18 de diciembre de 2021

El Museo Nacional de Escultura renueva parte de su colección permanente


El Museo Nacional de Escultura, como organismo vivo y dinámico, ha renovado parte de su colección permanente como primera parte de una actuación más amplia que se presentará en el primer trimestre de 2022. Con el fin de enriquecer los puntos de vista sobre la colección, esta primera actuación ha afectado a varias salas, unas de nueva creación y otras incorporando obras hasta ahora no contempladas. 

La remodelación expositiva responde a un criterio que tiene distintas finalidades, como el sacar a la luz obras nunca vistas por permanecer en los almacenes y el dar a conocer las piezas más importantes de las últimas adquisiciones, especialmente significativas en escultura renacentista, con obras de Alonso Berruguete, Juan de Juni o Diego de Siloé, y del barroco andaluz, con notable ejemplos de Pedro de Mena, Juan de Mesa, los Hermanos García o Luisa Roldán “La Roldana”, así como el crear escenarios imprevistos que establezcan un nuevo ritmo visual, el fomentar el diálogo entre los grandes talentos y los artistas menores, secundarios o anónimos para conocer la realidad histórica de la escultura, el ilustrar la función social y política de las imágenes en su contexto histórico y el divulgar la parte más técnica referida a materiales y procesos creativos. 


A continuación se relacionan las salas afectadas por la remodelación y las obras más importantes incorporadas en cada una de ellas. 

SALA 8b: Una cultura de la madera

Este espacio de nueva creación ilustra el modo de trabajar la madera en obras pensadas para retablos. Cuatro obras informan del proceso creativo ofreciendo el dorso de las esculturas con huellas de gubias y cinceles, rebajes para evitar las grietas, ensamblajes y prótesis. La idea responde al éxito que obtuvo este modo de presentación en la reciente exposición temporal titulada “Almacén”, donde se pudieron contemplar algunas de las obras que se guardan en los almacenes y que no están expuestas.

Obras incorporadas: Relieve de la Presentación de Jesús en el Templo, de Fray Rodrigo de Holanda, hacia 1530; Escultura de bulto de San Jorge venciendo al dragón, de autor anónimo aragonés, segundo tercio del siglo XVI; San Agustín de Hipona, de Adrián Álvarez, segunda mitad del siglo XVI; Ángel del retablo de la Inmaculada del convento de la Inmaculada de Salamanca, anónimo, 1753.

 

SALA 10: Estética del mármol
Completamente renovada para exponer en exclusiva obras en mármol y alabastro realizadas entre 1500 y 1600.

 

















Obras incorporadas:

San Sebastián. Juan de Juni (atribución), tercer cuarto del siglo XVI. Adquirida en 2017. Inevitablemente, su manierista disposición corporal recuerda a los esclavos de Miguel Ángel.

 







Cristo crucificado sostenido por Dios Padre
. Alonso Berruguete (atribución), hacia 1520. Adquirida en 2017.

 








Virgen con el Niño
. Diego de Siloé (atribución), hacia 1520. Adquirida en 2018.

 








Restos del monumento funerario de Don Diego de Avellaneda
. Felipe Bigarny, entre 1534 y 1566. Procedente del monasterio jerónimo de san Juan Bautista y santa Catalina de Espeja (Soria).

 







Busto-retrato de Felipe II
. Anónimo italiano, hacia 1550.

 








Virgen con el Niño
. Lucas Mitata (atribución), segunda mitad del siglo XVI. Adquirida en 2020.

 








San Onofre
. Juan de Anchieta, último cuarto del siglo XVI. Su anatomía vigorosa, su mano entre la barba y su gesto facial remite al Moisés de Miguel Ángel.

 







SALAS 11 Y 12: El retablo, obra de arte total: microarquitecturas e historias
Muestra el concepto del retablo como manifestación multidisciplinar, como ejemplo máximo de fluidez entre las artes, combinando estructuras arquitectónicas, figuras de bulto, relieves y pinturas.


 






Obras incorporadas:


Retablo del Bautismo de Cristo
. Esteban de Rueda, hacia 1621. Procedente del convento de San Juan Bautista de Tordesillas (Valladolid).

 








Retablo del Martirio de San Juan Bautista
. Esteban de Rueda, hacia 1621. Procedente del convento de San Juan Bautista de Tordesillas (Valladolid).

 








En la sala 12 se reúnen 13 relieves cuyas historias —pasajes evangélicos, vidas de eremitas, milagros, etc.— documentan la realidad española de la época a través de la presencia de esclavos africanos, cautivos de los berberiscos o la estigmatización social del leproso.
Imagen: Detalle de la polsera de un retablo con San Pedro y San Pablo. Anónimo, hacia 1555.


Relieves historiados de diferentes retablos.

Llanto sobre Cristo muerto. Esteban Jordán, entre 1567 y 1600.
Llanto sobre Cristo muerto. Pierres Picart, hacia 1560.
Milagro de San Cosme y San Damián. Isidro Villoldo, hacia 1547.
San Antonio Abad tentado por una mujer. Leonardo de Carrión, 1553-1559. 

 





SALA 16: El debate de la Inmaculada y otros santos
Dentro del barroco andaluz, se documenta sobre la controversia vivida en España en torno al tema de la Inmaculada y el arte como medio propagandístico. Asimismo, se reflejan las devociones populares en los procesos de santidad, unos con éxito y otros fracasados. 

Obras incorporadas:


Inmaculada
. Juan de Mesa, entre 1610 y 1615. Nueva adquisición presentada en público en julio de 2020.

 







SALA 17: Barroco andaluz, distintos materiales como medio de expresión








Obras incorporadas:


Relieve del Ecce Homo
, terracota policromada. Hermanos García, primera mitad del siglo XVII. Adquirido en 2020.

 








San José con el Niño
. Madera policromada. Pedro de Mena, entre 1656 y 1663. Nueva adquisición presentada en público en julio de 2019.

 











SALA 18: Una escultora en la Corte
Sala dedicada a Pedro Roldán y a su hija Luisa Roldán “La Roldana”, de cuyas “alhajas de escultura”, realizadas en terracota policromada han ingresado en el Museo recientemente magníficas muestras. Se acompaña de obras que ilustran sobre el barroco napolitano.

Obras incorporadas:


Vanitas o Niño Jesús dormido
, terracota policromada. Giovanni Battista Morelli, entre 1659 y 1669.

 








Virgen con el Niño o Virgen de la Leche
, terracota policromada. Luisa Roldán, entre 1689 y 1706. Obra adquirida en 2021.

 








Cabalgata de los Reyes Magos
(parte de las 19 esculturas que forman el cortejo), madera policromada. Luisa Roldán, entre 1670 y 1679. Obra presentada en público en marzo de 2018.

 







SALA 20: Escultura barroca del siglo XVIII
La renovación de las salas anteriores ha obligado el traslado a esta sala de la icónica cabeza de San Pablo, realizada por Juan Alonso de Villabrille y Ron en 1707 y procedente de la iglesia de San Pablo de Valladolid.


   





* * * * *

No hay comentarios:

Publicar un comentario