicado en la iglesia del monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Otra posibilidad apunta a que el artífice fuera un avezado pintor español, activo a finales del siglo XV, que hubiese pertenecido al movimiento hispano-flamenco castellano, demostrando ser buen conocedor de la técnica pictórica de Memling. La incógnita sigue abierta. 

Predela con Apostolado
Tabla central: Cristo con seis apóstoles, 27 x 90 cm / Museo Nacional de Escultura, Valladolid
Dos tablas laterales: Grupos de tres apóstoles, 26 x 40 cm / Museo del Prado, Madrid

Maestro de la Colección Pacully
San Isidoro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura

     Las investigaciones de Post en 1943 y de Angulo en 1959 permitieron identificar las tres tablas que conformaron la predela del pequeño retablo del canciller Alonso Sánchez de Logroño y que representan un apostolado completo, con bustos cobijados bajo un fondo arquitectónico fingido.

Los caprichos de la rueda de la fortuna han hecho que en mayo de 2024 la tabla central de la predela, donde aparecen representados Cristo y seis apóstoles, haya regresado inesperadamente a Valladolid, su ciudad de procedencia, después de pertenecer durante largo tiempo a una colección privada madrileña. En efecto, en abril la tabla fue adquirida en Subastas Durán por el Ministerio de Cultura —70.000 euros— para ser destinada al Museo Nacional de Escultura, donde se conservan otras dos importantes pinturas que pertenecieron al retablo: San Leandro y San Isidoro de Sevilla, lo que permite una reconstrucción parcial del mismo.

En dicha tabla central se recrea una galería pétrea que es interrumpida en el centro por dos columnillas jaspeadas para destacar entre ellas la imagen de Cristo, que como el resto de los apóstoles aparece representado en busto, pero en posición frontal, vestido con una túnica violácea, con larga melena con mechones dispersos sobre los hombros y mirando fijamente al espectador, siguiendo un modelo ya aplicado en la pintura flamenca por Jan Van Eyck desde mediados del siglo XV. 

Maestro de la Colección Pacully
Detalle de San Leandro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura

     Bajo la misma arquitectura y a los lados de Cristo se colocan seis bustos de apóstoles dispuestos en grupos de tres, con una posición corporal de tres cuartos —leve giro con un hombro adelantado sobre el otro— y con las cabezas trabajadas de forma individualizada y minuciosa para representar tipos de distintas edades que comparten la forma de indumentaria: túnicas con un manto superpuesto, ofreciendo un rico colorido a base de tonalidades rojas, rosáceas, azules y verdes que destacan sobre los tonos neutros de la arquitectura. Como ocurre con las tablas de San Leandro y San Isidoro las triadas de apóstoles se disponen afrontadas hacia la figura de Cristo e identificadas con inscripciones colocadas sobre el alfeizar, apareciendo en la parte izquierda Andrés, Santiago y Pedro y en la derecha Juan, Mateo y Santiago el Menor

Las tablas laterales de la predela se conservan en el Museo del Prado desde que en 1950 fueran adquiridas por la pinacoteca por 25.000 pesetas a José Luis Vilches Pérez7. En ellas se continúa el fingimiento arquitectónico bajo el que se cobijan dos triadas de apóstoles afrontados que presentan las mismas características que en la tabla central respecto a tipos humanos, disposición, indumentaria, colorido e inscripciones identificativas. En la tabla izquierda aparecen los apóstoles Felipe, Bartolomé y Matías, mientras que en la derecha figuran Simón, Judas y Tomás. 


     
Maestro de la Colección Pacully
Detalle de San Isidoro, 1480-1490, Museo Nacional de Escultura
La reunión en el Museo Nacional de Escultura de la recién adquirida tabla central de la predela, que representa a
Cristo con seis apóstoles, con las dos magníficas pinturas de San Leandro y San Isidoro, adquiere un valor testimonial que permite recomponer con cierto regocijo la riqueza de aquel retablo-tríptico que formó parte del rico patrimonio del monasterio de San Benito el Real de Valladolid, que en su gran mayoría fue despojado durante el proceso desamortizador del siglo XIX sin ningún tipo de delicadeza.     

 


Informe y fotografías del MNE: J. M. Travieso.
Fotografías de las tablas laterales de la predela: Museo del Prado.

 



Maestro de la Colección Pacully
Tabla central de la predela: Cristo y seis apóstoles, 1480-1490
Museo Nacional de Escultura, Valladolid

NOTAS

1 RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Luis: Historia del Monasterio de San Benito El Real de Valladolid. Caja de Ahorros Popular, Valladolid, 1981, pp. 262, 272, 284. 

2 MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Maestro de la Colección Pacully, San Isidoro de Sevilla y San Leandro de Sevilla. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús (dir). Pintura del Museo Nacional de Escultura. Siglos XV al XVIII, Madrid, 2001, pp. 35-38. 

3 Este artículo no incluye ninguna imagen ilustrativa de calidad de La imposición de la casulla a San Ildefonso por carecer de licencia por parte de su propietario: la Colección Aldus C. Higgins. 

Maestro de la Colección Pacully
Apóstoles Andrés, Santiago y Pedro con Cristo, 1480-1490
Museo Nacional de Escultura, Valladolid
4 ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego: El retablo de San Ildefonso del Museo de Bellas Artes de Valladolid. Boletín del Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid nº 3, Valladolid, 1925, pp. 45-48. 

5 POST CHANDLER, Rathfon: The Pacully Master. Gazette des Beaux-Arts nº 159, París, 1943, pp. 321-328. 

6 MARCOS VILLÁN, Miguel Ángel. Op. cit. p. 36. 

7 MARTÍNEZ RUIZ, María José: Tablas del maestro de la colección Pacully. Patrimonio de Valladolid emigrado. En Conocer Valladolid 2016/2017. X Curso de patrimonio cultural. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Ayuntamiento de Valladolid, 2018, p. 258. 






Maestro de la colección Pacully
Cristo con los apóstoles Juan, Mateo y Santiago el Menor, 1480-1490
Museo Nacional de Escultura, Valladolid











Maestro de la Colección Pacully
Tablas laterales de la predela con apostolado, 1480-1490
Museo del Prado, Madrid










Maestro de la Colección Pacully
Apóstoles Felipe, Bartolomé y Matías, 1480-1490
Museo del Prado, Madrid










Maestro de la Colección Pacully
Apóstoles Simón, Judas y Tomás, 1480-1490
Museo del Prado, Madrid








* * * * * 

No hay comentarios:

Publicar un comentario