SEPULCROS DE LA FAMILIA TÉLLEZ DE MENESES
Anónimo
Hacia 1300
Piedra calcárea
Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid
Procedentes del monasterio de Santa María de Palazuelos (Cabezón de
Pisuerga, Valladolid)
Escultura gótica funeraria
Sepulcro 1. Nieto de Alfonso Téllez de Meneses |
La imagen que actualmente ofrece el que fuera
monasterio cisterciense de Santa María de Palazuelos, enclavado en las
proximidades de Cabezón de Pisuerga, en el límite con Corcos del Valle, es
prototípica de aquellos enclaves que en nuestra tierra conocieron un
esplendoroso pasado y que, a raíz de las leyes desamortizadoras del siglo XIX,
quedaron sumidos en el abandono más absoluto hasta llegar a convertirse en una
ruina romántica. Afortunadamente, la sensibilidad ha cambiado y lo que fueron
muñones de una importante abadía, degradados en su uso ordinario, están siendo
restaurados en la medida de lo posible, siendo parcialmente recuperada para el
futuro la iglesia, aunque sea algo impensable devolver al histórico recinto ni
una mínima parte del ingente patrimonio que custodiaba.
El monasterio de Santa María de Palazuelos fue
fundado, a comienzos del siglo XIII, sobre unos terrenos que habían sido
donados por el rey Alfonso VIII a don Alfonso Téllez de Meneses como recompensa
por su participación en la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de
1212). Este los puso en 1213 a disposición de una comunidad de monjes
cistercienses que habitaban el monasterio de San Andrés de Valbení, lugar que
abandonaron en 1226 para pasar a ocupar este nuevo paraje, sobre el que se
levantó, en estilo románico, un monasterio de considerables dimensiones que se
concluyó a mediados del siglo XIII y que también vino a convertirse en panteón
familiar del ilustre linaje de los Téllez de Meneses, sus protectores.
Sepulcro 1. Nieto de Alfonso Téllez de Meneses |
Convertido en cabeza de la Orden del Císter en
Castilla, conoció un considerable desarrollo que se prolongó hasta el siglo
XVI, momento en que se inicia una decadencia que culminaría cuando en 1835 la
comunidad fue exclaustrada y el edificio ofrecido en subasta en 1841. A partir
de entonces, fue abandonado a su suerte, desapareciendo las dependencias
monásticas ante la impotencia de su propietaria, la Archidiócesis de Valladolid.
El hundimiento de parte de la bóveda del crucero en 1998 motivó la petición de
ayuda a la Dirección General de Patrimonio, que en el año 2002 acometió
restauraciones estructurales para salvarlo de la ruina total. El año 2012 el
recinto fue cedido, por 50 años, al Ayuntamiento de Cabezón, que con la
colaboración de sus vecinos continúa el esfuerzo por recuperar en lo posible lo
que queda del importante patrimonio del monasterio, que, aparte de constituir
uno de los escasos ejemplos de arquitectura románica en la provincia de
Valladolid, está calificado como bien de interés cultural.
Sepulcro 1. Nieto de Alfonso Téllez de Meneses |
Cuando en 1888 el recinto fue examinado por la
Comisión de Monumentos de Valladolid, años después de la exclaustración, esta
hacía referencia a una capilla en la que se hallaban magníficos sepulcros «como
arrojados por deshecha borrasca»1. Sin duda eran aquellos citados en
el libro Tumbo de la comunidad,
escrito en 1623, todos ellos pertenecientes a la familia Téllez de Meneses y
colocados en la capilla mayor, entre ellos los de Alfonso Téllez de Meneses y
su esposa Teresa Sánchez, sus hijos y nietos. Por motivos desconocidos, los
sepulcros exentos que conformaban el panteón de los Téllez fueron trasladados
de ubicación dentro del recinto, pasando a ocupar, de forma un tanto
desordenada, la capilla funeraria de Santa Inés, abierta a las naves en el lado
del Evangelio.
Sin embargo, el año 1964 tres de ellos fueron
trasladados al Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, donde dos se
colocaron en el espacio central de la Capilla de San Llorente, tal y como
aparecen en la actualidad, constituyendo una muestra de la magnificencia con
que los Téllez dotaron a su panteón en Santa María de Palazuelos. Realizados en
piedra calcárea, no conservan los restos de la policromía que sin duda formó
parte de su ornato, aunque sí un buen estado de conservación que permite
apreciar la calidad escultórica de sus anónimos artífices.
Detalle sepulcro 1. Entierro del caballero |
TIPOLOGÍA DE LOS SEPULCROS
Los dos sepulcros presentan una tipología que fue estudiada
por Julia Ara Gil, con una urna sepulcral exenta, decorada con relieves en sus
cuatro costados, que descansa sobre figuras de leones recostados y se cubre con
una tapa labrada con la representación de la figura yacente del difunto.
La presencia de leones en los soportes tiene su
origen en un simbolismo de origen egipcio, en legendarias leyendas que
afirmaban que los cachorros de león nacían muertos y cobraban vida al tercer
día, cuando el león macho les soplaba su aliento. Esto era interpretado en el
culto funerario como un símbolo de muerte y resurrección, también aplicable a
Cristo. Otras interpretaciones les consideran símbolos de la vigilancia —con
base en la creencia medieval de que los leones dormían con los ojos abiertos—,
o como símbolos del enemigo vencido (Gómez Moreno)2.
Detalle sepulcro 1. Pantocrátor y apostolado |
Los cuatro lados de la urna están decorados con
arquerías apuntadas y trilobuladas apoyadas sobre columnas, aunque en uno de
ellos los soportes son sustituidos por figuras de plañideros, con torrecillas
almenadas entre los arcos. De este modo, se establecen unos compartimentos bajo
los arcos donde se disponen figuras emparejadas que comparten escenas de la
muerte y de los funerales del fallecido, siempre con un afán naturalista propio
del gótico para describir, a modo de crónica visual, tanto la muerte del
personaje rodeado de familiares y religiosos como el momento en que es
depositado en el sepulcro mientras los allegados se mesan los cabellos, los
escuderos colocan su escudo boca abajo en el caballo en señal de luto y los
clérigos proceden al oficio de difuntos. Tampoco falta otra iconografía
simbólica de origen románico que representa el Pantocrátor en una mandorla rodeada del Tetramorfos y el apostolado agrupado de dos en dos, así como
figuras de ángeles recogiendo el alma en forma de busto de niño desnudo.
Detalle sepulcro 1. Pajes dolientes y caballo enlutado a los pies |
En la losa, con función de tapa sepulcral, se
establece un zócalo recorrido por pequeños motivos heráldicos sobre el que
descansa la monumental figura del finado, con los brazos cruzados al
frente sujetando un atributo, la cabeza reposando sobre un doble almohadón, las
piernas cruzadas como gesto de elegancia, luciendo sus mejores galas y rostro
idealizado para resaltar su dignidad social. Tanto en los pies como en la
cabecera se incorporan placas verticales trapezoidales con representaciones
figuradas o vegetales en relieve.
Sepulcro 1: Nieto de Alfonso
Téllez de Meneses
De excelente factura en piedra, se apoya sobre tres
figuras de leones con las cabezas vueltas. La urna está esculpida en sus cuatro
caras, tres de ellas con referencias directas a la muerte del personaje y una
como símbolo de salvación, todas bajo dobles arcos apuntados y otro interior
trifoliado, óculos trilobulados en los frontispicios y motivos acastillados en
las enjutas.
Detalle sepulcro 1. Muerte del caballero en la cabecera |
La secuencia comienza en la cabecera de la urna con
la escena de la muerte del caballero Téllez rodeado de familiares y monjes
dolientes y dos ángeles que recogen su alma y la elevan al cielo. Se continúa
con la representación del sepelio en el costado derecho, donde veinticinco
figuras, incluidas siete con función de columnas, asisten en la iglesia a la
ceremonia del entierro, destacando dos operarios que en el centro proceden al
cierre del sarcófago, rodeados de damas, caballeros y pajes que se mesan los
cabellos en gesto de dolor, mientras el abad oficiante reza un responso. La desolación
del momento es remarcada por el relieve colocado a los pies, donde aparece, como un convencionalismo medieval alusivo a la muerte y al luto, el
caballo del difunto con el escudo invertido sobre la montura y cuatro pajes
mesándose los cabellos en gesto de desesperación.
En el costado izquierdo se muestra un conjunto de
excelente calidad compuesto por un apostolado bajo seis arquerías, con figuras
que sujetan libros o filacterías, siendo los únicos reconocibles San Pedro y
San Pablo, a ambos lados del motivo central, por sujetar los atributos de las
llaves y la espada respectivamente. En el centro y dentro de una mandorla
lobulada, la figura frontal y sedente de Cristo, que sujeta un libro en su mano
izquierda y bendice con la derecha, ajustándose a la iconografía románica del Pantocrátor. En los ángulos el Tetramorfos, con los símbolos de los
Cuatro Evangelistas como animales tomados de los bestiarios medievales.
Detalle sepulcro 1. Coronación de la Virgen en la cabecera |
Sobre la tapa la figura del que se ha considerado un
nieto de Alfonso Téllez de Meneses, tanto por la cronología del sepulcro como
por los escudos y castillos que aparecen en el zócalo. El caballero aparece
yacente, reposando sobre dos almohadones, la indumentaria (saya corta, calzas,
zapatos de tiras con espuelas y manto) ajustada a su disposición horizontal
—evitando la contradicción habitual de esculpir la figura verticalmente, con
una caída de paños que pierde su sentido al ser colocada horizontalmente—, melena
corta, expresión serena y piernas cruzadas, con un afán naturalista, propio del
gótico, en los pequeños detalles, como el fiador del manto sujetado con la
mano. La imagen, completamente idealizada, le remite a su juventud.
A los pies se halla un relieve profano que muestra a
cuatro pajes tocando cuernos de caza, mientras en la cabecera se presenta la
Coronación de la Virgen entre dos ángeles portando cirios, una escena inspirada
en los modelos góticos franceses.
Sepulcro 2. Descendiente de Alfonso Téllez de Meneses |
Sepulcro 2: Familiar
descendiente de Alfonso Téllez de Meneses
Procedente de la capilla funeraria de Santa Inés, repite
el mismo esquema que el anterior, aunque difiere en las escenas colocadas en
los costados de la urna, con arcos más sencillos y composición menos
complicada, con una merma de creatividad respecto al sepulcro homólogo, siendo,
no obstante, un notable ejemplo de escultura gótica funeraria en piedra en los albores del siglo XIV.
Sobre tres soportes con figuras de leones, descansa
la urna que en esta ocasión no presenta simbología religiosa, sino que los
cuatro costados ofrecen escenas relacionadas con el fallecimiento y entierro
del caballero, comenzando por el panel de la cabecera, donde se reproduce el momento
del óbito en el lecho, con el difunto rodeado de cuatro caballeros y dos damas,
todos miembros de la familia. La secuencia se continúa en el costado izquierdo,
con el ataúd colocado sobre un estrado y alrededor, emparejadas bajo siete
arcos apuntados, figuras emparejadas que representan a la viuda, familiares y
pajes que se mesan los cabellos en gesto de dolor y cuatro monjes rezando. En
la parte de los pies se repite la escena del sepulcro anterior en que aparece
el caballo con el escudo colocado al revés sobre la montura, en señal de duelo,
en este caso con tres pajes mesándose los cabellos y labrados con una calidad
sensiblemente inferior. La secuencia termina en el costado derecho con el
cerramiento del sepulcro después de haber sido introducido el ataúd,
apareciendo en el centro y a los lados siete parejas dolientes resueltas de un
modo más convencional.
Sepulcro 2. Descendiente de Alfonso Téllez de Meneses |
Se completa con la figura yacente del finado labrada
en la losa que cubre el sepulcro, con una disposición y características similares
a la del sepulcro anterior: la cabeza sobre dos almohadones, las piernas
cruzadas y el mismo tipo de indumentaria, con pequeños detalles naturalistas
como las cintas de la capa reposando sobre el pecho. Sin embargo, difieren los
relieves de los pies y la cabecera. El primero reducido a un adorno de tipo
vegetal y organización simétrica, y el segundo mostrando una pareja de ángeles
que sujetan un paño simbólico en el que transportan el alma del difunto, en
forma de joven orante de medio cuerpo, a los cielos. Se completa con la
decoración heráldica que recorre el zócalo, aquí reducida a las armas de los
Téllez de Meneses, sin los castillos que aparecían en el sepulcro anterior, lo
que se interpreta como un personaje perteneciente a otra rama familiar.
El resto de sepulcros
Aparte de un tercero también conservado en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid, de esta saga familiar aún permanecen en la capilla
de Santa Inés del monasterio de Santa María de Palazuelos más de media docena
de sepulcros de diferentes tipologías, incluyendo algunos con la tapa a dos
aguas e incluso con ornamentación pintada sobre la piedra. Aunque no se
encuentran en su ubicación original y están pendientes de una imposible
recomposición, este amasijo de restos mutilados y profanados informa de lo que
fue uno de los conjuntos funerarios más importantes de la provincia de
Valladolid, con muestras de una depurada
escultura gótica en los años finales del siglo XIII y principios del
XIV.
Sepulcro 2. Descendiente de Alfonso Téllez de Meneses |
Sepulcros del mismo tipo, igualmente pertenecientes a la familia de los Téllez de Meneses, fueron realizados hacia 1300, posiblemente por los mismos artífices, para el monasterio cisterciense de Santa María de Matallana, fundado por Tello Pérez de Meneses y su esposa Gontrodo García, alrededor de 1185, en las proximidades de Villalba de los Alcores (Valladolid). Un ejemplar completo se expone en el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona.
Informe y fotografías: J. M. Travieso.
1 ARA GIL, Clementina Julia. Escultura
gótica en Valladolid y su provincia. Institución Cultural Simancas,
Diputación de Valladolid, 1977, p. 31.
2 Ibídem, p. 14.
Detalle sepulcro 2. Pajes dolientes y caballo enlutado a los pies |
Detalle sepulcro 2. Muerte del caballero en la cabecera |
Detalle sepulcro 2. El alma del caballero elevada por ángeles |
Detalle sepulcro 2. Efigie yacente del caballero |
Monasterio de Santa María de Palazuelos. Capilla de Santa Inés Sepulcro de la familia Téllez de Meneses, h. 1300 |
Monasterio de Santa María de Palazuelos. Capilla de Santa Inés Restos de sepulcros de la familia Téllez de Meneses, h. 1300 |
Monasterio de Santa María de Palazuelos. Capilla de Santa Inés Restos de sepulcros de la familia Téllez de Meneses, h. 1300 |
Monasterio de Santa María de Palazuelos. Aspecto actual |