![]() |
VERONÉS. Marte y Venus unidos por el Amor, h 1570 The Met, Fundación John Stewart Kennedy, Nueva York |
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
Madrid
![]() |
VERONÉS. Marte y Venus con Cupido, h 1565 Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda, Turín |
Comisariada por Miguel Falomir, director del Museo del Prado, y Enrico
Maria dal Pozzolo, profesor de la Università degli Studi di Verona, la
exposición pone de manifiesto la inteligencia pictórica de un artista
superlativo capaz de alumbrar un universo formal propio; un artista con una
idea totalizadora del arte que abarcaba innumerables referencias estéticas y
culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. Lo hizo en
un momento crítico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se
evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia económica y política que
sus pinceles camuflaron con maestría, contribuyendo decisivamente a plasmar en
imágenes el “mito de Venecia” que ha llegado a nuestros días. Y como todos los
grandes artistas, Veronese trascendió su tiempo. La belleza y elegancia de sus
composiciones sedujo durante siglos a coleccionistas y artistas, de Felipe IV y
Luis XIV a Rubens, Velázquez, Delacroix o Cézanne.
Estos y otros temas se plasman en la exposición a través de más de un
centenar de obras procedentes de prestigiosas instituciones internacionales
como el Louvre, Metropolitan Museum, National Gallery de Londres, la Galleria
degli Uffizi o el Kunsthistorisches Museum de Viena, que dialogan con piezas
fundamentales del Prado.
![]() |
VERONÉS. La cena en casa de Simón, 1556-1560 Museo Reali di Torino-Galleria Sabauda, Turín |
La exposición “Paolo Veronese (1528-1588)” supone la culminación de un
largo proceso de investigación y reevaluación de la colección de pintura
veneciana del Museo del Prado, una de las más importantes del mundo, y piedra
fundacional de la antigua colección real española. Tras las exitosas muestras
dedicadas a “Los Bassano en la España del Siglo de Oro” (2001), “Tiziano”
(2003), “Tintoretto” (2007) y “Lorenzo Lotto. Retratos” (2018), esta nueva
propuesta completa un recorrido excepcional por la pintura veneciana del
Renacimiento veneciano.
La exposición alterna seis secciones cronológicas y temáticas. La
primera: "De Verona a Venecia", atiende a la formación en su Verona natal, ciudad
de rico pasado romano donde la tradición local convivía con aportes venecianos
(sobre todo Tiziano) y de artistas centro-italianos como Rafael y Parmigianino.
Partiendo de ellos Veronese elaboró pronto un estilo propio caracterizado por
la elegancia formal y compositiva y un colorido contrastado que le facilitaron
su triunfal irrupción en Venecia en 1551.
![]() |
VERONÉS. Cristo en el Monte de los Olivos, 1582-83 Pinacoteca Brera, Milán |
La tercera: "Proceso creativo. Invención y repetición", ahonda en la
inteligencia pictórica de Veronese y el modo como dirigió uno de los obradores
más fecundos y de mayor calidad de la época. Ello fue posible gracias a un
férreo control del proceso creativo y a una sabia distribución de funciones
dentro del taller en la que el dibujo resultó fundamental.
La cuarta sección: "Alegoría y mitología", muestra su excelencia en dos
terrenos particularmente queridos por las elites: la alegoría y la fábula
mitológica, donde se reveló como el único artista capaz de competir con
Tiziano, lo que le permitió heredar su poderosa clientela, dentro y fuera de
Venecia.
![]() |
VERONÉS. La disputa con los doctores en el Templo, 1550-56 Museo Nacional del Prado, Madrid |
La exposición concluye con una sección dedicada a su legado: "Haeredes
Pauli» y los admiradores de Veronese". De un lado tenemos a sus familiares, que
durante una década prolongaron de forma estéril sus modelos bajo la
denominación “Haeredes Pauli”; del otro, a aquellos artistas con verdadero
ingenio que asumieron y propagaron su legado. La exposición se centra en los
inmediatamente posteriores: El Greco, los Carracci y Pedro Pablo Rubens, pero
su condición de “pintor de pintores” se prolongó hasta el siglo XX e incluye a
artistas tan dispares como Velázquez, Tiépolo, Delacroix o Cezanne. La
exposición finaliza recordando su lugar de privilegio en el coleccionismo
europeo, razón última de su sobresaliente representación en las colecciones del
Museo del Prado.
![]() |
Exposición "Paolo Veronese (1528-1588)" Museo Nacional del Prado, Madrid |
(Texto: Museo del Prado)
![]() |
Exposición "Paolo Veronese (1528-1588)" Museo Nacional del Prado, Madrid |
HORARIO DE VISITAS
Abierto
De lunes a sábado de 10:00 h a 20:00 h
Domingo y festivos de 10:00 h a 19:00 h
Horario gratuito
De lunes a sábado de 18:00 h a 20:00 h
Domingo y festivos de 17:00 h a 19:00 h
Exposición "Paolo Veronese (1528-1588)"
Museo Nacional del Prado, Madrid
* * * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario