5 de abril de 2019

Visita virtual: MUSEO DE BORDADOS PASO BLANCO, Lorca (Murcia)


Los desfiles procesionales de Semana Santa en Lorca son muy especiales, lo que les ha valido la denominación de Fiesta de Interés Turístico Internacional. A lo largo del recorrido no sólo discurren imágenes devocionales, sino que éstas son acompañadas por más de 2.000 figurantes que representan ejércitos completos que recrean cortes de Mesopotamia, Egipto o Roma, con carrozas dedicadas a personajes célebres de la antigüedad, junto a numerosos protagonistas del Antiguo y Nuevo Testamento y profusión de jinetes sobre caballos que ejecutan vistosos pasos de baile, doma y carreras —las calles se cubren con 900 toneladas de arena para facilitar su trote—, incluyendo bigas, cuadrigas o sigas.

Tal manifestación nació con un fin didáctico, para mostrar al pueblo la historia de la religión a través de una representación de fuerte carga teatral entre la que subyace la esencia de las ideas religiosas cristianas. La procesión fue creciendo con el tiempo en virtud de la rivalidad entre las cofradías lorquinas, alcanzando su máximo apogeo el Viernes Santo en el "Cortejo Bíblico-Pasional de la Historia de la Salvación", cuando desfila la Hermandad de la Santísima Virgen de la Amargura —la más antigua de la ciudad—, conocida como el Paso Blanco, entre el fervor de la población.

Fachada del muBBla y de la Capilla del Rosario, Lorca (Murcia)
Pero si en esta puesta en escena hay algo que destacar es un patrimonio único en su género: el arte del bordado. Porque tanto los palios de los tronos como el manto de la Virgen, los trajes de los mayordomos y las enormes capas de los personajes ecuestres del Antiguo y Nuevo Testamento ofrecen un deslumbrante trabajo de bordados de extraordinaria finura y precisión, con escenas figurativas de gran formato, rodeadas de elementos decorativos, realizadas con terciopelo, ricas sedas y oro en canutillo, superando en colorido y definición formal al tradicional trabajo textil de los tapices, aunque por su naturaleza mantengan la misma fragilidad.

EL BORDADO ARTÍSTICO DE LORCA

La tradición en Lorca de este tipo de arte suntuario se remonta al año 1535, cuando surgieron artífices ocupados en realizar bordados para la Colegiata de San Patricio, que con vocación de ser la catedral de la ciudad fue levantada tras ser concedida ese año la bula por el papa Clemente VII. Aparece entonces la figura del broslador Alonso Cerezo, procedente de Baeza, que atiende los encargos de la colegiata y de las numerosas parroquias lorquinas, realizando una obra equiparable a la de los talleres granadinos. Es significativo el estatus social alcanzado por este artista del bordado, que llegó a tener vivienda en propiedad y dos esclavos, donando a su muerte una importante suma a la colegiata, su principal cliente.
Detalles de los desfiles procesionales de Lorca
La tradición se asentó en Lorca de tal manera, a consecuencia de la manufactura de la seda murciana durante los siglos XVII y XVIII, que la podemos considerar como "la ciudad del bordado", aunque los ejemplares más antiguos de cuantos se conservan datan de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando el diseño de los bordados, de carácter erudito, corre a cargo de un director que realiza un dibujo que traspasa a los tejidos, marcando la disposición de las figuras y la dirección de las puntadas, ejerciendo como supervisor del trabajo de las bordadoras. En otras ocasiones, las menos, el diseño era realizado por un artista y el trabajo de dirección por otro, lo que exigía una fuerte compenetración.
Interior del muBBla, antigua iglesia de Santo Domingo, Lorca
La tradición sigue viva en la cofradía del Paso Blanco, continuando en activo la producción de sorprendentes bordados en los Talleres de la Virgen de la Amargura, donde dibujantes, decoradores y modistos forman parte de la comisión artística de la Cofradía, que dirige las virtuosas manos de bordadoras profesionales, que siguen realizando trabajos en capas e indumentarias que no dejan de asombrar, lo que explica la candidatura oficial de esta actividad a ser reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Los trabajos se realizan sobre un bastidor de hierro de grandes dimensiones que supera el tamaño de la obra final. Sobre él se coloca un lienzo de algodón, sobre el que se aplican las piezas a bordar en raso o terciopelo. El traspaso del dibujo se realizaba mediante el estarcido de polvo de carbón sobre un cartón horadado, utilizando aguadas en húmedo para establecer las valoraciones tonales. Después se aplica la variada gama de hilos coloreados de madejas de seda y ramas de algodón para los rellenos del bordado en oro. El resto se debe a la labor de las bordadoras, que con agujas, dedales y tijeras realizan pacientemente un trabajo que en ocasiones las ocupa años.
Cámara de las Maravillas, Manto de la Virgen de la Amargura, 1915-1925

EL MUSEO DE BORDADOS PASO BLANCO

Con el fin de custodiar, estudiar, conservar, investigar y promocionar el patrimonio textil del tesoro artístico, compuesto por más de 1.500 piezas bordadas a mano en seda y oro, la Cofradía del Paso Blanco compró en 1985 el edificio abandonado de la antigua iglesia conventual de Santo Domingo, una construcción del siglo XVI en ruinas a consecuencia de la desamortización de Mendizábal. Poco a poco la nave de la iglesia fue reconvertida en la Sala Noble del Museo Paso Blanco, que abrió sus puertas en 1995.
Cámara de las Maravillas, detalles del Manto de la Virgen de la Amargura
Una selección de esos fondos aparece expuesta en las antiguas capillas laterales, convertidas en grandes vitrinas o escaparates donde se agrupan los voluminosos mantos y capetas bordadas, obras que pueden ser apreciadas a corta distancia y que están acompañadas de unos monitores con proyecciones que documentan su utilización durante los desfiles procesionales. Asimismo, una selección de mantos se muestra en una serie de vitrinas colocadas en el centro de la nave, en cuyo frente se proyectan aspectos de los peculiares desfiles lorquinos.

La Cámara de las Maravillas
Cámara de las Maravillas, Estandarte de la Virgen de la Amargura
Lo que fuera el espacio de la capilla mayor de la iglesia ha sido transformada en Cámara de las Maravillas, una caja mágica donde se pueden admirar seis piezas de finales del siglo XIX y principios del XX que han sido declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), los primeros de España de esta modalidad. Se trata del manto de la Virgen de la Amargura, los cuatro frentes de su palio y el bellísimo estandarte de la Oración del Huerto.

Manto de la Virgen de la Amargura
Con unas dimensiones de 350 x 450 cm, es la pieza más importante del Paso Blanco. El manto aparece convertido en un inmenso tapiz bordado con la técnica del punto corto, característico del Paso Blanco. En el centro aparece representado en Santo Entierro, que copia la obra del pintor suizo Antonio Ciseri (1821-1891), mientras a los lados y en el vértice se reproducen grandes figuras de ángeles, entre ellos el Ángel de la Eucaristía de Giovanni Battista Tiépolo (1696-1770). El trabajo, realizado en raso, sedas e hilos de oro en canutillo, fue llevado a cabo entre 1915 y 1925, primero dirigido por Emilio Felices Barnés y finalizado por José Cánovas Hernández.
Cámara de las Maravillas, Palio de la Virgen de la Amargura, 1911-1918

Palio del Trono de la Virgen de la Amargura
Los cuatro costados del palio, elaborados con los mismos materiales que el manto, fueron realizados entre 1911 y 1918 bajo la dirección artística de Emilio Felices Barnés. En el frontal se representa un medallón bordado en seda con el busto del Ecce Homo, que reproduce una pintura de Guido Reni. Está flanqueado por las escenas de Cristo con San Juan, inspirada en una pintura de Adolf Schmitz, y una reproducción del Ángel de la Oración del Huerto de Francisco Salzillo. Se remata con un festoneado de oro de aire gótico y calados de cardinas rematados con borlones.
Cámara de las Maravillas, detalles del Palio de la Virgen de la Amargura
El mismo esquema se repite en el paño posterior, en cuyo medallón aparece un bello busto de Cristo coronado de espinas, de inspiración desconocida, junto a la Verónica y la imagen de Pilatos, inspirada en la Resurrección de la hija de Jairo de Heinrich Rauchinger.
En el paño lateral derecho el medallón contiene la cabeza de San Pedro, que copiando una pintura de Adolf Schmitz está considerado como uno de los mejores bordados del Patrimonio Histórico Español. Se acompaña de las escenas de una Santa mujer con un ángel ante el sepulcro y el Cirineo portando la cruz, según la obra de Pierre Mignard. En los extremos aparecen calados de oro incorporados en 1943 durante el estreno de un nuevo trono.
El paño lateral izquierdo muestra en el medallón la cabeza de una Santa Mujer inspirada en una obra de Charles Dieterle, mientras a los lados se sitúan María a los pies de la cruz y una vista del Monte Calvario.
Cámara de las Maravillas, detalle del Palio de la Virgen de la Amargura

Estandarte de la Oración del Huerto
Este bello estandarte, confeccionado con raso, sedas e hilo de oro, fue dirigido por Emilio Felices Barnés entre 1915 y 1918, lo que supone una antigüedad de 100 años. En su interior se reproduce la escena de Cristo en el Getsemaní que versiona una pintura del alemán Heinrich Hofmann, con una encomiable gama de tonos violáceos y una gran belleza estética. Se remata con una impresionante orla de flores realizada con gran pericia, por lo que se le conoce como el Paño de las flores, cuya variedad es la que inspira el adorno del trono el Jueves Santo.  


Entre las obras expuestas en las vitrinas y haciendo forzosamente una selección, merecen ser destacadas las siguientes:
- Traje de Verdugo del Grupo del rey Asuero, dirigido entre 1895 y 1900 por Antonio Felices López.
- Manto de Cambises, dirigido en 1921 por Emilio Felices Barnés.
Cámara de las Maravillas, Estandarte de la Oración del Huerto, 1915-1918
- Manto del Rey SalomónManto de Teodosio, ambos dirigidos por Emilio Felices Barnés en 1934 y 1935 respectivamente.
- Mantos de la Muerte y de la Guerra, de la Caballería de los Jinetes del Apocalipsis, dirigidos en 1972 por Manuel Muñoz Barberán.
- Manto del Rey David, realizado en 1989 bajo la dirección de Santiago Cruz Pallarés.
- Manto de Galerio, dirigido por David Torres del Alcázar en 2000, que muestra a Rómulo y Remo junto a la Loba capitolina.
- Mantos de la Reina Ester y del Rey Asuero, con expresivas escenas bíblicas bordadas en 2003.
- Manto de Carsena, de 2005, con las figuras de dos eunucos abisinios de raza negra.
- Manto de Egipto, con un faraón de gesto desafiante, y Manto de Roma, con una bella noble romana en su gran medallón, ambos dirigidos en 2009 por la Comisión artística.
Cámara de las Maravillas, detalle del Estandarte de la Oración del Huerto
- Capeta del Perfume y Capeta de la Mujer Negra, de la Caballería de la Reina de Saba, realizadas en 2011.
- Manto de Marte y Manto de Perseo, de la Caballería de la Visión de San Juan, terminados en 2017.

LA CAPILLA DEL ROSARIO

Anexa y comunicada al museo de bordados se encuentra la Capilla del Rosario, sede canónica del Paso Blanco. Construida entre 1707 y 1740 por Toribio Martínez de la Vega, tiene planta de cruz latina y se configura como una joya del barroco murciano. Destaca por su excepcionalidad la cúpula con la Apoteosis del Rosario, pintada al fresco en 1743 por Baltasar Martínez Fernández de Espinosa, una gloria abierta presidida por las figuras de la Virgen entre Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena. Un fastuoso retablo mayor de estilo rococó, ricamente decorado en pan de oro, se adapta a la concavidad de la cabecera. Se trata de una réplica del realizado en 1749 por José de Ganga Ripoll, que se perdió durante la Guerra Civil, conservándose sólo la parte original en el cascarón del remate, donde se reproducen los Misterios gloriosos del Rosario.
Mantos de la Reina Ester y del Rey Asuero, 2003

En el transepto se encuentra el retablo barroquizante de la Virgen de la Amargura, titular de la Cofradía del Paso Blanco, cuya imagen es obra del escultor José Sánchez Lozano, que reproduce el original de Francisco Salzillo, realizado en 1774 y destruido en 1936. Entre las obras escultóricas de la capilla destaca un pequeño Crucifijo, obra de Francisco Salzillo, la escultura de la Verónica, realizada en 1950 por José Sánchez Lozano y la Oración del Huerto, talla de José Hernández Navarro cuya iconografía se inspira en el estandarte del Paso Blanco que se expone en la Cámara de las Maravillas.
Mantos del Rey Salomón, Egipto y Roma. Capeta de la Mujer Persa

Destacable es la barandilla del coro alto situado a los pies del templo, un trabajo de hierro forjado de trazado barroco. En la techumbre por debajo del coro se encuentra una de las obras más originales del recinto, una pintura de autor desconocido que reproduce la Batalla de Lepanto, una escena tradicional en los templos dedicados a la Virgen del Rosario por considerar su intervención en la victoria de la Liga cristiana contra los turcos, una efemérides antaño conmemorada anualmente en esta capilla.

Mantos de Nerón y de Atila
Otros trabajos de bordados lorquinos se pueden admirar en:
- Museo Paso Azul: Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores.
- Museo Paso Encarnado: Archicofradía de Santísimo Cristo de la Sangre.
- Museo Paso Morado: Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón.
  

Informe y fotografías: J. M. Travieso


Manto de Nabucodonosor, 2014
Fuentes bibliográficas consultadas:
La mayor parte de la información está extraída de la guía del muBBla, redactada en 2009 por David Torres del Alcázar, director del museo.













Capeta de la Mujer Negra, 2011
HORARIO DE VISITA
De lunes a sábado de 10:30 a 14 h. y de 16:30 a 19:30 h.
Domingos de 10:30 a 14 h.
Incluye el Museo, la Capilla del Rosario y la Cámara de las Maravillas.

PRECIOS
Tarifa general: 2,5€
Tarifa reducida para grupos (+ de 20), jubilados y estudiantes: 2€
Entrada gratuita para menores de 12 años.







Manto de Ramsés II, 2014









Manto de Marte, 2017









Manto de Perseo, 2017









Vestido de Santa Elena y Manto de Teodosio, 1935









Capilla del Rosario. Fresco de la cúpula, Baltasar Martínez, 1743
















Capilla del Rosario. Virgen de la Amargura, José Sánchez Lozano
















Capilla del Rosario. Fresco de la Batalla de Lepanto













* * * * *  

No hay comentarios:

Publicar un comentario