30 de octubre de 2015

Theatrum: LA MUERTE, un macabro heraldo de las miserias humanas












LA MUERTE
Gil de Ronza (Ronse, Flandes, c. 1483 - Zamora, c. 1535)
Hacia 1522
Madera policromada
Museo Nacional de Escultura, Valladolid
Procedente del convento de San Francisco de Zamora
Escultura renacentista española. Corriente hispanoflamenca











Desde la creación del Museo Nacional de Escultura, la escultura de La Muerte es una de las más impactantes de cuantas se exponen en su colección permanente, tanto por la peculiaridad de su iconografía en el repertorio español como por su propio significado.

La escultura fue conocida por Palomino en el convento de San Francisco de Zamora, que la atribuyó a Gaspar Becerra en base a los dibujos anatómicos con los que este artista multidisciplinar ilustró la Historia de la composición del cuerpo humano, publicada en 1556 en Roma por el doctor Juan Valverde de Hamusco, donde entre otros dibujos se incluyen representaciones del esqueleto humano de carácter científico. Al no existir demasiada coherencia en esta atribución, posteriormente, y basándose en razones puramente estilísticas, algunos autores propusieron las autorías de Juan de Juni y Juan de Valmaseda, este último un escultor arraigado al gótico cuando ya triunfaban en Castilla las nuevas formas renacentistas.

Tanto la autoría como su origen quedaron desvelados por el zamorano José Ángel Rivera de las Heras, que asignó la escultura al ambicioso programa iconográfico que el deán don Diego Vázquez de Cepeda solicitó al escultor Gil de Ronza para la decoración de la capilla funeraria que disponía en el convento de San Francisco de Zamora, arruinado tras su exclaustración a consecuencia de la Desamortización.

Gil de Ronza es un escultor hispanoflamenco que, originario de la villa de Ronse, enclavada en la actual provincia de Flandes oriental, en Bélgica, aparece documentado en Toledo desde el año 1498, desde donde pasaría a Zamora para colaborar junto a Juan de Bruselas en la sillería del coro de la catedral zamorana. Tras trabajar entre 1514 y 1525, en compañía de su hijo Diego, en las tres portadas de la Catedral Nueva de Salamanca, asentaba su taller definitivamente en Zamora, ciudad donde permaneció hasta su muerte en 1535.

Se trata de un escultor que se mantiene fiel a los principios de la escultura flamenca que tanta aceptación tuvo en Castilla. Su obra, aunque escasa, es muy significativa por representar los valores y creencias religiosas vigentes en las primeras décadas del siglo XVI, donde los conceptos de la muerte y de la inmortalidad tenían una presencia constante en el arte de la época, como queda patente en la enormidad de suntuosos sepulcros encargados por nobles y eclesiásticos de toda la geografía española.

En la mayoría de los casos las referencias a la muerte quedan reducidas a la presencia de una calavera, aunque no faltan casos aislados en los que se representa el esqueleto completo con signos de descomposición, como ocurre en la escultura conservada en el Museo Catedralicio de León y, de forma más visible, en la Capilla Dorada de la Catedral de Salamanca, donde en un nicho intercalado entre un nutrido santoral se incluye la figura de la Muerte acompañada de la inscripción "Memento mori", toda una declaración de principios de origen medieval en pleno siglo XVI.

Durante su estancia en Zamora, Gil de Ronza elaboraba la decoración de la citada capilla funeraria del deán don Diego Vázquez de Cepeda, ubicada en el convento de San Francisco, donde a petición del comitente desarrolló un conjunto de esculturas en cuya iconografía quedaba representado el ciclo del Credo. A este conjunto pertenecía la descarnada escultura de La Muerte que hoy se conserva en Valladolid, buena muestra de los recursos estilísticos del escultor.

La escultura de La Muerte se presenta ante el espectador con la mayor crudeza, impregnada de un sentido macabro capaz de atemorizar a quien la contempla, pues aunque el escultor se ha esmerado en realizar un ejercicio de anatomía humana en plena descomposición, la figura insinúa cobrar vida, es decir, intenta sugerir la Resurrección de los muertos en el Juicio final, revolviéndose entre el sudario para mantenerse de pie con dificultad y levantar los brazos para tañer una apocalíptica trompeta con forma de cuerno y señalar con su mano derecha hacia lo alto para que el espectador saque sus propias conclusiones.

Ajustándose al gusto flamenco por los detalles minuciosos, y con el fin de inculcar la idea de la miseria humana, la fugacidad de la vida y el temor de Dios, la escultura, de tamaño natural, está descrita de forma tremendista en todos sus elementos, destacando la piel putrefacta que deja visible parte de los huesos, el proceso corporal de descomposición, incluyendo gusanos que se mueven por sus entrañas, y la boca desdentada que casi sugiere una amenazante sonrisa sardónica, conjunto de recursos que sin duda adquirirían mayor elocuencia en su emplazamiento funerario original como predicamento sobre la fugacidad terrenal a través de un cadáver con aspecto real.

Estos detalles minuciosos, junto a un gusto tardogótico, también están presentes en otras obras de Gil de Ronza, como en el Ecce Homo realizado en 1522 y perteneciente a la Cofradía de la Vera Cruz de Zamora, que se conserva en el convento zamorano del Tránsito, con un movimiento cadencial similar al de La Muerte, o en la mutilada y monumental escultura de San Cristóbal que, también procedente del convento de San Francisco de Zamora, se guarda en la iglesia-museo de San Sebastián de los Caballeros de Toro.

La escultura de La Muerte fue legada en 1850, por vía testamentaria, por don Pedro González Martínez, director del primitivo Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, a la Academia de Nobles Artes de la Purísima Concepción, pasando después al Museo, donde aparece catalogada desde 1916.        

Informe y fotografías: J. M. Travieso.



Bibliografía

AGAPITO Y REVILLA, Juan. Catálogo de la sección de Escultura: 1916. Museo Provincial de Bellas Artes de Valladolid, Valladolid, 1916, p. 34.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. La Muerte. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid, 2009, pp. 94-95.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. En torno al tema de la muerte en el arte español. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSAA), Universidad de Valladolid, 1972, p. 277.

PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. Madrid, 1983, p. 37.

PEREDA ESPESO, Felipe. Escultura y teatro a comienzos del siglo XVI: La Capilla del Deán Diego Vázquez de Cepeda. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, tomo 6, Madrid, 1994, p. 179.

Gil de Ronza. Ecce Homo, 1522, Cofradía de la Vera Cruz
Convento del Tránsito, Zamora
RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel. El Ecce Homo del convento del Tránsito y el escultor Gil de Ronza. Barandales nº 4, Zamora, 1993, p. 41.

RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel. En torno al escultor Gil de Ronza. Zamora, 1998, pp. 106-109.


















Gil de Ronza. San Cristóbal
Iglesia-museo de San Sebastián de los Caballeros, Toro (Zamora)















* * * * *

28 de octubre de 2015

Música en octubre: OMBRA MAI FU, de Haendel, en versión de Nathalie Stutzmann



Nathalie Stutzmann, contralto y directora de orquesta francesa, interpreta esta composición de Georg Friedrich Haendel, perteneciente a la ópera Xerxes, al tiempo que dirige su propia orquesta de cámara Orfeo 55 en el 20 Festival Las Victorias de la Música Clásica de Burdeos. Grabado en febrero 2013.

* * * * *

26 de octubre de 2015

Cine Club: UN MUNDO DENTRO DEL MUNDO, 29 de octubre 2015


MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. PALACIO VILLENA
Calle Cadenas de San Gregorio, Valladolid


CICLO LOS CUATRO TEMPERAMENTOS. EL MELANCÓLICO
Con motivo de la exposición "Tiempos de Melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro"


La música, la pintura, la escultura, la fotografía y el cine son facetas de la creatividad del hombre que hacen coincidir a las personas. Desde su creación en 2011, el movimiento La Revolución Delirante, un grupo de jóvenes profesionales de la Salud Mental formados en el Hospital Río Hortega de Valladolid, ha organizado distintos actos culturales para luchar contra el prejuicio asociado a la enfermedad mental.
En colaboración con nuestro Museo, presentan el ciclo de cine «Un mundo dentro del mundo», que en esta segunda edición propone una serie de películas relacionadas con dos de los cuatro temperamentos del ser humano: el flemático y el melancólico.

Jueves 29 de octubre
Salón de Actos del Palacio Villena, 19 h.
DUBLINESES: LOS MUERTOS
John Huston, 1987, 81 min.

PRECIO ENTRADA:
General: 2,50 €.
La venta de entradas tendrá lugar 20 minutos antes del inicio de cada película.

* * * * *

23 de octubre de 2015

Theatrum: LA SAGRADA FAMILIA, el encanto de la escultura napolitana dieciochesca












GRUPO DE LA SAGRADA FAMILIA
Nicola Fumo (Saragnano, Salerno, 1647 - Nápoles, 1725)
Entre 1701 y 1725
Madera policromada y metal (palmera)
Museo Nacional de Escultura, Valladolid
Escultura barroca italiana. Escuela napolitana















En el siglo XVII la ciudad de Nápoles mantenía estrechos contactos políticos y culturales con España, lo que favoreció la importación de obras de arte después del patrocinio ejercido en la ciudad italiana por los virreyes españoles. Como consecuencia, en las postrimerías del siglo se incrementaron los encargos de obras napolitanas por parte de clientes civiles y religiosos españoles, especialmente esculturas en madera policromada de reducidas dimensiones, muy aptas para ser colocadas en oratorios privados o en algunas capillas patrocinadas por nobles y eclesiásticos.

Tras el brillante capítulo de escultura barroca conocido por el arte español durante el siglo XVII, muchos clientes encontraron en la escultura napolitana una identificación con su peculiar sensibilidad en la interpretación de determinados temas iconográficos, generalmente resueltos con creaciones tardobarrocas conmovedoras para la mentalidad hispana, que las percibía como obras verdaderamente novedosas, valorando no sólo el alto nivel de ejecución técnica y el atractivo acabado conseguido por algunos talleres, sino también el expresivo lenguaje formal acorde con los nuevos tiempos, motivo por el que la demanda de piezas napolitanas se continuó durante el primer cuarto del siglo XVIII.

Entre los autores napolitanos, uno de los que alcanzó en España un notable éxito fue Nicola Fumo, que, en los últimos años del siglo XVII y primeros del XVIII, recibió numerosos encargos desde lugares dispares de la geografía española, tanto de obras realizadas en mármol como en madera, obras que fueron muy apreciadas y que se encuentran diseminadas por poblaciones tan distantes como Medina del Campo (Valladolid), Cuenca, Cehegín (Murcia), Antequera (Málaga), Sevilla, Cádiz, y Madrid, por citar unos ejemplos. En el amplio catálogo de obras de Nicola Fumo en España podemos encontrar desde esculturas devocionales de pequeño formato hasta otras a escala natural, incluyendo imágenes titulares de pasos procesionales.

EL GRUPO DE LA SAGRADA FAMILIA

Realizado a una escala discreta —101,50 cm. de alto y 72 cm. de ancho— el grupo de la Sagrada Familia que se conserva en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, desde que fuera adquirido por el Estado en 2006, representa el arquetipo del tipo de obras devocionales napolitanas reclamadas para oratorios particulares o pequeñas capillas.

Compone la escena la figura de Jesús infante, que con los brazos levantados es asistido y protegido a un lado y a otro por la Virgen y San José, que estrechan sus manos. Junto a ellos se yergue una palmera de la que penden dátiles, un elemento narrativo que permite interpretar la escena como el retorno tras la huída a Egipto, de modo que viene a ser una nueva presentación pública de un Jesús ya crecido, que junto a sus padres representa una visión terrestre de la Trinidad como reflejo de la Trinidad celeste sugerida por el Espíritu Santo en forma de paloma y tres cabezas de querubines que aparecen entre rayos y nubes por debajo de la palmera, ejerciendo el Niño Jesús como nexo de unión entre ambas1.

De este modo la escena se convierte en una variante de la iconografía de la Sagrada Familia habitual en España, especialmente presente en los conventos carmelitanos tras la rehabilitación de San José como padre ejemplar divulgada por Santa Teresa en sus fundaciones, al tiempo que reafirma un sentido ideológico católico, basado en los postulados contrarreformistas, del que participaron los artistas del momento, en muchos casos interrelacionados por la circulación de estampas y grabados que facilitaban el compartir las mismas fuentes de inspiración, como lo demuestran los dibujos y grabados de Luca Giordano con una composición similar, tanto la que representa a la Virgen Niña con Santa Ana y San Joaquín como el dibujo de la Sagrada Familia que se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia con una composición muy similar. 
Este tipo de composición tendría una gran difusión, a lo largo del siglo XVIII, en la zona levantina española, alcanzando su máxima calidad con el grupo escultórico realizado por Francisco Salzillo en 1766 para la iglesia de Santiago de Orihuela (Alicante), del que esta composición de Fumo es un claro precedente.

La obra no ofrece ninguna duda sobre su autoría, pues aparece firmada en latín de forma bien visible sobre la peana, con la inscripción "Nicolavs Fvmo F (fecit) Napoli" (Nicola Fumo la hizo en Nápoles). Las figuras presentan unos rasgos estilísticos que caracterizan la última producción del escultor, donde a las características clasicistas tardobarrocas se suma el nuevo gusto rococó, con delicados rostros exquisitamente modelados, cierta obsesión por multiplicar los pliegues de los paños de forma un tanto artificiosa para dotar a las figuras de movimiento, incluyendo cabos al viento agitados por la brisa, y la colocación de las figuras sobre peanas decoradas con vistosas volutas.

Dotadas de un fuerte dinamismo y con gran solemnidad, las figuras presentan un alto grado de virtuosismo, destacando el tratamiento de los voluminosos mantos que envuelven las figuras, el movimiento cadencioso de la Virgen y San José, la disposición de los pies en distintos planos, como si insinuaran caminar, y los discretos motivos ornamentales de la policromía, recurriendo al uso de postizos para aumentar su realismo, como el uso de ojos de cristal que incluye la aplicación de pestañas postizas. A ello se suman otros elementos de atrezo, como la vara florida de San José, las palmas realizadas en metal y los efectistas rayos barrocos de origen sobrenatural.
No obstante, en comparación con la alta calidad de otras esculturas de Nicola Fumo, en este grupo, a pesar de estar firmado, se advierte la intervención de oficiales de su taller como recurso para atender la gran demanda de obras devocionales.


EL ESCULTOR NICOLA FUMO

Datos biográficos de este escultor fueron recogidos por el pintor e historiador Bernardo de' Dominici en su obra Vite dei Pittori, Scultori, ed Architetti Napolitani, publicada en Nápoles en 1742 con biografías de artistas napolitanos recogidas en tres volúmenes. Por él sabemos que Nicola Fumo nació en 1647 en la población de Saragnano, en la provincia sureña de Salerno, en el seno de una familia de tallistas. Tras realizar su formación como discípulo de Cosimo Fanzago, uno de los mayores representantes del barroco napolitano, comenzó a trabajar relacionado con el escultor Gaetano Patalano, recibiendo encargos tanto de la catedral de Lecce como de distintas iglesias de Baronissi y Nápoles, como San Giovanni Battista delle Monache o la Cartuja de San Martino, para la que elaboró las bellas esculturas del Arcángel San Miguel y del Santo Ángel Custodio.

En los años finales del siglo XVII Nicola Fumo, que a su faceta de escultor en madera policromada sumaba su labor como arquitecto barroco, también comenzaría a recibir encargos desde distintos lugares de España, donde alcanzaría una fama superior a la obtenida en Italia. A la prolífica actividad de su taller se debe un extenso catálogo de obras en madera policromada, que se hallan dispersas por distintas poblaciones españolas y que se suman al importante conjunto conservado en Italia.

Entre sus obras más destacadas se encuentran las pequeñas figuras del Niño Jesús y de San Juan Niño que aparecen colocadas en el retablo de la capilla de la Virgen del Pilar de la catedral de Cuenca, firmadas y fechadas en 1694. En ellas Nicola Fumo hace gala de un suave modelado de carácter táctil y de la creatividad en los desnudos de las figuras infantiles, tanto exentas como acompañando a santos, que llegan a conformar un variado repertorio iconográfico bajo la apariencia del Niño Jesús o querubines. Precisamente en la figura de San Juan Niño incorpora un tronco de palmera de características similares al grupo de la Sagrada Familia de Valladolid.

En la sacristía de la misma catedral de Cuenca también se conservan los grupos de  Santa Ana con la Virgen Niña y San José con el Niño, que habrían sido realizados por las mismas fechas, este último muy similar al San José con el Niño conservado en el convento de las Maravillas de Madrid, pendiente de atribución. Es la iconografía de San José una de las más solicitadas a Nicola Fumo, tanto con el Niño exento a su lado como cogido en brazos, como aparece en el San José con el Niño realizado en 1705 para el convento del Carmen de Antequera (Málaga), hoy expuesto en el museo conventual, donde el Niño aparece dormido y San José melancólico meditando sobre su destino.
Otra iconografía en la que Nicola Fumo consigue grandes logros es las representaciones de la Asunción y de la Virgen con el Niño, siendo buena muestra de ello la Asunción del convento del Carmen de Antequera, la reverenciada Virgen de las Maravillas (1725), patrona de Cehegín (Murcia), y la Virgen con el Niño o La Napolitana (h. 1695) del convento de San José de Medina del Campo (Valladolid), por citar sólo algunas obras conservadas en España.
Nicola Fumo. San Miguel Arcángel y Santo Ángel Custodio
Museo de la Cartuja de San Martino, Nápoles

No faltaron en su repertorio enviado a España, durante el reinado de Felipe V, imágenes de ángeles en la misma línea que los conservados en Italia, como es el caso del Santo Ángel Custodio realizado en 1702 para la iglesia castrense del Santo Ángel de Cádiz, así como todo un catálogo de santos, tales como San Nicolás de Bari, San Antonio de Padua, Santo Tomás de Villanueva, etc., proporcionando también una nueva visión de la Transverberación de Santa Teresa, como la realizada en 1725 para el Real Convento de Santa Teresa de Madrid. También para Madrid, por encargo del marqués de Mejorada, había realizado en 1698 la imagen de la Caída de Cristo camino del Calvario, obra firmada y fechada que al año siguiente fue donada a la iglesia de San Ginés de Madrid. Esta obra, posiblemente la más conocida de Nicola Fumo, es una excelente versión de Cristo vencido por el peso de la cruz y una de las mejores esculturas de la Semana Santa madrileña.

A este repertorio se suma el peculiar grupo de la Sagrada Familia del Museo Nacional de Escultura, realizado en las primeras décadas del siglo XVIII tomando como referente algunas composiciones pictóricas, especialmente los modelos de Luca Giordano y de Francesco Solimena, que, según el historiador Teodoro Fittipaldi2, tanto influyeron en la escultura amable y preciosista del ambiente napolitano del siglo XVIII, incluyendo las figuras para belenes.  
Nicola Fumo. San Juan Bautista Niño y Niño Jesús, 1694
Catedral de Cuenca
       

Informe y fotografías: J. M. Travieso.




NOTAS

1 POLO HERRADOR, María de los Ángeles. Sagrada Familia. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid, 2009, pp. 242-243.

2 FITTIPALDI, Teodoro. Scultura napolitana del Settecento. Liguori Edirore, 1980, pp. 22-23.



Nicola Fumo. San José, 1705. Convento del Carmen, Antequera (Málaga)
Virgen de las Maravillas, 1725. Iglesia de Cehegín (Murcia)













Nicola Fumo. La Napolitana, h. 1695. Cvto. de San José, Medina del Campo
Transverberación de Santa Teresa, 1725. Real Cvto. de Santa Teresa, Madrid 













Nicola Fumo. Cristo caído, 1698. Iglesia de San Ginés, Madrid
















Luca Giordano. Dibujo de la Sagrada Familia, Galería de los Uffizi
La Virgen con Sta. Ana y San Joaquín, grabado sobre una pintura de
Luca Giordano 















* * * * *

22 de octubre de 2015

Revista ATTICUS monográfico 11, octubre 2015

En octubre 2015 se ha publicado el número monográfico 11 de la Revista Atticus en edición impresa, un ejemplar de 80 páginas que se distribuirá gratuitamente por la ciudad con motivo de la 60ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (del 24 al 31 de octubre).

En su contenido, especialmente dedicado a la SEMINCI, se puede encontrar:

* Entrevista a Javier Angulo, director de la SEMINCI. Cristy G. Lozano y Luis José Cuadrado.
* 1956, un año de cine. Luis José Cuadrado.
* 20 películas que construyeron la SEMINCI. Ángel Comas.
* 24 años después, la SEMINCI estrenó "Ciudadano Kane". María José Martínez Ruiz.
* La SEMINCI de Valladolid, historia de un festival. Cristy G. Lozano.
* Las espigas de Bergman. Ricardo Pérez.
* Frank Sinatra. Los cien años de un gran actor. Katy Villagrá Saura.
* Donen, Café y recuerdos. Carlos Ibáñez Giralda.
* La muerte evolutiva del cine. Álvaro Martín.
* SEMINCI gráfica. Fotografías de Luis Laforga y Chichi Guerra.
* Noticias SEMINCI 2015.
* Relatos de Cine. Ángel Comas, Salvador Robles Miras, Noemí Valente y Carlos Ibáñez Giralda.

Más información : Revista Atticus.


* * * * *

Exposición: RETRATO DE ANA DE AUSTRIA, del 20 de octubre al 20 de noviembre 2015


MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. ANEXO A SALA XIV
Calle Cadenas de San Gregorio, Valladolid

CICLO "EL SOL SE MUERE"
En el tricentenario del fallecimiento del rey Luis XIV de Francia
En colaboración con la Alianza Francesa de Valladolid

UNA REINA NACIDA EN VALLADOLID RETRATADA POR UN PINTOR VALLISOLETANO

El Museo Nacional de Escultura exhibirá excepcionalmente el retrato de la madre del rey francés, Ana de Austria, a cuya novelesca biografía dedicará también un audiovisual realizado para la ocasión. Hija, hermana y madre de reyes, Ana de Austria (Valladolid, 1601- París, 1666) es una de las personalidades políticas más relevantes del siglo XVII en Europa. Su hijo Luis XIV la situó entre los más grandes reyes que habían existido debido a la habilidad con que se desenvolvió en una época de gran inestabilidad para la situación política de Francia.
Hija de Felipe III y Margarita de Austria, nació en Valladolid durante el periodo en que la corte española se trasladó a esta ciudad. Creció rodeada de reliquias, educada junto a su hermano, el futuro rey Felipe IV, en un ambiente de extrema religiosidad entre el Alcázar de Madrid y el Palacio de El Escorial.
Fue la mayor de ocho hermanos, y la favorita de su padre. Con apenas 15 años tuvo que marchar hacia Francia para cumplir el acuerdo matrimonial firmado con Enrique IV de Francia en 1611. Para zanjar la rivalidad entre las dos potencias europeas, se acordó un intercambio de princesas: Ana partiría hacia Burdeos para contraer matrimonio con el futuro Luis XIII e Isabel de Borbón llegaría a España para casarse con el hermano de Ana, el futuro Felipe IV. El intercambio, al que acudió el Duque de Lerma en nombre del Rey, se produjo en el poético escenario del río Bidasoa, por entonces fronterizo entre España y Francia.
Tras contraer matrimonio, se instalará en el parisino Palacio del Louvre, despertando las envidias y el rechazo de su suegra María de Medici y del Cardenal Richelieu; la dificultad de la reina para concebir al futuro rey de Francia y su continua correspondencia con España, se convertirán en motivos de continua sospecha; tanto que llegaría a ser acusada de conspirar contra Francia y servir a los intereses españoles.
A esto se le suman los rumores de un posible flirteo con el duque de Buckingham, que inspiró parte de la novela de Alexander Dumas Los tres mosqueteros.
Después de más de 16 años, se produce en 1638 el nacimiento del futuro rey de Francia Luis XIV. Pocos años más tarde fallece Luis XIII y su máximo enemigo Richelieu. A partir de ese momento, Ana ocupa una regencia que le lleva a enfrentarse a arriesgadas situaciones, que resuelve con absoluta astucia e inteligencia.
Su personalidad quedó reflejada en la educación de su hijo, quien con solo 13 años es declarado mayor de edad y asume el trono. Desde ese momento su actividad política se ve reducida hasta su muerte en 1666, afectada por un cáncer de mama.

El cuadro es obra de Bartolomé González Serrano (Valladolid, 1564 - Madrid, 1627), pintor del Rey Felipe III, y discípulo de Pantoja de la Cruz. La pintura, fechada en 1621, sigue la tipología más conocida del  artista, el retrato cortesano, que realizaba con el fin de intercambiarlo con otras cortes europeas. La minuciosidad con que se detallan bordados, encajes y joyas, peinado y facciones, hacen de este lienzo "el más gentil y jugoso de sus retratos", según los especialistas en esta pintura.



Viernes 23 de octubre
Patio del Palacio Villena, 19,30 h.
ÓPERA & PRÊT À MANGER
Vivamos como franceses
Proyección de Cadmus et Hermione, de Jean-Baptiste Lully
Degustación de vino y productos franceses

Entrada: 5 €, a la venta en la Asociación de Amigos del Museo.
Organiza: Museo Nacional de Escultura y Alianza Francesa Valladolid.

* * * * *

21 de octubre de 2015

Conciertos: XVII OTOÑO MUSICAL, 23 y 24 de octubre 2015


REAL IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN
Calle San Ignacio, Valladolid

XVII OTOÑO MUSICAL
En el 20 aniversario de la Coral Valparaíso


Viernes 23 de octubre
20,30 horas.
CORAL AUDINOS
Dirección: Mikel Díaz Emperanza

Sábado 24 de octubre
20,30 horas.
CORAL VALPARAISO
Pianista: David Mínguez
Solista: Natalia Korchágina
Dirección: Antonio Redondo


Entrada libre hasta completar aforo.










Pulsar sobre la imagen para verla a gran tamaño

* * * * *

19 de octubre de 2015

Reportaje: Viaje a Japón en agosto-septiembre 2015.

Hakone (puesto fronterizo)
El viaje que hemos realizado a Japón, país del que tanto se habla pero que pocos han tenido el privilegio de poder visitar, nos ha servido para conocer su historia milenaria, sus templos, santuarios, arquitectura, arte, cultura, tradiciones, costumbres y gastronomía. Disfrutar de grandes ciudades como Tokio, Osaka, Kioto, Hiroshima, Miyajima, Nagoya y Nara. Descubrir las maravillas de esos pueblos que no por ser pequeños y poco conocidos han sido tan importantes en nuestro recorrido me refiero a Hakone, Tsumago, Magome, Shirakawago, Takayama, Kawaguchiko, todo ello dejara un recuerdo muy difícil de olvidar.

Días 24 y 25 de agosto 2015
Salimos a las 12,30 horas de la mañana de la plaza de Colón con dirección al aeropuerto de Adolfo Suárez- Barajas, sobre las 15,00 horas llegamos a la T-1 nos dirigimos a facturar y proceder al embarque, nuestra salida se realizó a las 17,45 horas con destino a Japón vía Estambul, llegamos a ésta última a las 23,10 horas, estuvimos en tránsito hasta las 0,15 horas que embarcamos en dirección a Tokio. El viaje resultó muy largo en horario a pesar de la comodidad del vuelo al personal se le notaba cansado llegamos el día 25 a las 18,40 (hora local), pasamos el tedioso control de pasaportes (mucho tiempo en la toma de huellas dactilares, foto facial, etc…). Recogimos las maletas y nos dirigimos en busca de la guía que ya estaba nerviosa por nuestra tardanza en salir. Después de las explicaciones nos confirmó que era normal esta lentitud de los japoneses. 
Santuario Sacurayama-Hachiman
Como el aeropuerto Nerita-Tokio, dista a dos horas de la ciudad, durante el trayecto nos fue informado de cómo estaba trazado el viaje en los días que permaneceríamos en tierras japonesas y de las características más importantes del país, llegamos al hotel, entrega de llaves y después cenamos en el propio hotel, nos quedamos impresionados por las instalaciones del mismo pero sobre todo por la extraordinaria cena que pudimos disfrutar, posteriormente nos retiramos a descansar y tomar fuerzas para los días que nos esperaban pues el programa era muy apretado pero estábamos convencidos que el esfuerzo merecería la pena como así fue.

Día 26 de agosto 2015
Después de desayunar salimos del hotel sobre las 8,30 horas para iniciar la visita de la ciudad, conocimos el Santuario Shintoísta de Meiji que está dedicado a los espíritus deificados del Emperador Meiji y su mujer, la Emperatriz Shoken, le dedicamos el tiempo necesario para disfrutar de su belleza , eso si nos acompañó la lluvia lo cual nos hizo acortar la visita. 
Templo Kinkakuji (Pabellón Dorado)
La siguiente parada fue la Plaza del Palacio Imperial y aunque no estaba en el programa pasamos por el barrio donde están ubicados los edificios del Gobierno (Ministerios de A. Exteriores, Economía,  Cámaras de representantes del pueblo,  etc…), continuamos  hacía el barrio Ginza, paseamos por esta zona del glamour por excelencia, con las mejores tiendas de lujo. Entre otros edificios significativos está el edificio Sony, donde encontramos toda la tecnología electrónica al más alto nivel. También hicimos una parada  para conocer el Kabuki-ka que es uno de los teatros más importantes de Kabuki, este barrio es de los  que marcan tendencia, siendo uno de los más dinámicos de Tokyo y tiene una increíble vida nocturna. Ya en el autocar llegamos  hasta el  Templo Asakusa Kannon, el más antiguo de Tokyo, accedimos a él a través de Nakamise, una calle comercial llena de puestos de artículos y comida lista para tomar. Siguiendo el programa del día, nos dirigimos hasta la Torre de Tokyo subimos hasta la plataforma donde se puede disfrutar de unas panorámicas de la ciudad verdaderamente impresionantes, las zonas que se divisaban estaban señalizadas sobre los ventanales para comprender mejor las vistas que  contemplabas, esta torre tiene 2 miradores situados a distintos niveles, su construcción es similar a la Torre Eiffel parisina, con esta visita dimos por cumplimentada la mañana, almorzamos en un restaurante en el barrio Ginza , probamos las delicias japonesas , todo el grupo quedo muy satisfecho de esta nuestra primera comida del país. 
Santuario de Heian
Salimos caminando hacia el embarcadero para hacer un mini crucero por el Río Sumida, que atraviesa la ciudad de Tokyo...  Una vez que desembarcamos nos dirigimos a otra zona de la ciudad para hacer la visita nocturna del barrio Odaiba, una isla artificial situada en la bahía de Tokio. Su construcción comenzó a finales del siglo XX, pero es ahora cuando está en su máximo apogeo, tiene varios centros comerciales, restaurantes y terrazas, algunos de los cuales vimos por dentro, también nos hicimos fotos junto a una réplica de la Estatua de la Libertad enclavada en ese lugar, cenamos en el restaurante del Gran Palace Pacifico situado en la zona, regresando al hotel sobre las 22,00 horas dando por finalizada la jornada.

Día 27 de agosto 2015
Desayunamos y salimos del hotel hacia Hakone, antes de abandonar Tokyo  pasamos por el famoso cruce de Shibuya también conocido como de Hachiko. La intersección  se compone de cinco pasos de peatones sincronizados, lo que significa que cada vez que se abren los semáforos una marea humana invade el asfalto convirtiendo al lugar en el cruce más transitado del mundo. Ya en carretera nuestro primer objetivo era conocer el Parque Nacional de Fuji-Hakone; situado a menos de 100 kilómetros de Tokyo. Famoso por su balnearios de fuentes termales y por las vistas del cercano Monte Fuji y conocer también el Valle Infierno de Owakudani (dado que por las condiciones climatológicas no se pudieron visitar). 
Santuario de Fushimi Inari
Sobre la marcha los sustituimos por las visitas al Santuario de Hakone que data del año 757 y el Hakone-Sekisho (puesto fronterizo en la época de los samuráis), con una reproducción fiel de lo que existió en ese lugar, consta de viviendas para oficiales y soldados,  prisión y torre de vigilancia, existe un museo con exposiciones y material de la época. Continuamos hasta el Lago Ashi donde realizamos un mini crucero, posteriormente subimos en el teleférico en el Monte Komagatake, donde disfrutamos de las vistas desde la cima cuando bajamos nos dirigimos al restaurante para comer. Finalmente continuamos hasta Kawaguchiko, donde  estaba situado nuestro hotel. Se entregaron las habitaciones y cenamos a la japonesa (incluida la vestimenta es decir con kimonos), finalizada la cena parte del grupo  utilizó la zona termal  y se dieron un masaje, el resto se retiró a las habitaciones para descansar.

Día 28 de agosto 2015
 Después de desayunar salimos del hotel a las 8,30 horas, como el recorrido era largo paramos en Suwacko para estirar las piernas y otros menesteres, reanudamos la marcha y la guía aprovecho para seguir dándonos a conocer algo de la Historia de Japón, sobre las 11 horas llegamos a  Tsumago, antiguo pueblo de hospedaje de la ruta "Nakasendo" que unía Edo (actual Tokyo) y Kyoto a través del valle de Kiso. 
Templo Tenryuji
Está declarada zona protegida por contar con edificios originales que datan del siglo XVII. Comimos en este lugar, posteriormente visitamos la antigua casa Samurái "Waki Honji" y paseamos por sus calles antiguas. Nuestra siguiente parada fue el pueblo de Magome que tiene unas características similares a Tsumago. Cumpliendo el horario previsto pusimos rumbo a Takayama llegamos al hotel se repartieron las habitaciones, cenamos a las 20,30 horas, algunas personas del grupo salieron para dar un paseo nocturno y otras aprovecharon para utilizar las instalaciones  (sauna, masaje, etc...) y retirarse a descansar.

Día 29 de agosto 2015
Desayunamos en el hotel y salimos a las 9,00 horas para comenzar la visita de Takayama, esta ciudad situada en medio de los Alpes Japoneses, conserva la atmósfera de ciudad-castillo, se caracteriza por las casas de los comerciantes, sus templos y santuarios. Paseamos por uno de los barrios más típicos en el cual se encuentra la Calle Kamisannomachi (muy bonita y que gusto muchísimo al grupo),nos desplazamos en autocar al otro extremo de la ciudad para conocer el Yatai Kaikan (la sala de exposición de las carrozas festivas) en otro edificio se encuentra la sala de maquetas maravillosamente montadas para goce y disfrute del visitante, entre ambos espacios está ubicado el Santuario Sacurayama-Hachiman el cual visitamos aprovechando la cercanía a pesar que no estaba previsto en la programación del viaje. 
Barrio Higashiyama
A continuación, salimos hacia Shirakawago, en el corazón de las montañas, este pueblo está declarado Patrimonio de la Humanidad. El almuerzo lo realizamos en un restaurante del estilo tradicional de “Gassho-zukuri”. Iniciamos la visita de Shirakawago donde conocimos la casa museo  Wada House, la principal característica de estas edificaciones son sus tejados, pensados para soportar el peso de la nieve y que representan unas manos entrelazadas, orando. Terminado el tiempo fijado salimos hacia Kyoto. Llegamos a la que  fue capital de Japón durante más de mil años, sobre las 19,00 horas nos trasladamos al  hotel, (extraordinario en instalaciones, restaurantes y ubicación), pues frente al mismo se encuentra la Estación de trenes de Kyoto, cenamos de lujo en uno de sus restaurantes y después salimos a dar una vuelta para la primera toma de contacto de la ciudad, regresamos sobre las 22,00 horas al hotel dando por cumplimentado el día.

Día 30 de agosto 2015
Salimos del hotel después de desayunar para iniciar la visita de la ciudad, empezamos con el Templo Kinkakuji (Pabellón Dorado), uno de los más célebres de la ciudad, ya que sus paredes exteriores están cubiertas de oro. Continuamos con el Castillo de Nijo, un perfecto ejemplo de la arquitectura de los ‘castillos palacio’ del Japón del periodo Edo, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994. 
Hiroshima
Paseando llegamos hasta el Mercado Nishiki un lugar muy recomendable para visitar, es un mercado tradicional que está especializado en todo lo que tiene relación con la comida, en este mercado puedes encontrar de todo, existe dentro de sus calles sitios para comer y pasar un rato muy agradable , reanudamos nuestro paseo hasta llegar al restaurante donde comimos y reposamos  hasta que llegó el autocar que nos trasladaría a visitar el Santuario Shintoísta de Heian, el enorme Torii, que marca la entrada al Santuario, es uno de los más grandes de Japón, y su edificio principal fue diseñado para imitar al Palacio Imperial de Japón, posteriormente nos desplazamos hasta el Santuario Shintoísta de Fushimi Inari, que es el más importante de los dedicados al kami Inari, lo más destacado de este santuario son los senderos que pasan por cientos de torii (puerta sintoísta sagrada), que han sido donados por gentes anónimas, es el más importante y visitado de todo Japón, según nos explicaron en él se grabó la película “Historia de una Geisha”, volvimos al hotel para tomar un descanso. A las 18,45 horas salimos para hacer la visita nocturna del barrio Gion; con sus callejuelas  medievales, sus casas de té, y sus restaurantes típicos. Cenamos y sobre las 21,30 horas regresamos al hotel para descansar.

Isla Miyajima y Santuario de Itsukushima
Día 31 de agosto 2015
  Después de desayunar en el hotel, salimos a las 9,00 horas, para visitar los barrios de Sagano y Arashiyama, nuestro primer destino fue el Templo Tenryuji, construido en 1339 en un antiguo edificio de la villa del Emperador Go-Daigo, después de que un sacerdote soñara con que un dragón que salía de un río cercano, su principal atractivo es un jardín zen que también vimos y paseamos con multitud de fotos que se hicieron en él los integrantes del grupo, continuamos caminando para realizar nuestra segunda visita que era el bosque de bambús, los senderos que atraviesan el bosque de bambú, son muy agradables para realizar un paseo y admirar su más de 50 variedades de bambú, dando lugar a un paisaje espectacular del cual pudimos gozar. A pesar de no estar dentro de nuestro itinerario inicial fuimos paseando a lo largo del río Hozu, viendo las típicas barcas y los montes aledaños donde habitan los típicos monos del parque de Arashiyama, también llamados “macacos japoneses”, pero se les conoce como “monos de la nieve” porque son los primates, a excepción del hombre, que viven a temperaturas más bajas, caminando llegamos hasta nuestra tercera visita el Puente Togetsu, conocido como el puente que cruza la luna, después de unas fotos de grupo junto al mismo, nos dirigimos a comer en un restaurante que estaba cercano a él. Posteriormente visitamos el barrio de Kiyomizu con sus maravillosas calles, paseando entre otras por Ninenzaka y Sannenzaka, terminando con la visita al Templo de Kiyomizu, también llamado Templo del agua pura, al que llegamos tras subir una larga cuesta, pero mereció la pena, a lo largo del recorrido hay muchas tiendas de recuerdos y comida japonesa. 
Miyajima
Finalmente realizamos una visita diurna al Barrio Gion, dado que todo el grupo quería asistir a una representación que vimos en el Teatro Gion Corner, en el camino cuando íbamos paseando, Manolo (miembro del grupo), consiguió fotografiar con su móvil a una maiko, cosa impensable pues no es nada fácil esta hazaña, con lo cual y gracias a la tecnología ya obra en poder del resto, finalizada la representación regresamos al hotel, donde ya nos estaba esperando la cena en el  restaurante que  como el día de la llegada fue extraordinaria, acabada ésta nos retiramos a nuestras habitaciones a gozar de un merecido descanso.

Día 1 de septiembre 2015
 Después de desayunar, salimos del hotel para dirigirnos a la Estación, pues la salida del tren bala (shinkansen) de JR "Nozomi 3" estaba prevista a las  8,49 horas , llegamos a Hiroshima a las 10,31 horas y comenzamos las visitas, nuestra primera parada fue en la Cúpula de la Bomba Atómica; originalmente este edificio, inaugurado en 1915, era la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima y tenía como objetivo promover la venta de bienes producidos en Hiroshima, luego cambio varias veces de función, pero sobre todo es conocido, porque fue la única estructura que quedó en pie cerca del epicentro de la bomba, caminamos por el Parque Conmemorativo de la Paz, parándonos en los monumentos más significativos, como el de la Niña Sadako y otros, paseamos y nos hicimos fotos de grupo para dejar constancia de nuestra presencia en esta ciudad, posteriormente realizamos la visita al Museo, en cual pudimos contemplar los destrozos que provoco el lanzamiento de la Bomba Atómica, comimos en un restaurante cercano y sobre las 14,20 horas dimos por finaliza esta primera etapa dirigiéndonos al ferry que nos trasladaría hasta Miyajima, lugar sagrado donde se considera que conviven hombres y dioses. 
Templo Todaiji
Vimos el Santuario Shiontoísta de Itsukushima; dedicado a la diosa guardiana de los mares, tiene la peculiaridad de haber sido construido parcialmente sobre el mar: así, los edificios se disponen sobre pilotes. El torii del templo tiene varias decenas de metros de ancho. Debido a toda esta belleza, la isla de Miyajima ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a las 16,40 horas regresamos en ferry a Hiroshima, para coger el nuevamente tren bala (shinkansen) de "Jr Nozomi 56" con destino a Kyoto, llegando a las 20,15 horas  ,antes de la cena paseamos y vimos la Estación de la Ciudad  (un edifico impresionante que mereció la pena ver), ya devuelta al hotel, cenamos en el restaurante y nos retiramos a descansar, pues el día había sido muy intenso en medios de transportes y emociones.

Día 2 de septiembre 2015
Salimos del hotel después de desayunar para  realizar la excursión a Nara, una de las ciudades más tradicionales de Japón, fue la primera capital permanente de Japón, es una ciudad llena de tesoros históricos. Llegamos sobre las 10,00 horas al Templo Todaiji; es el más famoso de la ciudad, según nos comentó la guía es el  templo de madera más grande del mundo, disfrutamos viendo la estatua gigante de Buda. Paseamos y nos hicimos fotos en el Parque de los ciervos sagrados, estos animales eran considerados sagrados y estaba penado con la pena de muerte el matarlos, hoy en día ya no es así, pero están protegidos como tesoro de la naturaleza. 
Santuario de Kasuga
Finalmente nos desplazamos hasta el Santuario Shintoísta de Kasuga; a los pies de las montañas sagradas Kasugayama y Mikasayama y conocido por albergar una magnífica colección de lámparas de piedra y bronce. Acabamos las visitas comiendo en un restaurante cercano. Por la tarde, salimos hacia Osaka, la segunda mayor ciudad de Japón, después de Tokyo. Se encuentra ubicada en la isla principal de Honshu, en la desembocadura del río Yodo en la bahía de Osaka. La ciudad es uno de los puertos y centros industriales más importantes de Japón. Una vez en Osaka iniciamos la visita de la ciudad; nuestro primer objetivo fue el Castillo de Osaka, que se comenzó a construirse en 1583 de la mano de Toyotomi Hideyoshi, quien quería que se convirtiera en el centro del Japón unificado siendo el mayor castillo de la época. Luego nos dirigimos al barrio Dotombori.; una de los más transitados de la ciudad y, sin duda, el que más vida desprende, lleno de bares, karaokes, restaurantes, disfrutamos muchísimo paseando por sus calles y viendo los edificios multicolor y la gente que lo habitaba, posteriormente nos dirigimos al hotel donde pernoctaríamos y nos retiramos a las habitaciones para prepararnos y salir para cenar en un lugar privilegiado, pues era el piso 48 de una torre desde la que pudimos deleitarnos con las maravillosas vistas nocturnas de la ciudad, regresamos al hotel y nos retiramos a descansar, pensando que era la última noche que dormiríamos en ese maravilloso país.

Barrio Dotombori
Día 3 de septiembre 2015
 Después de desayunar y con las maletas preparadas salimos del hotel a las 10,30 horas para hacer una visita panorámica de la ciudad, la misma duró lo programado, pues a las 11,30 horas teníamos concertada la visita del  Museo de Historia de Osaka, permanecimos en él hasta las 13,00 horas disfrutando de las maravillas que el mismo contiene, posteriormente almorzamos en un restaurante que estaba cercano. Ya por la tarde visitamos el Observatorio Umeda Sky Building, que es un edificio espectacular, cerca de las estaciones de Osaka y Umeda. También conocido como la "Nueva ciudad de Umeda". El edificio de 173 metros de altura consta de dos torres principales que están conectadas entre sí por el "Observatorio del jardín flotante" en el piso 39. El observatorio nos ofreció unas fabulosas vistas de la ciudad a pesar de la lluvia que caía en esos momentos, sobre las 16,00 horas nos dirigimos al gran Almacén Yodobashi-Camera, en el cual pudimos efectuar las últimas compras, a las 18,00 horas nos reunimos en el punto de encuentro previamente establecido, regresamos al autocar atravesando calles y calles a través de lo que se conoce como la ciudad subterránea de Osaka, nos impresionaron la cantidad de establecimientos y pasos existentes con multitud de personas circulando por el interior, bonito recuerdo de lo que sería la última visita que realizaríamos en tierras japonesas. Nos trasladamos al aeropuerto para los trámites de facturación y embarque, salimos  a las 22,30 horas en vuelo con destino Madrid, vía  Estambul, donde llegamos a las 5,35 (hora local), permanecimos en tránsito 1,30 horas, emprendiendo nuestro último vuelo a las 7,05 horas a Madrid, donde llegamos a las 11,10 horas, recogimos las maletas para trasladarnos en autobús hasta Valladolid llegando a las 15,00 horas y dimos por finalizado nuestro viaje a tierras japonesas.

Miyajima
Texto y fotografías: Antonio Adrados González.












* * * * *